¿Se viene el vuelo Iguazú-Barcelona? Transporte celebró la conexión con Madrid y dijo que el acuerdo incluye cualquier ciudad de España en ruta a las Cataratas

Compartí esta noticia !

El Ministerio de Transporte que conduce Guillermo Dietrich emitió hoy un comunicado a los medios de todo el país en el que destacó las bondades del nuevo vuelo Iguazú-Madrid que operará Air Europa desde el 2 de junio.

El comunicado destaca que se trata de la primera conexión interncional de Iguazú en 4 años, ya que el vuelo a Río de Janeiro se desactivó en 2014. Lo que no dice el escrito es que se trata de la primera conexión regular de Iguazú con un país de Europa.

En rigor, según fuentes del ámbito aeronáutico consultadas por Economis, se trata del primer vuelo regular entre las Cataratas y otro país no limítrofe.

Otro aspecto interesante que destacó Transporte es que el convenio firmado entre España y Argentina para posibilitar este vuelo, habilita la posibilidad de que la ruta sea explotada por otros operadores, incluyendo los argentinos. Y además, incluye la posibilidad de que la conexión sea entre cualquier ciudad de España y las Cataratas. ¿Será posible un vuelo Barcelona-Iguazú?

Sin dudas, dependerá de la respuesta que tenga la flamante ruta España-Misiones a partir de junio. Si los aviones van repletos y cada vez más europeos quieren conocer las Cataratas, no es improbable pensar en nuevas posibilidades que se abren desde otros puntos de la Península Ibérica. Lo cual también daría la posibilidad a los argentinos de tener conexiones directas con otras ciudades, como la Barcelona de Lionel Messi.

La explotación de esta nueva  ruta regular desde y hacia Puerto Iguazú, con destino Madrid se da en el marco de la renovación del Cuadro de Rutas del transporte aéreo que rige entre ambos estados, se informó. Además, el acuerdo habilita la explotación de rutas desde cualquier punto de España a Iguazú y viceversa, detalló Transporte.

Con esta actualización, las empresas aéreas designadas por los dos países podrán explotar la ruta  Puerto Iguazú-Madrid contando con Uruguay como punto intermedio. Así, luego de más de 20 años, se suma una nueva ruta internacional de carácter regular que une un destino del interior con otro continente.

En el comunicado, se recuerda que serán dos nuevas frecuencias semanales con escala en Montevideo que cubrirá la la empresa Air Europa en un vuelo regular internacional, con una aeronave Boeing 787-8 Dreamliner, una de las más modernas del mercado aerocomercial actual.

“Sigue avanzando la revolución de lo aviones, con cada vez más opciones para los argentinos, en especial en el interior del país; más rutas significa más personas volando y más turismo, industria que es motor del crecimiento”, dijo Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación.

Iguazú récord en 2018: más de un millón pasajeros 

Con un crecimiento de 26% en pasajeros respecto de 2015, Iguazú superó el año pasado por primera vez en su historia el millón de pasajeros en un año.

El año pasado el aeropuerto inauguró nueva pista que fue reconstruida por completo; se duplicó la capacidad del estacionamiento pasando de 188 a 400 plazas. Iguazú también estrenó una nueva torre de control en 2017 y continúan las mejoras en la terminal de pasajeros, que duplicará sus puestos de check-in y cantidad de mangas, nuevos comercios y una superficie ampliada en casi 6000 m2, completó Transporte.

Compartí esta noticia !

Dietrich contra los gremios de pilotos

Compartí esta noticia !

En la víspera del paro de 48 horas de los pilotos, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, acusó a los sindicatos aeronáuticos que convocaron a la medida de fuerza de pertenecer “a un sector que es el responsables del fracaso de la política aérea de los últimos 15 años” y recordó que el sindicato “definía quien trabajaba y quien no trabajaba”.
Este jueves (13/12) comienza el paro de 48 horas convocado por los sindicatos de pilotos APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas) y UALA (Unión de Aviadores de Líneas Aéreas), en rechazo a la resolución de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) que simplifica la homologación de licencias extranjeras. Sin posibilidades por el momento de acuerdo o un entendimiento entre los gremios y el Gobierno, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, criticó este miércoles (12/12) duramente a los pilotos que realizarán la medida de fuerza y dijo que “pertenecen a un sector que es el responsables del fracaso de la política aérea de los últimos 15 años”.
Dietrich insistió en que la normativa “sólo permite que los pilotos que trabajaron en el extranjero revaliden su licencia en forma más ágil”. Además, negó que se perjudique el trabajo argentino como denunciaron ayer los trabajadores agrupados en los gremios de pilotos APLA y UALA, en la conferencia de prensa donde anunciaron cese de actividades para mañana y pasado.
“Las medidas de fuerza no es que no se pueden hacer, lo que no se puede hacer es asambleas, disfrazando el paro, o no acatar la conciliación obligatoria. Pero la realidad es que, lamentablemente, hay un grupo de estos señores, que tienen un rol relevante en el sector y que son los responsables del desastre de la política aérea de los últimos 15 años”, consideró Dietrich en declaraciones a radio Mitre.
Por otra parte, añadió que “la norma (cuestionada por los gremios) simplifica la homologación de las licencias extranjeras y también tiene que ver con esta obsesión del Presidente Mac ri, desde el primer día de gestión, de que el Estado sea simplificador”.
Ayer el ministro acusó a los gremios de “generarle un daño al mercado aerocomercial argentino” y calificó las medidas anunciadas como una “postura totalmente irracional”.
La medida de fuerza es en repudio por la resolución 895/18 de la ANAC, a la que le atribuyen que “habilita el ingreso y la validación automática de licencias pertenecientes a pilotos extranjeros, sin exámenes en la Argentina, que acrediten pericia y los máximos estándares de seguridad”.
Por el contrario, desde la ANAC señalaron que la medida se hizo “para que los pilotos argentinos que trabajaron en el extranjero y vuelven al país puedan revalidar su licencia en forma más ágil”. Y también para que pilotos extranjeros puedan desempeñarse como instructores en las aerolí neas locales con un permiso que va de 3 a 6 meses.
”Muchos de estos pilotos no tenían trabajo o estaban en el exterior trabajando en otras compañías aéreas y volvieron a la Argentina”, había dicho ayer Dietrich al término de la reunión de Gabinete.
“Lamentablemente son las cosas negras que tenemos que dejar atrás porque el sindicato (antes) definía quien trabajaba y quien no trabajaba”, remarcó el funcionario sobre la medida.

Compartí esta noticia !

Misiones quedó fuera de la primera licitación de proyectos de Participación Público Privada

Compartí esta noticia !

El Ministerio de Transporte, a través de Vialidad Nacional, y junto al Ministerio de Finanzas, llevó adelante la primera licitación bajo el sistema de participación público privada del Gobierno nacional. Luego de la licitación Dietrich participó de la comisión de transporte en el Senado y adelantó que la licitación del corredor vial de la ruta 12 será en septiembre.
En la primera etapa, se beneficiarán las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santa Fe. Los trabajos comprenden la construcción de 1.494 kilómetros de rutas seguras, 252 km de especiales, y 813 km de autopistas. Los 10 consorcios están conformados por 13 empresas nacionales y 7 internacionales.
El ingreso de los grupos europeos al sistema merece un capítulo aparte. Es que se dio luego de una intensa negociación para que haya un tratamiento impositivo diferencial. Concretamente, reclamaron (y el Gobierno accedió) que los contratos de PPP sean declarados de “interés nacional” y sean desgravados de IVA e Ingresos Brutos. Es decir, que tengan el mismo beneficio que las obras públicas tradicionales, exentas de ambos tributos.
El Plan general de la nueva Red de Autopistas y Rutas Seguras se divide en tres etapas de licitación, con una inversión total superior a los 12.500 millones de dólares para los primeros 5 años y superior a los 4.200 millones de dólares durante los siguientes 10. A lo largo de las tres etapas se intervendrán alrededor de 7.277 kilómetros de rutas nacionales, mediante la construcción de 1.610 kilómetros de autopistas, 3.310 kilómetros de ruta segura, 324 kilómetros de obras especiales y 26 kilómetros de variantes; en total, 5.270 kilómetros. Los restantes 2.077 kilómetros serán intervenidos a través de obras de mejoras y mantenimiento de la red vial existente.
“Es un día histórico para el país, para la obra pública y para millones de argentinos en todo el territorio nacional, porque dimos un paso importantísimo en la profunda transformación que estamos haciendo en la red vial federal. En pocos meses arrancan obras esperadas hace 30 años. Gracias a esas autopistas y rutas seguras, en 4 años vamos a tener: más seguridad vial, dejando atrás las rutas de la muerte; menos costos logísticos para la producción nacional; y menos tiempos para conectarnos con las personas y los lugares que queremos fomentando el turismo y el desarrollo.” Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.
Luego de la licitación Dietrich participó de la comisión de transporte en el Senado y adelantó que la licitación del corredor vial de la ruta 12 será en septiembre.
En la reunión de la Comisión de Infraestructura y Transporte del Senado, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, informó sobre los plazos de licitación del corredor de la Ruta Nacional Nº 12 y el ramal del ferrocarril General Urquiza. También se habló de la escalabilidad de en el transporte conocido como bitrenes. El funcionario nacional respondió que los trabajos en el corredor comenzarían los primeros días del año próximo. El senador Maurice Closs comentó que además les informaron que el Ramal Urquiza figura en segundo orden de prioridades debido a que la prioridad son ramales de más de 1.500 kms.

Licitación de la Primera Etapa
Se conocieron hoy las ofertas de la licitación de la primera etapa de obras para el desarrollo de la Red de Autopistas y Rutas Seguras. La misma incluye la concesión de los nuevos corredores viales conformados por más de 3.300 km de rutas nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Mendoza y Santa Fe.
“Los proyectos de Participación Público Privada (PPP) permiten empezar a saldar la deuda de infraestructura que tenemos los argentinos sin dejar de cumplir con las metas fiscales. Es la forma más barata, segura, eficaz y transparente de desarrollar la infraestructura que necesitamos para crear empleo y ser competitivos. Logramos generar las condiciones para que los inversores se sientan atraídos. La apertura de los sobres de la licitación de la red de autopistas y rutas seguras concreta este modelo”. Luis Caputo, Ministro de Finanzas de La Nación.
El plan de obra nueva para estos corredores implica obras en más de 2.500 km a través de la construcción de nuevas autopistas (813 km), rutas seguras (1.494 km) y obras especiales (252 km), así como 17 variantes a distintas localidades. La inversión estimada para estos corredores de la primera etapa será superior a 6.000 millones de dólares durante los 5 primeros años y de 2.023 millones de dólares durante los 6 a 15 años subsiguientes en obras de mantenimiento.
Cada oferente presentó dos sobres con documentación que será analizada por una Comisión Evaluadora: el primero, que se abrió hoy, certifica la calidad y la viabilidad del oferente (consorcio) para participar del proceso licitatorio, mientras que el segundo corresponde a la oferta económica presentada por corredor vial. La apertura del segundo sobre se realizará la segunda semana de mayo y a partir del 16 del mes que viene en adelante está proyectada la adjudicación y firma del contrato.
Financiamiento del proyecto de participación público privada
El nuevo proyecto del Gobierno Nacional se financiará principalmente con una parte del impuesto al gasoil (para las obras) y con el ingreso por peaje (para el mantenimiento y operación del corredor). Para el pago de estas obras de la Etapa I no se han creado nuevos impuestos, debido a que serán utilizado recursos existentes que antes se destinaban a otros gastos, entre ellos el subsidio de los Corredores actuales.
El modelo de Contrato PPP a implementar genera previsibilidad para los emprendedores privados. Este proyecto permite tanto a inversores locales e internacionales, así como al sistema financiero en su conjunto, invertir en obras de infraestructura y de esta manera trabajar junto al Estado Nacional de manera colaborativa para el desarrollo de la infraestructura del país.
Además, la fuerte inversión prevista durante la primera etapa se realizará sin afectar los recursos y el presupuesto público nacional, al correr el financiamiento por parte del sector privado.
Principales beneficios
Las obras previstas en las distintas Etapas, permitirán disminuir considerablemente el número de siniestros viales en torno al 70 %, gracias a la construcción de nuevas autopistas y obras de seguridad y tendrá incidencia en el ahorro de los costos operativos y de tiempos de viaje en las rutas más transitadas del país. Se estima que durante el plazo de las obras se generarán más de 50.000 puestos de trabajo en forma directa e indirecta en el país.
__”Argentina se está desarrollando y para eso necesitamos darle infraestructura a la gente. Los que conocemos en profundidad los pueblos del interior sabemos que todos los ciudadanos que viven en los pueblos a la vera de las rutas nacionales deben tener la oportunidad de vivir y trasladarse tranquilos. Este plan va a bajar en un 70% los accidentes. Además, va a emplear cerca de 45 mill personas durante los próximos 5 años que se suman a los miles de puestos de trabajo que ya venimos generando. Esta es una etapa de transformación de la argentina dónde en 4 años haremos lo que se hizo en 60. Las empresas que resulten ganadoras para construir este plan, compartirán junto al Estado la aventura de transformar a la Argentina en un país que nos haga vivir más tranquilos y más seguros. Estamos muy contentos por la cantidad de ofertas que recibimos, de empresas internacionales y nacionales. Esto demuestra que estamos por buen camino, que lar empresas argentinas vuelven a confiar en él gobierno y que los países del mundo creen en nuestro gobierno.”_ Javier Iguacel, Administrador General de Vialidad Nacional_

Mediante el sistema de licitación tradicional el Estado Nacional por la envergadura de las inversiones involucradas tardaría más de 12 años en concluir el plan de obras si lo tuviese que afrontar con el pago de las obras directamente de su presupuesto propio de la Dirección Nacional de Vialidad, comprometiendo a tal fin una gran cantidad de fondos. Con la alternativa de financiamiento prevista en el Proyecto PPP, los usuarios podrán utilizar las obras 7 años antes (las mismas se ha previsto ejecutarlas en 5 años) lográndose de esta forma un importante ahorro de costos operativos y tiempos de viaje para los usuarios y el transporte en general.
Estas son las propuestas:
Corredor Vial A (Ruta Nacional 3)
1. HELPORT S.A. – PANEDILE SAICFeI – SA OBRAS Y SERVICIOS COPASA (ESPAÑA) – ELEPRINT S.A.
2. CI GRODCO INGENIEROS CIVILES SAS (COLOMBIA) – CRZ CONSTRUCCIONES S.A. – GRUPO ALBERDI S.A.
3. CCA CIVIL PANAMA S.A. (CHINA) – GREEN S.A.
4. JOSE CARTELLONE CONSTRUCCIONES CIVILES S.A.
5. PAOLINI HNOS. S.A. – VIAL AGRO S.A. – INC SpA (ITALIA).
6. BENITO ROGGIO E HIJOS S.A. – JOSÉ J. CHEDIACK S.A.I.C.A
7. MSU INFRAESTRUCTURA S.A. – UCSA S.A. – INVERSIONES PPP S.A.U
8. TECHINT Compañía Técnica Internacional SACI – ACCIONA Concesiones S.L. (ESPAÑA)
 
Corredor Vial B (Ruta Nacional 5)
1. HELPORT S.A. – PANEDILE SAICFeI – SA OBRAS Y SERVICIOS COPASA (ESPAÑA) – ELEPRINT S.A.
2. ROVELLA CARRANZA S.A. – JCR S.A. – MOTA-ENGIL LATIN AMERICA B.V. (PORTUGAL)
3. CCA CIVIL PANAMA S.A. (CHINA) – GREEN S.A.
4. BENITO ROGGIO E HIJOS S.A. – JOSÉ J. CHEDIACK S.A.I.C.A
5. MSU INFRAESTRUCTURA S.A. – UCSA S.A. – INVERSIONES PPP SAU
6. TECHINT Compañía Técnica Internacional SACI – ACCIONA Concesiones S.L. (ESPAÑA)
 
Corredor Vial C (Ruta Nacional 7)
1. HELPORT S.A. – PANEDILE SAICFeI S.A – SA OBRAS Y SERVICIOS COPASA (ESPAÑA) – ELEPRINT S.A.
2. ROVELLA CARRANZA S.A. – JCR S.A. – MOTA-ENGIL LATIN AMERICA B.V. (PORTUGAL)
3. CCA CIVIL PANAMA S.A. (CHINA) – GREEN S.A.
4. JOSE CARTELLONE CONSTRUCCIONES CIVILES S.A.
5. BENITO ROGGIO E HIJOS S.A. – JOSÉ J. CHEDIACK S.A.I.C.A
6. MSU INFRAESTRUCTURA S.A. – UCSA S.A. – INVERSIONES PPP SAU
7. TECHINT Compañía Técnica Internacional SACI – ACCIONA Concesiones S.L. (ESPAÑA)
 
Corredor Vial E (Ruta Nacional 9)
1. HELPORT S.A. – PANEDILE SAICFeI – SA OBRAS Y SERVICIOS COPASA (ESPAÑA) – ELEPRINT S.A.
2. SACDE SOCIEDAD ARGENTINA DE CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO ESTRATÉGICO S.A. – ODS S.A. – GROUNDWORK DEVELOPMENT LLC (EE.UU.)
 
Corredor Vial F (Ruta nacional 33)
1. HELPORT S.A. – PANEDILE SAICFeI – SA OBRAS Y SERVICIOS COPASA (ESPAÑA) – ELEPRINT S.A
2. CCA CIVIL PANAMA S.A. (CHINA) – GREEN S.A.
3. JOSE CARTELLONE CONSTRUCCIONES CIVILES S.A.
4. BENITO ROGGIO E HIJOS S.A. – JOSÉ J. CHEDIACK S.A.I.C.A
5. SACDE SOCIEDAD ARGENTINA DE CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO ESTRATÉGICO S.A. – ODS S.A. – GROUNDWORK DEVELOPMENT LLC (EE.UU.)
 
Corredor Vial Sur
1. HELPORT S.A. – PANEDILE SAICFeI – SA OBRAS Y SERVICIOS COPASA (ESPAÑA) – ELEPRINT S.A.
2. ROVELLA CARRANZA S.A. – JCR S.A. – MOTA-ENGIL LATIN AMERICA B.V. (PORTUGAL)
3. BENITO ROGGIO E HIJOS S.A. – JOSÉ J. CHEDIACK S.A.I.C.A
4. MSU INFRAESTRUCTURA S.A. – UCSA S.A. – INVERSIONES PPP SAU
 
 

Compartí esta noticia !

Para competir con las low cost, Aerolíneas Argentinas elimina la clase ejecutiva

Compartí esta noticia !

“Actualmente, la clase ejecutiva solo tenía una demanda del 30% y la mayoría de los pasajeros que la utilizaban eran los que viajaban en forma corporativa”, indicó el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mario Dell’Acqua.
Aerolíneas Argentinas anunció que eliminará la clase ejecutiva de los vuelos de cabotaje y regionales con el objetivo de ganar espacio y sumar más asientos en sus 31 aviones Boeing 737-800. De esta forma, modificando el interior de su flota, los aviones pasarían de tener 170 asientos a entre 186 y 189.
Con esta iniciativa, anunciada en Aeroparque por el presidente de la compañía, Mario Dell’Acqua, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, Aerolíneas se ahorraría US$73 millones. De acuerdo a lo que explicaron las autoridades de la compañía, sumarán cerca de 500 lugares en los vuelos, lo que equivale a 3 aviones extra o a un 10% más de pasajeros con la misma cantidad de aviones. La medida, que empezará a implementarse en junio de 2018, supondrá una inversión de US$15 millones.
La compañía anunció la reconfiguración de una parte de su flota que ahora transportará más pasajeros. El proceso consiste en la modificación de los interiores de cabina de sus 31 aviones Boeing 737-800. Al momento, estos aviones cuentan con una capacidad total de 170 asientos. La modificación le permitirá sumar entre 16 y 19 nuevos asientos a cada aeronave, mediante la reconfiguración de su clase ejecutiva.
De esta manera, Aerolíneas Argentinas sumará alrededor de 500 plazas, lo que es equivalente en asientos a 3 aviones extras o dicho de otro modo, se podrá transportar un 10% más de pasajeros con la misma cantidad de aviones. La inversión total ronda los 15 millones de dólares y la primera etapa de implementación comenzará en junio, finalizando en diciembre con 20 aviones reconvertidos.
Con la activación de esta nueva modalidad, para el año 2020 los ahorros en materia de gastos operativos alcanzarán los 73 millones de dólares, gracias a la reducción de un 10% de los costos por asientos, los cuales están asociados a la eficiencia en el uso de combustible, gastos de mantenimiento y otros costos asociados a la operación.
“Reconfigurando la clase ejecutiva, que no es una clase bien aprovechada ya que solo el 30% de los usuarios la paga, estamos logrando que cada vez más argentinos puedan viajar más y mejor”, expreso Mario Dell’Acqua, presidente del Grupo Aerolíneas.
“Estamos viviendo la “Revolución de los aviones”, algo que nos pidió el presidente Macri cuando asumió. Muchísimos más aviones volando, más conectados y más gente a bordo”, aseguró el Ministro de Transportes de la Nación, Guillermo Dietrich.
Por su parte, el Jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña dijo que “La novedad, tiene además, un valor simbólico. Muchos de los usuarios de la clase ejecutiva vienen de la política y de sectores privilegiados, esta medida sirve para democratizar un espacio y hacerlo accesible a otros sectores de la sociedad.”
Esta medida se suma y complementa con la rebaja del 20% en las tarifas más económicas de la compañía que son utilizadas por el 21% de los pasajeros. Este proceso que se dio en los últimos dos años también apunto a expandir la oferta a nuevos segmentos de viajeros y contribuyó a una mayor accesibilidad. Aerolíneas transportó en 2017, 13,1 millones de pasajeros y la venta de tickets aéreos creció un 36% en los dos últimos.
El grupo Aerolíneas cuenta con una flota de 81 aviones compuesta por aeronaves Airbus 330 / 340 para sus vuelos de largo alcance, Boeing 737 – 700 / 800 / MAX y modelos Embraer 190. La reconversión de las aeronaves representa el 50% del total de sus aviones de corto y mediano alcance.

Compartí esta noticia !

Dietrich destacó el avance de las obras de transporte del plan Belgrano

Compartí esta noticia !

En el marco del Encuentro Regional del Norte que se realizó en Resistencia, Chaco, el Ministro Dietrich destacó los avances de las obras en rutas, puertos, aeropuertos y trenes en las provincias del norte, en el marco del Plan Belgrano, con una inversión superior a los 120 mil millones de pesos.
El Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, presentó hoy en el Encuentro Regional del Norte los principales logros y alcances del Plan Belgrano en materia de transporte para las 10 provincias del NOA y del NEA, por una inversión total de 122.000 millones de pesos para el 2019, entre las que se destacan obras en rutas y autopistas, aeropuertos, trenes de carga, movilidad urbana y puertos.
“Con el Plan Belgrano en 2016 y 2017 hubo una inversión de 20 mil millones de pesos, este año y el año que viene habrá una inversión de más de 100 mil millones de pesos porque se vienen las licitaciones, las grandes obras que están avanzando y entre eso el segundo puente que este año va a ser una realidad”. Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.
En el marco de su visita a Chaco, Dietrich recorrió en Barranqueras la pavimentación finalizada de la Av. Toledo entre las Av. España y N.R Acosta. Esta avenida por dónde circulan las líneas de colectivos interurbanas que unen la ciudad de Barranqueras con Resistencia era de ripio, por lo que en 2016 en ministro Dietrich y la intendente Alicia Azula habían firmado un convenio para su puesta en valor.
Además de su pavimentación, se instalaron nuevos paradores de colectivos, veredas, rampas, espacios verdes, nueva iluminación y semaforización. Todo para mejorar la seguridad vial a lo largo del corredor, los tiempos de viaje de los colectivos, la espera de los pasajeros y la calidad de vida de los alrededor de 40 mil vecinos que la utilizan diariamente para viajar.
En obras viales, en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa y Santiago del Estero ya hay obras terminadas en 4062 kilómetros de rutas, y hay otros 5132 actualmente en ejecución. A ellos se suman otros 1667 kilómetros que se ejecutarán bajo el sistema de participación público privada (PPP), más obras de envergadura como los puentes Paraná-Santa Fe y Chaco-Corrientes.
Además, en el NEA se lanzó la primera prueba de corredores para bitrenes, con ahorros en costos logísticos de hasta el 35%. En materia de seguridad vial y control en rutas, se fiscalizaron más de 6 millones de vehículos en toda la región, y creció en un 22% el número de fiscalizaciones interurbanas.
En el marco de la revolución de los aviones que impulsa el Ministerio de Transporte, 3 aeropuertos del NOA y del NEA cuentan con conexiones internacionales directas sin pasar por Buenos Aires: Corrientes, Tucumán y Jujuy. Además se incrementó el número de conexiones en los aeropuertos de Tucumán (350%), Salta (60%), Chaco (50%), Misiones (166%), Jujuy (150%), La Rioja (100%), Catamarca (100%) y Corrientes (200), todos con nuevas rutas aéreas.
Se están ejecutando obras en las terminales aéreas de Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán e Iguazú, mientras que en Tucumán se amplió la plataforma comercial que permitió records en la exportación de arándanos, así como mejoras en la pista; en Iguazú se inauguró la nueva torre de control. En el resto de los aeropuertos de la región (Formosa, La Rioja, Catamarca), está previsto el inicio de mejoras próximamente.
También avanza la reactivación del ferrocarril Belgrano Cargas: ya están finalizados los primeros 400 kilómetros de vías nuevas y hay otros 500 en obra, con una inversión acumulada de 4155 millones de pesos.
El nuevo Puerto de Itá Ibaté, en Corrientes, con una inversión de otros 300 millones de pesos, beneficiará a productores de más de 18 localidades de la provincia y permitirá cargar arroz y madera para enviar al interior del país y exportación, con una capacidad de 450 mil toneladas al año. Será el primer puerto que construye el Estado en 21 años.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin