La experiencia con paneles solares en autos eléctricos ¿Cómo funciona?

Compartí esta noticia !

La posibilidad de que un vehículo funcione totalmente con energía solar pareciera ser un sueño inalcanzable, pero los paneles en el techo están apareciendo en modelos como el Sonata de Hyundai o el Prius de Toyota.

Desde hace unos 40 años, las empresas automovilísticas, tienen el ideal de crear un auto eléctrico sin enchufe, que podría recargarse de forma inalámbrica mediante fotones. El futuro más inmediato de los vehículos solares está cada vez más claro: sistemas más pequeños, ligeros y baratos, construidos para aumentar sutilmente la conducción eléctrica, en lugar de alimentarla por completo. Este enfoque práctico es el líder de la conducción solar, y en un par de años podría estar en todas partes.

El Hyundai Sonata no es especialmente rápido ni grande; ni siquiera es totalmente eléctrico. Es un modelo Berlina híbrida, que lleva existiendo desde 1985, excepto por el techo del Sonata. Una mirada más atenta revela que el techo está recubierto de una lámina de células fotovoltaicas que, de forma casual y muy lentamente, aportan unos tres kilómetros de autonomía extra al día al sistema híbrido del auto, dependiendo de la nubosidad.

Toyota también vende un techo solar como opción adicional de 610 dólares para su Prius híbrido. Estos paneles permiten recorrer unos 776 kilómetros al año con energía solar, lo que equivale a unos 14 litros de combustible. Al precio actual del combustible, el techo se amortiza en unos 13 años. Toyota dice que está considerando un sistema similar para el bZ4X, su nuevo vehículo totalmente eléctrico. Hyundai, por su parte, está elaborando planes para añadir paneles solares al Ioniq 5, su vehículo eléctrico estrella, que cuesta a partir de US$41.450.

El director ejecutivo de Tesla, Elon Musk expresó en su Twitter que los compradores de su largamente prometido Cybertruck podrán añadir energía solar como opción integrada en la cubierta de la cama de la camioneta y posiblemente como “alas” desplegables. Musk también ha dicho que un auto es uno de los lugares menos eficientes para colocar energía solar.

Y en esta última afirmación tiene razón, en primer lugar, los paneles captan mejor los fotones cuando están ligeramente inclinados (por ejemplo, 30 grados respecto al suelo) que cuando están paralelos o perpendiculares al cielo. Con un ecosistema automovilístico cada vez más conectado a los electrones, los sistemas solares en el auto no tienen por qué hacer todo el trabajo pesado. Cualquier vehículo eléctrico puede alimentarse con energía solar conectándolo a un conjunto de paneles en casa o a un cargador que funcione con energía solar.

Sin duda, el análisis coste-beneficio de las instalaciones solares a pequeña escala no ha dejado de mejorar a medida que los equipos fotovoltaicos se abaratan y se hacen más eficientes. En la última década, el precio de los módulos solares por vatio de potencia producida ha caído un 78%, hasta aproximadamente 0,24 céntimos por vatio. A ese ritmo, un panel del tamaño del del Sonata ha bajado de US$222 a unos 48. 

El precio de los módulos fotovoltaicos se ha desplomado en la última década, mejorando drásticamente la rentabilidad de las instalaciones solares a pequeña escala.

Aún así, el caso de uso de un coche verdaderamente solar sigue siendo limitado. Que no quiere decir que las empresas sigan intentándolo; al fin y al cabo, el sol es difícil de ignorar y nunca deja de aparecer. La próxima edición del American Solar Challenge se celebrará en junio, y Aptera es una de las muchas empresas que siguen trabajando para conseguir que un turismo impulsado por el sol supere la línea de meta de la financiación.

En lugar de intentar maximizar el tamaño del panel solar del auto, Aptera se propuso minimizar el tamaño del propio auto. Su vehículo, bautizado como Gamma, se asemeja a un renacuajo con piel de silicona; incluso las puertas se abren en tijera como branquias. El Gamma es un 36% más ligero que un Toyota Prius, un 38% más aerodinámico que un Tesla Model S y reduce la resistencia a la rodadura al utilizar tres ruedas en lugar de cuatro. Como resultado, el látigo de Aptera puede exprimir unas 40 millas al sol de un día, algo más que las 31 millas diarias que recorre el conductor medio estadounidense.

“En realidad, se trata de una ecuación matemática”, explica Chris Anthony, cofundador y director ejecutivo de Aptera. “Resulta que pudimos dar con una fórmula y una solución realmente convincentes”.

Pero el sol, en el mejor de los casos, tarda en cargarse. Recargar la plataforma Aptera únicamente con la batería del techo tarda aproximadamente una semana, aunque la Gamma también se puede enchufar. Y Aptera no está ni mucho menos preparada para la carretera, al menos no a gran escala. La empresa está presentando su prototipo a los inversores, con la esperanza de producir el vehículo en masa.

Compartí esta noticia !

Herrera Ahuad en San Pablo: tentó a automotriz internacional para que se instale en Posadas

Compartí esta noticia !

El gobernador Oscar Herrera Ahuad visitó junto al embajador en Brasil, Daniel Scioli, la planta de Hyundai en San Pablo. La firma coreana quiere expandir sus operaciones en Argentina y busca un lugar para invertir en el país. 

En esa línea, el gobernador destacó las ventajas de Misiones: población joven y capacitada, con una gran cultura del trabajo, ventajas medioambientales, excelente infraestructura en caminos, puertos, aeropuerto y trenes, convirtiéndola en un HUB logístico que se integra con Brasil y Paraguay, lo que despertó el interés de los ejecutivos de la fábrica ubicada en la localidad de Piracicaba. 

“Recorrimos la fábrica de Hyundai y hablamos sobre la posibilidad de una inversión en Misiones. Es una empresa que emplea a más de tres mil personas en forma directa y 20 mil en forma indirecta”, contó Herrera Ahuad a Economis. La idea es replicar una planta en Misiones y esta visita fue uno de los primeros puntos de acercamiento. “Expusimos la fortaleza de Misiones y de Posadas como ciudad startup”, precisó.

“Recorrimos la planta de Hyundai en San Pablo y mantuvimos una reunión de trabajo con el vicepresidente, Ricardo Augusto Martins y el COO -director de operaciones-, Yong-woo Lee para alentarlos a invertir en Argentina”, contó Scioli al salir de la fábrica.

Los lazos de Misiones con la empresa coreana se iniciaron en 2001, cuando el entonces gobernador Carlos Rovira visitó la provincia de Chungcheongnam, un estado industrial de dos millones de habitantes. Esa visita, la primera de un gobernador latinoamericano, permitió establecer relaciones comerciales que se afianzan ahora.

La agenda también incluyó una reunión con el presidente de la Federación de Industrias de San Pablo, con quien se exploraron oportunidades de inversión en Misiones. También participaron los presidentes de Ivecco y Dass, empresas que tienen inversiones de ambos lados de la frontera.

Después, junto al gobernador misionero participaron del APAS Show 2022, la principal feria de alimentos y bebidas de América y el mayor evento supermercadista del mundo, en Expo Center Norte en San Pablo, Brasil.

Allí Herrera Ahuad mantuvo un aparte con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. 

“Hablamos sobre la integración regional y las inversiones. Hablamos del destino turístico Misiones”, contó Herrera Ahuad a Economis. Entre los temas abordados estuvo el puente San Javier-Porto Xavier y el corredor turístico. En el meeting también estuvieron el ministro de economía de Brasil, PauIo Guedes y el secretario de Asuntos Estratégicos, Flavio Viana Rocha.

El Gobernador de Misiones, Scioli y Juan Usandivaras, presidente de la Agencia de Inversión y Comercio de Argentina, inauguraron el stand argentino en la Feria APAS con representantes de todas las provincias.

El Pabellón Argentino tiene un espacio de 286 metros cuadrados conformado por 35 empresas provenientes de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, San Juan, Santa Fe, Tucumán y Corrientes, que exhiben una amplia oferta de productos de exportación, principalmente alimentos y bebidas como arroz, aceitunas, aceite de oliva, quesos, dulce de leche, alfajores, vinos, pescados, embutidos y cerveza, entre otros.

Este año, APAS Show presenta el concepto “Mucho más que alimentos”, que refleja su posicionamiento de ofrecer lo más relevante para el sector supermercadista: desde alimentos y bebidas hasta tecnología e innovación, pasando por logística, finanzas, infraestructura y equipamiento.

En su edición anterior, convocó a 847 expositores de 22 países y más de 58.000 visitantes. Los organizadores estiman que el volumen de negocios internacionales alcanzó los 330 millones de dólares y que se concretaron unas 1.053 reuniones de negocios.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin