Iguazú entre los destinos preferidos de quienes compraron pasajes en el Hot Sale

Compartí esta noticia !

El Hot Sale cumplió su cometido. A menos de un mes de que comience el Mundial Rusia 2018, el producto que más dinero movilizó entre las megaofertas fueron los televisores de gran tamaño y tecnología 4K. Por el efecto de la devaluación, la demanda de pasajes y paquetes turísticos, un consumo muy ligado al dólar, fue menor que en la edición 2017.
Según el relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, realizado junto a Kantar TNS, se facturaron más de $ 85,5 millones por hora, 79% más que el año anterior, y se vendieron en promedio 715 artículos por minuto a través de un total de más de 1,9 millones de órdenes de compra. El ticket promedio fue de $ 3244.
Los datos contemplan las operaciones realizadas hasta el miércoles. Muchas de las empresas participantes decidieron extenderlo hasta ayer, en una promoción que quedó bautizada como Hot Week.
En materia de categoría, las más demandadas fueron alimentos y bebidas; calzado; indumentaria y accesorios para adultos; indumentaria y accesorios infantiles; decoración para el hogar y televisores.

 

Pero si la lista se mide por la facturación, lo más vendido fueron televisores; pasajes de avión al extranjero; equipos de telefonía móvil; paquetes de estadía en hoteles; computadoras de escritorio o portátiles y muebles.
Sobre un total de 227 participantes, se registró un aumento del 54% en cantidad de órdenes de compra respecto de la edición pasada. “Esto demuestra que los usuarios confían cada vez más en el comercio electrónico y que el mercado online sigue su camino de desarrollo y profesionalización”, comentó Gustavo Sambucetti, director de la CACE.
Los dispositivos móviles fueron los elegidos para la búsqueda de ofertas, ya que el 60% de los usuarios a nivel nacional ingresó a la web oficial a través de su celular. Otro dato destacado es que 52% de las visitas registradas (2,5 millones) fueron originadas en el interior.
Por otro lado, un relevamiento de Ingenico ePayments informó que la categoría Travel (que incluye aerolíneas, agencias de viajes, cruceros y hoteles) en el consolidado de los tres días de Hot Sale “generó 11% menos de transacciones que el año pasado”. Reveló además que “la mayor cantidad de operaciones se concentró en una cuota” con el 41,53% de los casos, seguido por la opción de 15 cuotas (18,60%), de 12 (13,19%) y de 6 (9,35%).
En tanto, desde el buscador de vuelos y hoteles Viajala precisaron que los pasajes Buenos Aires-Madrid se mantuvieron entre los más buscados en esta edición. El año pasado el ránking de destinos había mostrado un interés preferencial por los extranjeros, con Madrid (segundo lugar), Santiago de Chile (4´), Cancún (5´), Miami (6´) y Roma (7´).
Mientras que este año aumentaron las búsquedas de destinos locales, como Buenos Aires (2´), Iguazú (4´), Bariloche (5´), Córdoba (7´) y Jujuy (8´).
En ese sentido, la aerolínea low cost Flybondi que opera desde el aeropuerto El Palomar indicó que triplicaron el tráfico en la web respecto a tres días normales, con picos de 20 pasajes vendidos por minuto.
Según sus datos, vendieron en tres días 34.211 pasajes, y de ellos el 67% correspondió a la categoría K, que es la tarifa más baja disponible.
Remarcaron que “más del 70% del tráfico fue móvil”, y que el 18% de los pasajes son para utilizar en mayo, el 20% en junio y el 21% en julio próximo.
Los destinos más vendidos fueron Bariloche (17%), Córdoba 13%), Mendoza (11%) e Iguazú ( 9%).
En la agencia AlMundo.com, en tanto, indicaron que los vuelos se llevaron el 74% de las ventas, los hoteles el 10%, y los paquetes que incluían vuelo más hotel, el 4%.
Entre los destinos, lideraron Miami, New York y Madrid, sumándose Bangkok al top ten de las ciudades internacionales.
Mendoza, Córdoba, Iguazú y Salta fueron algunos de los destinos locales preferidos en esta agencia.

Compartí esta noticia !

Hot Sale: aumentó 80% la facturación y los televisores fueron las estrellas de la maratón web

Compartí esta noticia !

Estos dispositivos, por efecto del Mundial de Fútbol, se impusieron a las ventas de pasajes aéreos al exterior, en términos de facturación. La edición 2018 de esta movida para impulsar el canal online registró un crecimiento de casi 80% y fue récord
El objetivo se cumplió. Las ventas del Hot Sale edición 2018 totalizaron $6.170 millones, un 79% más que la edición 2017.
Es decir, un crecimiento tanto en términos nominales como reales, dejando en claro cómo, año tras año, se impone el consumo a través de canales online.
La “caja registradora” de esta maratón de precios rebajados indicó que, cada minuto, se facturaron $85,5 millones.
Para ponerlo en perspectiva, el monto global resultó ser $270 millones superior a las ganancias que obtuvo YPF en el primer trimestre del año, del orden de los $5.900 millones, lo que muestra la importancia de esta promoción para las distintas empresas participantes.
Este buen resultado se alcanzó gracias a una mayor cantidad de operaciones, que fueron 54% superiores a las de 2017.
En concreto, fueron más de 1,9 millones de transacciones durante los tres días de mayo de 2018.
Es decir, que la iniciativa promocional crece de manera genuina, al lograr porcentajes que la ubican muy cómodamente por encima del ritmo inflacionario.
Estos datos fueron provistos por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) que informó, a su vez, que el ticket promedio se ubicó en los $3.244.
Alzas y bajas
Alimentos y bebidas fue la categoría que más transacciones concretó, replicando la misma situación que se había dado en la última edición del Cybermonday, en noviembre pasado.
Los productos más vendidos en cantidad de unidades, de acuerdo con el relevamiento realizado por la CACE junto a Kantar TNS, fueron:
– Alimentos y Bebidas
– Calzado
– Indumentaria y accesorios para adultos
– Indumentaria y accesorios infantiles
– Decoración para el hogar
– Televisores
En cuanto a facturación, los productos más vendidos fueron:
– Televisores
– Pasajes de avión al extranjero
– Equipos de telefonía móvil
– Hoteles
– Computadoras de escritorio o portátiles
– Muebles
En tanto, desde Mercado Libre, la principal plataforma de comercio electrónico del país, también dieron a conocer los productos que mejor comportamiento de ventas experimentaron en estos días.
Algunos artículos hicieron su debut en los primeros lugares en esta oportunidad, como fue el caso de herramientas, que fueron de los más vendidos a través del sitio.
A continuación, el listado de unidades comercializadas por minuto:
– Calzado: 11
– Herramientas: 7,3
– Celulares: 5,2
– Gaming: 5
– Televisores: 5
– Aire Acondicionado: 4,7
– Cocción: 2,4
– Colchones: 2,2
– Notebooks: 2
Efecto mundialista
Por efecto del Mundial, la venta de televisores fue la que capitalizó los mayores niveles de facturación, incluso por encima de pasajes de avión, que suele ser la estrella de estas movidas promocionales.
Esto se reflejó claramente en las empresas a cargo del procesamiento de pagos. “A diferencia del año anterior, Hot Sale 2018 estuvo marcado por la cercanía del Mundial, lo que hizo que ciertos productos de retail fueran los preferidos de los consumidores, como el caso de los smart tv”, explicaron desde Ingenico ePayments.
Los supermercados fueron los grandes responsables del buen comportamiento de este rubro. No sólo lograron vender los modelos de mayor tecnología y pulgadas gracias a la financiación sino que también registraron buenas ventas con el resto de los equipos que ofrecieron.
“En esta nueva edición del Hot Sale, superamos la expectativas de ventas en Carrefour Online. La categoría más vendida fue la de los televisores, duplicando las ventas en este rubro respecto del año pasado, siendo las pulgadas grandes y 4K los más buscados. Los electrodomésticos también lograron protagonismo y se ubicaron como el segundo rubro más elegido por nuestros clientes”, detalló Fermín Etchegoyhen, gerente de e-commerce de Carrefour Argentina.
En esta edición de Hot Sale participaron por primera vez todas las cadenas de supermercados que actúan en el país. No todos lo hacen en el rubro de alimentos y consumo masivo pero sí en electro, lo que habilita una mayor competencia en el rubro, justamente, con las empresas de retail.
Como contrapartida, la categoría más golpeada fue la de viajes y turismo, que tuvo un retroceso de 11% en cantidad de operaciones concretadas.
Las razones hay que buscarlas en la propia coyuntura. El aumento del dólar registrado en las últimas semanas y la incertidumbre frente a la volatilidad cambiaria parecen haber surtido su efecto en este rubro.
Este año, y al igual que en 2017, el destino internacional más buscado fue Barcelona. Luego se ubicaron Madrid, Roma, Cartagena de Indias y Miami, de acuerdo a datos de Volalá.
La ciudad que directamente desapareció del ranking fue Santiago de Chile.
En cuanto a los destinos nacionales, Buenos Aires fue el más buscado. Esto puede explicarse, a su vez, por el gran tráfico que se registró desde las provincias. Le siguieron Iguazú, Bariloche, Córdoba y Jujuy.
Se afianza el canal online
La novedad de esta edición de Hot Sale fue que el tercer día de promoción, cuando por lo general las ventas no resultaban muy significativas, resultó ser muy positivo.
“Fue muy impactante el pico de ventas en el tercer día de este año: comparándolo con la segunda jornada, se registró un crecimiento de un 26%”, destacó Matías Fainbrum, gerente general para Latinoamérica de Ingenico ePayments.
Al igual que en las ediciones anteriores de Hot Sale y Cybermonday, los dispositivos móviles fueron los más utilizados para buscar las ofertas.
Se trata del principal medio de conexión a Internet, especialmente en las provincias que, esta vez, lograron imponerse en el total de visitas por sobre la Ciudad y el Gran Buenos Aires. De hecho, el 52% de las visitas provino del interior.
“Los resultados de este nuevo Hot Sale han superado nuestras expectativas. Registramos un aumento del 54% en cantidad de órdenes de compra respecto de la edición pasada. Esto demuestra que los usuarios confían cada vez más en el comercio electrónico y que el mercado online sigue su camino de desarrollo y profesionalización”, afirmó Gustavo Sambucetti, director institucional de la CACE.
“Apostamos que el e-commerce seguirá creciendo y rompiendo récords en Argentina”, aseguró.
La financiación tuvo un peso menos preponderante: un 35% de las compras se realizaron en un pago, seguido por las tres cuotas, elegida en el 31% de los casos.
Una situación similar ocurrió con el segmento de viajes y turismo. Pese a que hubo bancos que ofrecieron la chance de pagar hasta en 24 cuotas, pesó fuertemente el costo financiero total final. De hecho, esta opción solo fue utilizada por el 2,5% de los usuarios.
La mayoría eligió comprar paquetes y tickets aéreos en un pago, con un share del 41,5%, seguido por las 15 cuotas, la alternativa que inauguró Aerolíneas Argentinas, con el 18,6% de los casos.
El Hot Sale finalizó el miércoles 16 a las 23.59, pero la jornada de descuentos -aunque no con la misma tónica- se extenderá hasta este domingo, con el Hot Week para aprovechar la disponibilidad de la plataforma, que se mantiene activa hasta ese día.
Si bien la movida promocional continúa avalada por la CACE, impulsora de estas estrategias comerciales, ya no se ejecutan los monitoreos de los descuentos ofrecidos.

Compartí esta noticia !

Hot Sale: hay más demanda de electrónica que de viajes

Compartí esta noticia !

La suba del dólar y la volatilidad cambiaria y de precios de las últimas semanas afectaron la composición de las ventas del Hot Sale 2018 y relegaron de la demanda a los paquetes turísticos y los pasajes para volcarse más a los electrodomésticos, en especial, televisores, por la cercanía del Mundial.
Según datos de la Cámara de Comercio Electrónico (CACE), que organiza el evento de descuentos que continúa hasta mañana, las cinco palabras más buscadas en la web oficial eran: smart TV, lavarropas, celulares, heladeras y notebooks.
“Definitivamente, hay una mayor demanda de electrodomésticos que de productos de viaje. No creo que la tendencia cambie demasiado. Congelás precios en pesos y pagás en cuotas para comprar electrodomésticos. Vemos que el efecto dólar incentivó a algunos clientes y a otros los retrajo”, dijo Diego Urfeig, director ejecutivo de la CACE.
Por su parte, Darío Schapiro, director de Marketing para Latinoamérica de Ingenico ePayments, compañía de soluciones de pago en línea y móvil, dijo que hasta las 16 de ayer la categoría retail (electrónica, moda y cosméticos) crecía un 14% en transacciones respecto del año pasado, mientras que travel (viajes) tenía una caída del 15% con respecto al mismo día del Hot Sale 2017.
“Después de las 16, empezaron a subir las transacciones de travel y están más cerca de los números del año pasado, pero lo cierto es que el Mundial es un evento más próximo que las vacaciones de verano, para las que todavía falta mucho”, opinó.
Consultadas por La Nación, fuentes de Aerolíneas Argentinas dijeron que las ventas están en línea con las del año pasado, lo mismo que en Latam. En tanto, el sitio Turismocity tuvo un 8% más de transacciones, mientras que Avantrip cayó. “Para esta edición del Hot Sale, empezamos con una venta tres veces superior a lo que se factura en un día sin eventos de este tipo. Sin embargo, el índice de venta es menor en relación con el Hot Sale del año pasado”, comentó Sebastián Machado Malbrán, CTO de Bibam Group (dueña de Avantrip).
Según la CACE, la mayoría de los cibernautas provenían de la provincia de Buenos Aires (30%), Capital Federal (28%), Córdoba (12%) y Santa Fe (9%); el dispositivo estrella fue el celular, ya que dos de cada tres personas se conectaron desde sus móviles. Las mujeres, en tanto, siguen siendo las que más buscan, alcanzando el 56% de las visitas, y los llamados millennials, el 47%.

Compartí esta noticia !

El Hot Sale facturó más de $ 3400 millones en tres días

Compartí esta noticia !

En un contexto de caída del consumo, el Hot Sale -las tres jornadas de descuentos online que finalizaron el miércoles pasado- volvieron a mostrar cifras positivas. Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, organizadora del evento, se rompió el récord de facturación: $ 3446 millones a través de más de 1,2 millones de órdenes de compra en tres días. Es un 33% más que en la edición 2016, cuando se habían alcanzado $ 2582 millones con un millón de órdenes de compra.

Los productos o servicios que más vendieron fueron alimentos y bebidas, calzado, indumentaria, pequeños electrodomésticos y televisores. En facturación, los más vendidos fueron pasajes de avión al extranjero, televisores y equipo de telefonía celular. Y el promedio este año fue de $ 2871 por compra frente a los $ 2582 del año pasado.

El descuento -—también en promedio-— fue de un 27,58%, un aumento de 2 puntos porcentuales comparado con el Hot Sale 2016. Pero, a diferencia de las ediciones pasadas, hubo menos planes de financiación. Según un relevamiento de Ingenico ePayments, empresa de procesamiento de pagos, el 83% de las compras se hicieron con financiación de hasta 3 pagos (29% fue en una cuota y el 54% en 3 cuotas). Las cuotas largas, de seis o más pagos, representaron sólo del 17%. El año pasado ese porcentaje fue de 68 por ciento.

El informe mostró un crecimiento en transacciones del 20% para las empresas de retail. Para muchas, además, los tres días de descuentos les permitieron alcanzar sus propias cifras récord. Mercado Libre tuvo su pico histórico con más de 150.000 usuarios en tiempo real. En total fueron 10,4 millones de usuarios activos desde que comenzaron los descuentos. Se vendieron, por ejemplo, cinco celulares, seis pares de zapatillas, cuatro TV, tres aires acondicionados y una notebook, en promedio, por minuto durante los tres días.

A los supermercados, en tanto, el evento les permitió vender en un solo día lo mismo que en un mes. “Logramos equiparar las ventas de abril en tan solo el primer día de venta del Hot Sale. En los primeros dos días del lanzamiento se vendieron más de 100.000 unidades, en las categorías de alimentos, consumibles y frescos en todo el país”, detallaron desde Walmart. Carrefour, por su parte, logró un 50% más de ventas que el año pasado con aires acondicionados, televisores, lavarropas, notebooks y celulares como productos estrella.
El rubro viajes también logró buenos números. En Despegar, vendieron un un 20% más en dólares que el año pasado y triplicaron ventas con respecto a un lunes, martes y miércoles de una semana normal. “El primer trimestre del año pasado fue muy tranquilo porque veníamos de un ajuste del tipo de cambio. Este año fue mejor porque el tipo de cambio está retrasado”, comentó Guido Glikin, gerente general de Despegar. Sin embargo, reconoció que en esta oportunidad hubo menos ofertas, ya que los aviones están más ocupados y las líneas aéreas tienen menos disponibilidad, aunque en algunos tickets hubo rebajas del 25%.

Otra de las empresas del sector, Almundo.com, registró un aumento del 130% en su facturación web versus el Hot Sale del año pasado. “El fuerte correspondió a pasajes con destino a Miami, Santiago de Chile, Nueva York, Río de Janeiro, Barcelona y Madrid”, explicaron desde la compañía. En Turismocity se sorprendieron porque Barcelona desplazó a Miami como el destino más consultado.

Otros números positivos: Garbarino alcanzó la venta de más de 100 carritos por minuto y los tres días del evento superaron el doble de lo que es la venta de un mes promedio. Netshoes creció más de 500% en facturación comparado otros días de ventas. En Linio, estiman crecer un 70% en facturación comparando con la edición 2016. El mayor crecimiento lo lideró la categoría de computación, que se volvió más atractivo tras la reducción del arancel de importación.

Compartí esta noticia !

“Hot Sale”, algunos vendieron en tres días lo que comercializan en tres meses

Compartí esta noticia !

Las empresas que participaron de los tres días de descuentos especiales en comercio electrónico facturaron en promedio el equivalente a un mes y en algunos casos llegaron a tres meses.

Las empresas que participaron de los tres días de descuentos especiales en comercio electrónico, denominado Hot Sale, facturaron en promedio el equivalente a un mes y en algunos casos llegaron a tres meses, en un mercado que ya cuenta con siete millones de compradores regulares, según distintos empresarios consultados por Télam.

“La mayoría de las empresas tuvo un mes de facturación pero algunas superaron los tres meses”, durante el Hot Sale, organizado por la Cámara de Comercio Electrónico, que se realizó desde el lunes hasta las 23.30 de ayer, según indicó el responsable de la empresa Vetex, Marcos Pueyrredón, cuya plataforma asiste a unas 50 empresas que publicaron artículos y servicios en esta actividad.

A horas de terminar esta maratón de descuentos, el titular de la Cace, Gustavo Sambucetti, indicó que se registraron al menos dos millones de personas que recorrieron los sitios de venta, y estimó un incremento de al menos 15% en órdenes de compra respecto al millón verificadas en el Hot Sale del año pasado.

Aclaró que las cifras finales estarán recién el viernes, cuando se haya procesado la información de las 357 empresas que participaron.

Consultado por la variedad de quejas respecto de los descuentos que supuestamente no eran tales, Sambucetti indicó que de los 5.000 productos que fiscalizó la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en 140 casos verificaron que el descuento era inferior al 10%, por lo que “pedimos a esas empresas que corrijan el precio o bajen el producto del Hot Sale”, afirmó.

“En los otros 4.860 artículos, el descuento promedio fue de 27,6%”, precisó.

Sambucetti y Pueyrredón coincidieron en que a diferencia de las primeras ediciones de eventos de descuentos, este año “hubo casi 100% de disponibilidad a nivel de plataformas”, lo que significa que los sitios no se caían y que los usuarios podían ingresar para ver los artículos.

También coincidieron en señalar que el 65% del tráfico se generó desde dispositivos móviles, “lo que viene creciendo un 10% año tras año”, indicó Sambucetti.

Pueyrredón agregó que “también aumentó mucho la conversión móvil”, y entre sus clientes el 50% de los compradores que ingresaron desde móviles concluyeron la compra por la misma vía, cuando el año pasado el porcentaje estaba en un 30%.

Para Sambucetti, estos datos corroboran la “madurez de la industria” que al cerrar el 2017 “marcará un crecimiento otra vez del 50%”; y subrayó la incorporación del comercio electrónico como un “hábito de consumo” en la Argentina, donde los compradores regulares (al menos una vez al mes) llegan a unas siete millones de personas.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin