Portuarios inician paro por varias demandas y en rechazo a “demoras” en la licitación de la Hidrovía

Compartí esta noticia !

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra), que agrupa a casi dos decenas de gremios y lidera Juan Carlos Schmid, iniciará esta medianoche un paro nacional de 24 horas en las terminales portuarias y el corredor fluvial y marítimo de exportación en rechazo de “las demoras en las licitaciones”.

Schmid, integrante del consejo directivo de la CGT, confirmó esta tarde a Télam la medida de fuerza y anunció que el paro se complementará, a partir de las 10 de mañana, con “una masiva movilización hacia la Cancillería por parte de los trabajadores nucleados en el Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento”.

En la protesta, tras una concentración previa en la Plaza San Martín, los gremios del sector transmitirán “los reclamos de la actividad” que incluyen críticas a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), que funciona en la sede de Cancillería, a la que reprochan una presunta falta de resolución que afecta el balizamiento (señalización) de los canales fluviales.

Las organizaciones que integran Fempinra iniciarán el paro a la 0 de este miércoles en todas las terminales portuarias del país y también en la Hidrovía Paraná-Paraguay en demanda de “políticas concretas para la actividad y el cese definitivo de la inacción”.

Al anunciar el paro, Schmid reclamó “políticas concretas por parte de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables (Sspyvn) y el respaldo y el aporte de recursos de la cartera de Transporte”, y alertó respecto del peligro que supone “el inminente hundimiento de la flota estatal, con más de 78 mil toneladas de material flotante, lo que implica grandes riesgos de contaminación y peligros para los tripulantes”.

El gremialista aseguró que “la falta de motivación del personal embarcado estatal se asienta en la ausencia de políticas concretas, como la realidad por la que atraviesa el balizador 562 B, que desde octubre está amarrado en Concepción del Uruguay y aguarda la firma de un convenio para balizar el Río Uruguay”.

“Esa tarea hace a la soberanía nacional. A todo esto se suman los magros salarios, que en promedio no superan los 70 mil pesos para cubrir la canasta básica. Además, es preciso resolver la concesión del dragado de la vía navegable troncal del río Paraná-Paraguay, perdida en un laberinto sin salida, y el dragado del Canal Magdalena, lo que beneficiará a la sociedad”, enfatizó.

Schmid rechazó “las demoras y procedimientos burocráticos respecto de las licitaciones del puerto metropolitano y el sistema de navegación troncal”, y sostuvo que “en abril de 2021 finalizó la concesión a cargo de Hidrovía S.A., pero se fueron adoptando decisiones que crearon un verdadero pantano en la adjudicación de la principal ruta de navegación”, según un comunicado.

También reclamó la derogación del decreto 870/18 y el traspaso de todos los trabajadores a las futuras empresas, estén o no en planta permanente.

Schmid ratificó la necesidad de crear una flota para la marina mercante, promover la industria naval y construir el Canal Magdalena, y asimismo denunció que “la armadora UABL-ATRIA cerró el astillero en Punta Alvear, Santa Fe, y también hubo cese de bandera, lo que provocó el consecuente despido de tripulantes”.

Compartí esta noticia !

Abel Furlán es el nuevo titular de la UOM reemplazando a Antonio Caló

Compartí esta noticia !

Antonio Caló, tras 18 años de estar al frente de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), deja la conducción del poderoso e histórico sindicato. Ahora queda como secretario general Abel Furlán, jefe de la seccional Zárate-Campana, exdiputado del Frente para la Victoria y muy cercano a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Como secretario adjunto asumirá otro histórico en el gremio Naldo Brunelli.

El cambio se concretó en el marco del congreso de delegados metalúrgicos que deben elegir la nueva conducción nacional. Luego de intensas negociaciones en busca de una lista unidad y ante la incapacidad de conseguir el suficiente respaldo, Caló –identificado como albertista–decidió dar un paso al costado y se retiró de la competencia y del secretariado nacional del gremio metalúrgico.

Quién es Abel Furlán

Poco después de ser elegido, Furlán habló ante los periodistas que esperaban a la salida de la reunión de los delegados de la UOM. Allí un cauteloso Furlán afirmó que “al Presidente (Alberto Fernández) le tiene que ir bien porque si eso sucede le va a ir bien a todos los trabajadores”. El dirigente, electo en un virtual colegio electoral por 230 votos a favor, 40 abstenciones y un solo voto nulo, sobre un total de 271 electores, agregó que el gremio que ahora conduce está “dispuesto a defender un modelo industrial y de desarrollo, que defienda a los trabajadores y alcance la felicidad de nuestra gente”.


Es más, el nuevo jefe metalúrgico indicó que asume la nueva conducción “con la esperanza de estar cumpliendo con nuestro compromiso, que es la defensa de los derechos de los trabajadores y los intereses de nuestra patria”.

Sale un albertista, entra un kirchnerista
El cambio en la conducción en la UOM expresa un reacomodamiento de las fuerzas internas en este importante gremio pero que de alguna manera anticipa lo que ocurre puertas adentro en el resto del universo sindical. En los cuerpos de delegados se discute la situación crítica que atraviesan los trabajadores ante la falta de políticas públicas fuertes y efectivas que les permita recuperar el poder adquisitivo. Pero además, y sobre todo, entre los trabajadores hay una mayor preferencia política por la vicepresidenta a diferencia de lo que sucede con buena parte de las conducciones gremiales. Estas, y Caló es un ejemplo de ellas, prefirieron siempre a Alberto Fernández antes que a CFK. Por cuestiones políticas pero también patriarcales.

Caló supo dirigir una de las CGT que convivieron con dificultad en el último período del segundo gobierno de CFK. Pero la que él conducía estaba identificada con la entonces presidenta, pero el fin del mandato resultó también en el final de la relación. Durante el gobierno de Macri, el metalúrgico no rompió lanzas con Cambiemos y mantuvo vínculos institucionales. Es más, el último ministro de Producción macrista, Dante Sica, supo asesorar a la UOM que se entusiasmó con su designación. No duró mucho, el funcionario no rompió con la política anti-industrial del gobierno de Cambiemos. Eso no se olvidó en la UOM.

La designación de Alberto Fernández alegró a Caló, quien militó su candidatura y en estos días llamó a expropiar aquellas empresas que no cumplan con los acuerdos de precios que lleva adelante el gobierno de Fernández. Un posicionamiento que algunos dirigentes de la UOM consideraron a destiempo y un tanto sobreactuada porque con ella buscaba mejorar sus posibilidades de reelección en el gremio. En realidad, además de sus alianzas políticas lo que también le cuestionan a Caló es la mala prestación de la obra social e incluso la disputa por los salarios en estos últimos años.

Abel Furlán y Cristina Fernández de Kirchner
Furlán, en cambio, desarrolló su relación con el kirchnerismo incluso después de que CFK terminara su gobierno. Se mantuvo en el bloque del Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados mientras otros sectores se desvinculaban rápidamente. El ahora titular de la UOM mantiene además un buen vínculo con los dirigentes sindicales que son parte de la Corriente Federal de Trabajadores, un agrupamiento de raiz kirchnerista. Es por eso que este cambio de autoridades es leído por algunos como una expresión de la tensión que se vive por estos días en el Frente de Todos.

Si bien Furlán señaló que se había logrado una lista unidad que Caló “acompañó”, lo cierto es que no hubo posibilidades de acuerdo para integrar los dos sectores en una sola lista que deberá ser refrendada el próximo 5 de abril cuando el congreso de la UOM ratifique lo definido en esta oportunidad.

Así, por primera vez en la historia la seccional Capital, Caló no será parte de la conducción y su salida corta un mandato que había impuesto en su momento Augusto Timoteo Vandor, quien había sentenciado en un congreso que la seccional Capital siempre parte de la conducción nacional. Pero Caló no fue el único que deja de ser parte del secretariado nacional del poderoso gremio metalúrgico. A principios de marzo, Francisco “Barba” Gutiérrez perdió la conducción de la seccional Quilmes a mano de Adrián Pérez, un dirigente aliado al kirchnerismo y, sobre todo, a la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza. Eso fue un anticipo de que el poder de Caló estaba sufriendo un acelerado descalabro.

La CGT
Ahora bien, la derrota de Caló no fue total ya que por ahora la nueva dirección de la UOM decidió que continúe ocupando la silla que el gremio tiene en el consejo directivo de la CGT. Se trata de la Secretaría de Interior, la que tiene a su cargo el seguimiento, contención y normalización de las diferente regionales de la central obrera que funcionan en las provincias.

Diferente es la situación de Gutiérrez que no seguirá al frente de la secretaría de Relaciones Internacionales de la UOM y será reemplazado por Esteban Cabello de la seccional La Matanza, que responde a otro histórico metalúrgico y exdiputado, Carlos “El Ruso” Gdansky, un hombre que no tiene buena relación con Gutiérrez y está distante de Caló.

Fuente: Página 12

Compartí esta noticia !

ATE y UPCN le quitaron 0,5% del sueldo a trabajadores del Estado nacional no afiliados

Compartí esta noticia !

Malestar entre los trabajadores del Estado nacional no afiliados a ningún gremio por el descuento del 0,5% de su salario destinado a los gremios ATE y UPCN.

Escandaloso descuento en el salario de unos 50.000 empleados del Estado no afiliados a ningún gremio por parte de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) en concepto de “aporte extra solidario”, que vuelve plantear el debate sobre la libre agremiación.

En qué consistió el descuento

Unos 50.000 empleados estatales recibieron sus salarios con un descuento del 0,5% destinado a los gremios estatales UPCN y ATE con el concepto de “aporte extra solidario”.

Según reportó el diario La Nación, el descuento se originó en diciembre pasado cuando los sindicatos acordaron con el Gobierno nacional el cobro retroactivo a enero y con el Estado como agente de retención.

“Crecemos entre todes: el aporte solidario de les trabajadores se utilizará para iniciativas de capacitación y distintas acciones sociales”, anunció por entonces públicamente ATE.

La medida quedó plasmada de la siguiente manera en el acta firmada por las partes sin consulta a los trabajadores no afiliados: “Atento la solicitud realizada por las entidades sindicales signatarias del CCTG [Convenio Colectivo de Trabajo General], se establece un aporte extraordinario solidario para los trabajadores permanentes y no permanentes comprendidos en el CCTG para la Administración Pública Nacional homologado por decreto 214, consistente en el cero coma cinco por ciento (0,5%) de la remuneración bruta mensual, normal, habitual y permanente a partir del 01/01/2022 y durante la vigencia del presente período paritario del acuerdo suscripto en fecha 26/05/2021″.

La excusa de los gremios

Desde UPCN defendieron el descuento en declaraciones al matutino: “Esto sucede en muchos gremios, nosotros lo habíamos retrasado por una cuestión de generosidad -contestó un referente sindical-. Los no afiliados reciben lo s mismos aumentos que los afiliados y es justo que todos aporten. En la paritaria de junio a mayo conseguimos 54%, le ganamos a la inflación”.

Cautelares

Los trabajadores que tuvieron los descuentos compulsivos analizan ahora acudir a la Justicia para la restitución de su dinero que les fue quitado de manera inconsulta, mediante la presentación de medidas cautelares.

Según La Nación, en la Corte no hay jurisprudencia al respecto. Lo más cercano es un fallo de septiembre de 2018 en que el tribunal da lugar a un pedido de la empresa Colorín contra la Unión Personal de Fábricas de Pintura y Afines y dispone que los sindicatos no pueden pedir la ejecución de deudas por aportes impagos de empleados no afiliados. Pero es una sentencia que favorece a una empresa, no a trabajadores.

Desde el Gobierno nacional defienden el descuento como parte de los convenios colectivos y sus beneficios para afiliados y no afiliados.

La Izquierda, en contra

Desde la Izquierda, el legislador porteño Gabriel Solano, del Partido Obrero, rechazó el descuento desde su cuenta personal de Twitter: “Rechazo el acuerdo de UPCN y ATE con el Gobierno que establece un descuento compulsivo a todos los estatales. Si los sindicatos quieren que los trabajadores aporten deben militar y ganarse su apoyo. Y no pactar descuentos compulsivos a cambio de traicionar a los trabajadores”.

También en el Conicet

El primero de marzo, los trabajadores del CONICET se manifestaron en una carta pública en contra de la decisión tomada por los referentes sindicales de ATE y UPCN de impulsar en la reunión paritaria un descuento compulsivo denominado “aporte solidario”, al que consideraron “legal pero ilegítimo”.

“Resulta insólito que en lugar de negociar mejoras salariales para un sector que se encuentra entre los peores pagos, los sindicatos acuerden descuentos compulsivos en su propio beneficio y que el Estado los avale. Este mes, además, se descontó doble porque se hizo el retroactivo a enero. Este descuento, que se mantendrá al menos hasta mayo de 2022 (y que esperamos no continúe luego de esa fecha), contribuye a deteriorar aún más nuestros ya degradados salarios, que a lo largo de la última década han perdido más de 50% de su poder adquisitivo, gracias a la complicidad de los gremios estatales “beneficiarios” del que, con sarcasmo desvergonzado, llaman Aporte Solidario”, dijeron en un comunicado.

Compartí esta noticia !

La CGT eligió a su dirigencia: Pablo Moyano, Daer y Acuña conforman el triunvirato

Compartí esta noticia !

Pablo Moyano decidió sumarse a la conducción luego de que su sector accediera, “intensas negociaciones mediante”, a las secretarías que consideraba pertinentes y el Congreso de Parque Norte definió así al triunvirato formado por Daer, Acuña y el Camionero. El futuro después de las elecciones legislativas traza el gran desafío para Azopardo, que en el predio de mercantiles volvió a enarbolar los “principios y doctrina de Juan Perón”. La unidad dejó heridas e interrogantes a corto plazo

El Congreso de la CGT consagró finalmente al triunvirato conformado por Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano para la conducción de esa central por los próximos 4 años. La reforma de estatutos terminó definiendo 35 secretarías y la mentada unidad se coronó casi al límite establecido para la definición.

En efecto, desde la noche del miércoles y hasta las primeras horas de la mañana de ayer la decisión de Camioneros para integrarse a la cúpula estuvo en dudas por divergencias sobre el reparto de dependencias en la estructura cegetista.

Andrés Rodríguez (UPCN) retuvo la secretaría adjunta, Antonio Caló (UOM) alcanzó la de Interior, y la Gremial quedó a cargo de Mario Manrique (Smata). Esa definición para los metalúrgicos suavizó apenas las heridas inocultables por la grieta cegetista que los alejó de ser cotitulares representando al sector industrial, como esperaba la UOM.

Carlos Pérez (Mercantiles) reemplazará a Armando Cavalieri en Relaciones Institucionales; Jorge Sola (Seguros) continuará en Prensa y Comunicación; la Administrativa se definió para la Asociación Bancaria con Sergio Palazzo; Vivienda fue para el ferroviario Sergio Sasia; Acción Social seguirá bajo la responsabilidad de José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Capacitación con Argentino “Tito” Geneiro (Gastronómicos) e Internacionales bajo el comando de Gerardo Martínez (Uocra).


Solo citas a Perón
 
Daer celebró la renovación de su mandato y afirmó: “Está CGT tiene que ser parte de las decisiones de nuestro país”, remarcando una queja que viene expresando periódicamente el titular de ATSA y apunta a la falta de consulta al sindicalismo desde el Gobierno para establecer políticas públicas. “Muchas veces se toman las decisiones sin tener el termómetro de lo que ocurre”, afirmó.

Respecto al escenario político exaltó: “No nos llevan a ser parte de ningún frente opositor. Queremos un país más justo”.

“Sin sindicatos las necesidades de los trabajadores se agrandan, necesitamos un Estado que articule la justicia social”, aseguró. Daer también tuvo un párrafo para destacar la relevancia de las elecciones del domingo a la hora de sustentar que el peronismo es la dinámica que permitirá progreso y mejoras a trabajadores y trabajadoras.

Pablo Moyano no asistió a Parque Norte, según lo explicó Daer por un estado febril considerable, pero pronunció un mensaje que, tecnología mediante, se escuchó “en vivo” en el auditorio donde sesionó el Congreso.

El Camionero estuvo hasta la madrugada del jueves en negociaciones para lograr las secretarías que reclamaba su organización en el nuevo organigrama. A la hora de dirigir la palabra, Moyano recordó sus palabras de hace una semana cuando dijo “No vamos a ser un apéndice de los gobiernos de turno”, sin perjuicio de convocar a los trabajadores a votar por el Frente de Todos.

“El único gobierno que no le va a sacar derechos a los trabajadores es un gobierno peronista”, sustanció. El flamante triunviro anticipó que van presentar un proyecto para eliminar el impuesto a las Ganancias sobre los salarios. Con similar énfasis destacó que la CGT apunta a “derrotar cualquier intento de sacarle derechos a los trabajadores, como las propuestas opositoras de flexibilización laboral y recorte de derechos”.

Compartí esta noticia !

Proponen “mandato de los trabajadores” contra proyectos que avanzan sobre derechos laborales

Compartí esta noticia !

El candidato a diputado nacional por el Frente de Todos, Isaac Lenguaza, inició una serie de reuniones con representantes de distintos gremios misioneros para avanzar en un futuro documento que comprometa a todos los legisladores (actuales y futuros), a no acompañar ninguna ley que vaya en contra de los derechos laborales.

“Creemos que los trabajadores están en condiciones de emitir un mandato a todos los diputados nacionales, senadores y candidatos a una banca en el Congreso, para que nos comprometamos públicamente a no acompañar ninguna ley regresiva como las que propone la Derecha y que son la puerta a una reforma laboral precarizante” expresó el actual diputado provincial por el Pays y aspirante a una banca en el Congreso Nacional.

En diálogo con el secretario general del Sindicato  de Obreros de Estaciones de Servicio, Garages, Playas de Estacionamiento y Lavaderos Automáticos (SOESGy PE) Gerónimo Sanabria, coincidieron en la necesidad de unificar una posición de los trabajadores contra el proyecto de Ley de Cambiemos que pretende quitar el derecho a la indemnización por despido, una iniciativa que en otros países se latinoamérica que fue el puntapié de la reforma laboral. Analizaron el caso de Brasil, donde el gobierno de Bolsonaro logró sacar la indemnización por despido y ahora cuenta con  media sanción el proyecto que propone una régimen laboral sin vacaciones, ni horas extras ni aguinaldo.

Paralelamente intercambiaron impresiones sobre los proyectos que buscan declarar la insalubridad laboral en el marco del trabajo en el expendio de combustible, sus avances y el compromiso de acompañar esta lucha histórica de los trabajadores.

Por su parte, Gerónimo Sanabria resaltó la trascendencia de aunar una postura del arco gremial misionero, las allá de las banderías políticas, para que los propios trabajadores y los legisladores comprendan la gravedad que implica el avance legislativo sobre derechos laborales.

En tanto Lenguaza finalizó: “ya nos pusimos en contacto con varios gremios en Misiones y creemos que vamos a poder unificar una postura que sea bien clara y que pueda ser imitada en otras provincias, donde se les exija a cada candidato expresar en qué lado de la vereda se posiciona”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin