La súper política de Putin

Compartí esta noticia !

Un líder con más de 20 años de experiencia al mando de una potencia histórica. Muchas veces cuestionado y otras venerado. Para algunos un dictador y para otros un libertador. Sea como sea, hay algo que es seguro, y es que el “zar del siglo XXI” es un animal geopolítico.

La guerra en Ucrania sirvió y sirve para ver el comportamiento de la alta política exterior de Rusia. Un país que demuestra el potencial nuclear como su carta de presentación, además de ser uno de los grandes núcleos políticos del mundo, requiere de un manejo con mano de hierro, y vaya si Putin es complementario a ello. Hay quienes dicen que cada país tiene al gobernante que merece, cuando la realidad es que los gobernantes nacen del seno de su pueblo y son producto de la simbiosis del imaginario colectivo, la idiosincrasia y el devenir histórico. Putin es eso, un líder hecho y derecho para Rusia. Un país que ha visto los procesos políticos e históricos bajo mandatos autoritarios en donde los momentos de auge tuvieron sus matices. Personajes como Iván el Terrible, Catalina la Grande, Lenin y Stalin, son un reservorio histórico sobre cómo impartir el manejo del poder en el vasto territorio ruso, algo que Putin heredó y lo reconvirtió en la nueva geopolítica del mundo, la famosa multipolaridad.

Putin: líder, dentro y fuera de casa

La conflagración en Ucrania tiene un punto de ser particular para el mandatario ruso. La idea principal es evitar, a toda costa, que Ucrania ingrese en la OTAN o esté bajo la órbita de influencia de la Europa Occidental. Uno podría pensar que Rusia no quiere perder a aquellas naciones que estuvieron bajo su manto durante mucho tiempo, pero la verdadera lógica de este pensamiento es que Putin está intentando evadir las fronteras cercanas de la OTAN. Si mantiene una cercanía como ya la tiene con los países nórdicos, sería potencialmente catastrófico en el equilibrio de fuerzas reales en esa zona, además de ser fronteras calientes que sean disparadores de conflictos directos entre la OTAN y Rusia.

El otro tema interesante de la súper política de Putin es la apropiación estratégica del territorio ucraniano. Si Moscú avanza con la partición de Ucrania tras el cese de las hostilidades y un acuerdo de paz duradera, podrá tener libre acceso y usufructo del Mar Negro. Estratégicamente es importante porque son aguas navegables en donde puede mantener durante todo el año al comercio exterior ruso activo, a diferencia de las congeladas aguas del norte que requieren buques especializados y dónde hay épocas en donde la navegabilidad es casi inviable. En pocas palabras, es una reducción de costos a costas de la sangre ucraniana y rusa derramada en el campo de batalla.

Putin, para mantener esta visión frívola pero efectiva de una Rusia imperante, tiene que ser el depositario de la confianza absoluta de su pueblo. La cohesión social es una condición sine qua non para conseguir el afianzamiento de políticas externas muchas veces violentas, como una guerra. Para ello, el zar del siglo XXI mantuvo una serie de condiciones internas en un pacto social implícito.

Basó parte de sus mandatos en la reconstrucción económica rusa y el fortalecimiento de una clase media y trabajadora que venían en picada tras los últimos años soviéticos y el gobierno de Boris Yeltsin.

Otro punto importante fue el paternalismo político con características históricas que comentamos antes. Un líder férreo y con cierto autoritarismo, sintetizando los valores del viejo Imperio Ruso y revalorizando los años dorados soviéticos. Esto de sacar lo “mejor” de dos momentos históricos significativos para los rusos, sumados al posicionamiento nuevamente en el tablero internacional, le valió una cuota de confianza importante de su pueblo.

Finalmente, y no menos importante, la cohesión social se vale de la utilización de los aparatos represivos del Estado cuando se lo requiera. Es sabido que la oposición al régimen de Putin suele ser severamente castigada y perseguida, sobre todo cuando toca de cuajo a las formalidades que hacen a la visión de la construcción del Estado. No necesariamente se habla de represión violenta siempre, sino de una fuerte campaña en la construcción de un relato único que represente los intereses del gobierno de Putin y que sean aceptados o impuestos a la sociedad. Los ejemplos pueden ser los modelos de familia, la no proliferación del colectivo LGBT, el acceso a la cultura y la vanagloria hacia el fuerte pasado ruso.

Putin construyó un poder igual de respetado en Rusia como en el resto del mundo.

Putin, el terror europeo

Durante la Guerra Fría, el telón de acero de occidente contra la URSS trajo a colación la aplicación del concepto del “fantasma del comunismo”, lo que era, básicamente, el miedo de la influencia de grupos revolucionarios que respondan a los intereses soviéticos en pleno capitalismo. Hoy, Europa, tiene un nuevo fantasma y es Putin.

El terror de la Unión Europea es evidente y vienen instalando la idea de un expansionismo ruso sin fin. La verdad es que difícilmente eso pase. Si bien es obvio que Rusia avanzó sobre Ucrania por cuestiones estratégicas y de equilibrio de poder, es difícil que vaya más hacia occidente, ya que esto sería sinónimo de un enfrentamiento directo con la OTAN y está a las claras que eso es lo que no quiere Putin. Aunque, ese miedo tiene una parte de posible realización en algunas zonas.

Rusia ve a varios países bajo su zona de influencia histórica, y son Georgia y Moldavia aquellos países que podrían estar en la mira de Putin. Georgia tiene severos problemas institucionales por lo que la oposición denomina “leyes prorrusas” y por la lectura que uno puede hacer acerca de la no alineación por completo de Georgia con Bruselas es básicamente para no transformarse en la nueva Ucrania.

El caso de Moldavia es paradigmático, ya que si bien tiene el proceso de adhesión a la UE en marcha y es colaborador de la OTAN (no miembro), tiene un enclave soviético dentro. Aunque parezca extraño, la región rebelde Transnistria sigue viviendo como en los años de la URSS. Tienen su propio gobierno, su delimitación fronteriza y hasta su propia moneda. Moldavia no lo reconoce como un país independizado, sino como una zona que presenta conflictos internos, sin agresión mediante. Sin embargo, Transnistria ve en Moscú a su aliado y potencial jefe. Es decir, un solo movimiento ruso en este enclave rebelde será suficiente para detonar una guerra en Moldavia. Pese a ello, es difícil que pase, ya que Moldavia limita con Ucrania y es una zona fuera de disputa con Rusia, por ende haría que todo sea más difícil en cuestiones logísticas, además que podría afectar a la paz duradera con Kiev.

Hoy en día, el mundo tiene tres líderes: Putin, Trump y Xi Jinping. La tríada, con tensiones y distensiones, con alianzas y desconfianza, mantienen un mismo orden y pretenden que la multipolaridad sea el eje del reordenamiento político global, es por eso que necesitan ser depositarios de una súper política que vaya más allá de lo aparente y que sean capaces de transformar a países en imperios sin que sean catalogados como tal. Putin es así y por eso es el zar del momento.

Compartí esta noticia !

Ucrania acepta una tregua de 30 días en la guerra: Rusia ante la encrucijada de la paz

Compartí esta noticia !

Ucrania acepta cese al fuego de 30 días propuesto por EE.UU., presionando a Rusia para negociar

El gobierno de Ucrania anunció que está listo para aceptar una propuesta de Estados Unidos para aplicar de forma inmediata un cese el fuego de 30 días en su guerra con Rusia.

La decisión fue dada a conocer este martes en un comunicado conjunto emitido por los gobiernos de Kyiv y Washington que fue divulgado por el Departamento de Estado de EE.UU.

El cese el fuego podría ser extendido de mutuo acuerdo entre ambas partes y su implementación está sujeta a su aceptación y aplicación por parte de Rusia, apunta el texto.

El anuncio se produjo al final de una reunión entre delegaciones de alto nivel de Ucrania y Estados Unidos realizada en Arabia Saudita.

El gobierno de Ucrania ha dado un paso significativo hacia la paz al aceptar una propuesta de Estados Unidos para un cese al fuego inmediato de 30 días en su conflicto con Rusia. La decisión, anunciada en un comunicado conjunto tras una reunión de alto nivel en Arabia Saudita, busca abrir un camino hacia negociaciones duraderas.

El cese al fuego, que podría extenderse por acuerdo mutuo, está condicionado a la aceptación y cumplimiento por parte de Rusia. Además, Estados Unidos se compromete a levantar la suspensión del intercambio de inteligencia y reanudar la asistencia de seguridad a Ucrania.

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, confirmó que Ucrania aceptó un “alto el fuego completo a lo largo de la línea del frente”, incluyendo el ámbito marítimo y aéreo. “La oferta consiste en detener los disparos”, enfatizó Rubio, instando a Rusia a responder positivamente. “El balón está ahora en su campo”, declaró.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, expresó su gratitud a Estados Unidos y reiteró la disposición de Ucrania a aceptar el cese al fuego. Subrayó que la decisión final recae ahora en Estados Unidos, para persuadir a Rusia de aceptar la propuesta.

Andriy Yermak, asesor de Zelensky, destacó la importancia de proteger los intereses de Ucrania y alcanzar una “paz justa”.

Reconciliación tras tensiones

La reunión en Arabia Saudita se produjo después de un encuentro tenso en la Casa Blanca entre Zelensky y los líderes estadounidenses, Donald Trump y JD Vance. Las diferencias surgieron en torno a la ayuda militar y las garantías de seguridad, así como un acuerdo sobre la explotación de minerales ucranianos.

Aunque el acuerdo sobre minerales no se abordó en Arabia Saudita, Rubio aclaró que las negociaciones continúan a nivel técnico.

Presión sobre Rusia

La aceptación ucraniana del cese al fuego coloca la presión sobre Rusia para que responda. Si Moscú rechaza la propuesta, se evidenciará su reticencia a buscar una solución pacífica al conflicto.

La comunidad internacional observa atentamente la respuesta de Rusia, mientras Ucrania y Estados Unidos buscan consolidar un camino hacia la paz.

Compartí esta noticia !

Zelensky propone ante el Consejo Europeo una tregua aérea y marítima con Rusia

Compartí esta noticia !

“Los ucranianos, los europeos, los estadounidenses y todo ser humano con corazón en este mundo está en desacuerdo con la guerra, todos tenemos que sentir que los rusos no nos están engañando”, agregó el presidente ucraniano.

El líder de Kiev agregó que “la liberación de prisioneros” de guerra por parte de ambos bandos puede contribuir a fomentar la confianza necesaria para negociar.

Rusia cree que Ucrania busca un “respiro”

“Se necesitan acuerdos firmes para una solución definitiva”, afirmó la portavoz de la diplomacia rusa, María Zajárova, quien calificó cualquier tipo de pausa breve que permita una “reorganización” de las tropas como “absolutamente inaceptable, ya que conduciría exactamente al resultado contrario”.

El presidente francés, Emmanuel Macron, mencionó el domingo la idea de una primera tregua de un mes “en el aire, en los mares y en las infraestructuras energéticas”. Zelenski también lo propuso el martes.

María Zajárova afirmó que lo que buscan es dar un “respiro” al ejército ucraniano, que enfrenta dificultades en el frente. Según la portavoz rusa, Ucrania utilizaría este tiempo para “reforzar sus capacidades militares”. “En este escenario, el conflicto inevitablemente se reanudará con más intensidad”, aseguró en una rueda de prensa.

Moscú ya ha rechazado en el pasado una tregua que permita a las tropas ucranianas, en inferioridad numérica y con menos equipamiento, fortalecerse, citando como ejemplo el frágil alto el fuego en el este de Ucrania entre 2015 y la ofensiva rusa de febrero de 2022. Según Rusia, este periodo permitió a Kiev fortalecer su ejército.

Con información de EFE

Compartí esta noticia !

Rusia detiene a un sospechoso del asesinato del general Kirillov en Moscú

Compartí esta noticia !

Los servicios de seguridad rusos afirman que un ciudadano uzbeko de 29 años ha sido detenido por su presunta relación con el asesinato del general Igor Kirillov y su ayudante en Moscú.

El general Igor Kirillov, jefe de las Fuerzas de Defensa Nucleares, Biológicas y Químicas (NBC, por sus siglas en inglés), se encontraba a primera hora del martes en el exterior de un bloque de viviendas cuando se detonó a distancia un dispositivo oculto en un monopatín.

Los servicios de seguridad rusos afirmaron que el sospechoso fue reclutado por la inteligencia ucraniana, según los medios estatales.

Una fuente ucraniana reconoció a la BBC el martes que el asesinato fue orquestado por el servicio de seguridad de Ucrania.

El informante aseveró que Kirillov -que era el jefe de armas químicas de Rusia- era “un objetivo legítimo” y alegó que había cometido crímenes de guerra.

El lunes, el día antes del asesinato, Ucrania acusó a Kirillov, de 54 años, en ausencia, diciendo que era “responsable del uso masivo de armas químicas prohibidas”.

El general Kirillov en una rueda de prensa.
Pie de foto, Ucrania ha reivindicado la muerte del general Kirillov, a quien calificó de “objetivo legítimo”.

El centro de relaciones públicas del Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB) informó el miércoles que el detenido, de 29 años, era “sospechoso de haber cometido un ataque terrorista”.

En un comunicado, el organismo afirma que durante el “interrogatorio explicó que había sido reclutado por los servicios especiales ucranianos“.

El detenido también aseguró que, siguiendo instrucciones de Ucrania, llegó a Moscú y alquiló un coche para vigilar la residencia de Kirillov.

Después colocó el artefacto explosivo en un patinete eléctrico, que aparcó a la entrada del edificio residencial donde vivía Kirillov, según el FSB.

El FSB indicó que al sospechoso se le “garantizó” una recompensa de US$ 100.000 y un viaje a un país europeo para residir.

También reveló que instaló una cámara que transmitía en directo un video desde el lugar a sus contactos en la ciudad ucraniana de Dnipro.

Cuando vieron a Kirillov salir de la casa, el sospechoso detonó la bomba, según el comunicado.

Investigadores en el sitio de la explosión donde murió el general Kirillov
Pie de foto, La explosión que acabó con la vida de Kirillov y su asistente dejó daños de consideración en el edificio donde vivía.

Kirillov es la figura militar de mayor rango asesinada dentro de Rusia desde que el país invadió a Ucrania hace casi tres años.

Además de haber sido acusado por las autoridades de Kyiv, el general de 54 años había sido sancionado previamente por Reino Unido por el supuesto uso de armas químicas en Ucrania.

El servicio de seguridad SBU de Ucrania ha afirmado que Rusia utilizó armas químicas más de 4.800 veces bajo el liderazgo del general.

Moscú lo niega y dice que destruyó el último resto de su vasto arsenal de armas químicas en 2017.

Las imágenes del lugar de los hechos, fuera del bloque de apartamentos de Kirillov en el sureste de Moscú, el martes, mostraban la entrada muy dañada, con marcas de quemaduras en las paredes y varias ventanas destrozadas. También se podían ver dos bolsas para cadáveres en la calle.

Compartí esta noticia !

Un peregrino estadounidense fue liberado de una cárcel en Siria durante la caída de Assad

Compartí esta noticia !

El estadounidense Travis Timmerman, detenido en Siria desde hace siete meses, fue liberado por rebeldes en el momento que el régimen de Bashar al Assad se desplomaba, develando una historia de supervivencia en medio de la guerra civil.

Un ciudadano estadounidense detenido durante varios meses en una prisión de Siria, después de haber ingresado al país a pie, relató cómo fue liberado por hombres armados con martillos mientras los rebeldes derrocaban al régimen de Bashar al Assad. El hombre, que se identificó como Travis Timmerman, habló con la cadena CBS sobre su liberación, ocurrida cerca de Damasco, en un contexto de intensas batallas entre las fuerzas rebeldes y las tropas de Assad.

Timmerman, quien había sido reportado como desaparecido en mayo y visto por última vez en Budapest, fue detenido tras ingresar a Siria hace siete meses. La liberación de Timmerman ocurrió justo cuando los rebeldes tomaban el control de Damasco, tras la caída de Assad. Según relató, fue liberado cuando dos hombres armados con martillos rompieron la puerta de su prisión, un hecho que lo despertó durante la madrugada. “Pensé que los guardias todavía estaban allí, así que pensé que la guerra podría haber sido más activa de lo que terminó siendo… Una vez que salimos, no hubo resistencia, no hubo combates reales”, explicó, y afirmó: “Me siento bien”.

El joven es un cristiano peregrino de 30 años, quien señaló que había estado intentando llegar a Jordania y expresó que, aunque tuvo momentos de miedo tras su liberación, fue atendido por los residentes locales, quienes le ofrecieron comida y asistencia. “Ellos venían a mí, en su mayoría”, contó Timmerman, destacando que, a pesar de las dificultades, las personas fueron muy amables.

El secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, comentó que el gobierno estadounidense estaba trabajando para repatriar a Timmerman, pero no pudo proporcionar detalles sobre el proceso. En paralelo, miles de prisioneros han sido liberados desde la caída del régimen de Assad, con imágenes de hombres, mujeres y niños saliendo de celdas abarrotadas, desorientados por la abrupta liberación.

Timmerman, dijo que cruzó las montañas entre Líbano y Siria en una “peregrinación”, que utilizó un teléfono móvil durante su detención y habló con su familia hace tres semanas, también comentó que durante su tiempo en prisión leyó mucho las escrituras y rechazó comunicarse con funcionarios estadounidenses, buscando mantenerse alejado de la política del conflicto.

Mientras tanto, las autoridades estadounidenses continúan buscando a otros prisioneros, como el periodista Austin Tice, quien fue capturado en 2012 mientras cubría la guerra civil en Siria. Las familias de los detenidos siguen buscando a sus seres queridos en las cárceles del régimen.

El régimen de Al Assad era conocido por sus cárceles extremadamente duras, donde el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, un grupo de monitoreo con sede en Reino Unido, estima que casi 60.000 personas fueron torturadas y asesinadas. En todo Siria esta semana, las familias desesperadas por encontrar a sus seres queridos han estado acudiendo en masa a estos oscuros lugares de detención.

La Organización de Defensa Civil Siria, conocida como los Cascos Blancos, ha estado ayudando en la búsqueda, incluso en el infame complejo penitenciario de Saydnaya, descrito por los grupos de derechos humanos como un “matadero humano”. “Estamos buscando prisiones secretas en varias zonas de Damasco”, le dijo Raed Saleh, director de los Cascos Blancos, a la BBC.

“No podemos decir demasiado sobre esto, pero estamos buscando”. Los Cascos Blancos, conocidos por sacar a los sobrevivientes de los escombros durante la devastadora guerra civil de Siria, dicen que ayudaron a recuperar a miles de detenidos de las cárceles. Pero muchas familias siguen buscando en vano.

“Lo que ocurrió en Saydnaya es muy doloroso para las familias que estaban esperando a sus seres queridos”, reconoció Saleh. “Nuestra incapacidad para encontrar a otros prisioneros en Saydnaya después de la liberación inicial, significa que las personas que estaban allí han muerto o se encuentran en otro lugar. “Tenemos al menos dos equipos que buscan prisioneros”, agregó.

Fuente: BBC

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin