El IAAviM inauguró su nuevo Microcine “Héctor E. Jaquet”

Compartí esta noticia !

En un emotivo acto, este viernes 20 se inauguró en el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), el Microcine “Héctor E. Jaquet”, una iniciativa que ofrecerá un espacio de exhibición para las producciones locales y para alentar la cinefilia. Estará destinado a integrantes del RePA, al sector audiovisual para presentaciones de avant premieres destinadas a invitados y para el visionado de materiales audiovisuales por parte de investigadores o estudiantes

Este nuevo espacio  lleva el nombre del documentalista, investigador y docente misionero Héctor Jaquet, quien fue un gran referente para el sector audiovisual y de la educación en la provincia.  “Está pensado para que la gente pueda consultar el acervo de la Cinemateca o el acervo del AGAM (Archivo General Audiovisual de Misiones), y lo pueda visualizar ahí”, señaló Guillermo Rovira, responsable de la Cinemateca del IAAviM. Además, resaltó la importancia que tendrá también para el trabajo interno del equipo operativo del Instituto, ya que será “un lugar donde juntarnos también a ver las películas que nos llegan, para estar informados y ver las cosas que se están haciendo… Es significativo para nosotros como instituto tener un espacio preparado para la visualización”, agregó.

En el acto estuvieron presentes los hermanos de Héctor Jaquet, Ramón y Luis Jaquet, junto a su señora Nancy Molina, quienes descubrieron la placa homenaje que da nombre al Microcine, en el que fue uno de los momentos más emotivos de la jornada.

También acompañaron la inauguración del Microcine autoridades provinciales y representantes  de distintos organismos con los que el IAAviM trabajó y trabaja de manera articulada durante todo el año. Sergio Acosta, presidente del Instituto, destacó y agradeció lo importante de cada una de las vinculaciones, que son las que permiten que el sector y la industria audiovisual sostengan su crecimiento. “Estamos muy contentos de cerrar el año de gestión con la apertura de este microcine, que fue un proyecto que lo soñamos desde el principio del año y que se pudo concretar gracias al trabajo del equipo operativo de la Cinemateca y del uso responsable de los recursos”, expresó Acosta. “Además, una alegría poder compartir la jornada con los hermanos de Héctor y con funcionarios de instituciones con las cuales trabajamos todo el año y con las que queremos seguir fortaleciendo en conjunto el sector audiovisual, asumiendo nuevos desafíos”, añadió. 

Entre las autoridades que compartieron la jornada estuvieron Ana Azul Centeno, Diputada Provincial; Germán Simes, presidente del Fondo de Crédito Misiones; la subsecretaria de Coordinación de Fomento y Regiones Culturales de la Secretaría de Estado de Cultura, Laura LagableJoaquín Montenegro, subsecretario PyMEs y Emprendedurismo del Ministerio de Industria; Juan Carlos Benítez en representación del Instituto de Políticas Lingüísticas; el decano de la FHyCS-UNaM, Cristian GarridoValeria Sandoval, subsecretaria de Inteligencia Financiera del Ministerio de Hacienda; Emmanuel Monaje, director del IMAX del Parque del Conocimiento; la coordinadora del Cineclub del Parque del Conocimiento, Ana PortaneriMariela Dachary, secretaria de Cultura y Educación de Posadas; y los integrantes del Equipo Operativo y el Consejo Directivo del IAAVIM.

Compartí esta noticia !

Misiones y Córdoba planifican políticas audiovisuales en conjunto   

Compartí esta noticia !

Sergio Acosta, titular del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), realizó un viaje oficial a la ciudad de Córdoba para reunirse con su par, Silvina Nano, subdirectora de Industrias Culturales de la Agencia Córdoba Cultura, organismo que tiene a su cargo el Polo Audiovisual Córdoba.

La agenda de trabajo inició con la visita a “La Casona”, un Centro de Producción de Animación ubicado en la ciudad de Unquillo, que funciona como un espacio de coworking para artistas y productores de animación, y cuenta con set de filmación y sala de postproducción para las producciones cordobesas. “Quedé maravillado con ese espacio gestionado entre la municipalidad de Unquillo, la provincia de Córdoba, junto a la Asociación de Productoras de Animación (APA) y la Comunidad de la Animación de Sierras Chicas (CASCHI), dos asociaciones de animadores que representan un ejemplo de vinculación estratégica para fomentar la industrias creativas”, manifestó Acosta.

El titular del IAAviM conservó con reconocidos productores de animación que se encontraban en pleno trabajo y pudo conocer mejor los procesos de animación y las tareas que se realizan en La Casona. Al respecto, Acosta mencionó que “la idea es replicar el trabajo que se realiza en Córdoba, vinculando a nuestros productores, creando programas de formación y de fomento específicos para las industrias creativas de animación, videojuegos e Inteligencia Artificial, para, en una segunda instancia, promover la coproducción interprovincial”.

Más tarde, visitó la sede de la Agencia Córdoba Cultura, donde se reunió con Silvina Nano y productores referentes del sector audiovisual de ficción: Antonio Pita (Prisma), Daniel Lambrisca (Jaque) y Eugenia Ferrer (Tres Mares). La charla giró en torno a los proyectos de Cash Rebate, una herramienta de fomento que permite la devolución de inversiones que genera una producción, estrategia en la que trabajan ambas provincias. También se avanzó en temas que serán objeto de un convenio marco para la ejecución de política públicas en conjunto que permitan a las empresas productoras co-desarrollar largometrajes y series, co-producir y exhibir sus producciones en ambos territorios provinciales. 

Luego del encuentro, Nano manifestó: “conversamos sobre la historia que compartimos con Misiones en relación a que en ambas provincias existe un organismo autárquico que trabaja planes de fomento para el sector audiovisual y la necesidad de actualizar esta legislación a los nuevos requerimientos, como también de trabajar de manera conjunta la federalización de la industria audiovisual”. En este sentido, cabe recordar que en mayo de 2014 Misiones sancionó por unanimidad la Ley VI 171 de Promoción Audiovisual que crea al IAAviM; en tanto en 2016, Córdoba logra su Ley provincial 10.381 de Fomento y Promoción de la Industria Audiovisual, que establece la conformación del Polo Audiovisual de Córdoba.

En la oportunidad, Acosta asistió al estreno de “El Escuerzo”, del director Augusto Sinay, producción cordobesa de género fantástico, en la que participó como Director de Producción durante la preproducción y el rodaje. Cabe destacar que “El Escuerzo” iba a ser una coproducción cordobesa-misionera, pero no se dieron las condiciones en ese momento. Ahora, es prioridad para esta gestión tender lazos con la provincia de Córdoba y generar una sinergia con el sector privado, para que las empresas productoras puedan desarrollar proyectos con una planificación financiera teniendo en cuenta el apoyo de ambas instituciones. 

La agenda de trabajo entre ambas instituciones continúa con el intercambio de bases sobre Cash Rebate, la redacción de un convenio marco y una planificación estratégica de acciones por etapas. El presidente del IAAviM entregó a las autoridades cordobesas obsequios de nuestra provincia y el saludo del Gobernador Hugo Passalacqua. 

Compartí esta noticia !

El IAAvIM abre las primeras convocatorias para financiar la industria del cine en Misiones

Compartí esta noticia !

El Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) abre la convocatoria a cuatro de sus líneas del Plan Integral de Fomento, con una inversión cercana a los 20 millones de pesos destinados a dinamizar la industria cinematográfica y audiovisual en la provincia.

Este primer llamado se compone de cuatro convocatorias: Desarrollo de Guion de Largometrajes y Series, Desarrollo de Proyectos de Largometrajes y Series, Cortometrajes de Primeras y Segundas Obras, y Cortometraje Comunitario y Originario. Están dirigidas a personas inscriptas en el Registro Provincial del Audiovisual (RePA) y productores asociados o coproductores interesados en filmar en Misiones. Las inscripciones estarán abiertas desde el 1 al 31 de julio (consultar bases en www.iaavim.gob.ar ).

En un contexto de parálisis de las políticas audiovisuales a nivel nacional, Misiones ofrece oportunidades a quienes buscan llevar adelante proyectos originales, tanto de los segmentos más consolidados del sector como aquellos jóvenes realizadores que buscan dar sus primeros pasos en la industria.

A través de las convocatorias de Desarrollo de Guion y de Proyectos de Largometrajes y Series se otorgarán 8 premios (4 por cada concurso) por un valor equivalente al 1% de Costo Medio de una Película Nacional (CMPN) establecido por el INCAA al momento de la presentación del proyecto, y que al día de hoy es de $105.000.000. De esta manera, se busca impulsar la creación de nuevas historias de ficción, documental o animación, o la adaptación de una obra preexistente propia o ajena, para la consolidación de sus guiones; así como el fortalecimiento de la carpeta de producción con el detalle del presupuesto general y desglosado por rubros, sinopsis, guion en caso de largometrajes y en el caso de las series storyline de cada episodio, guion del primer capítulo y escaleta de los restantes, motivación de dirección y producción, cronograma, entre otros aspectos del proyecto.

En estas dos líneas concursables, el Comité de Selección evaluará los proyectos de acuerdo a un sistema de criterios y puntajes que tendrá en cuenta la originalidad en el guion y tratamiento del proyecto, factibilidad y potencialidad, antecedentes, participación de mujeres y/o diversidades en la terna creativa, etc.

En cuanto al llamado para postular proyectos de Cortometraje, ya sean primeras o segundas obras, el mismo está orientado a nóveles realizadoras y realizadores misioneros que buscan filmar sus primeros proyectos de hasta 15 minutos de duración. Se otorgará un premio equivalente al 7% del CMPN al momento de emitir la resolución administrativa. De esta manera el IAAviM promueve el ingreso de nuevos actores del sector al circuito productivo audiovisual de la provincia. 

Asimismo, la línea que fomenta la realización de Cortometrajes Comunitarios y de Pueblos Originarios, está dirigida a grupos sociales que cuenten con proyectos de autoría colectiva. Los mismos deben ser propuestos desde la perspectiva del Cine Comunitario, entendiéndose como tal la práctica en la cual la misma comunidad se apropia de herramientas audiovisuales para auto representarse y visibilizar sus realidades, con un modo de producción horizontal y colectivo que genera y valora saberes e identidades locales mediante un proceso audiovisual integral que incluye activamente a la comunidad en cada una de sus etapas de realización. El Comité de Selección evaluará los proyectos presentados, seleccionando 2 ganadores que recibirán un premio equivalente al 2% del CMPN para filmar el cortometraje.

Con la puesta en marcha del Plan Integral de Fomento, a través de estas primeras cuatro líneas, Misiones se destaca en el panorama audiovisual nacional; apostando al fortalecimiento de la actividad en sus distintas etapas y al impulso del trabajo audiovisual local. Así, el IAAVIM reafirma su compromiso con la implementación de la Ley VI N° 171 de Promoción Audiovisual de Misiones, que en mayo cumplió sus primeros 10 años.

Compartí esta noticia !

El sector audiovisual misionero se reunirá en un nuevo Foro de Políticas Públicas Audiovisuales

Compartí esta noticia !

Los días 12, 13 y 16 de diciembre se realizará el VIII Foro Consultivo de Políticas Públicas Audiovisuales de Misiones, espacio de encuentro y trabajo del sector audiovisual provincial. En esta oportunidad, las dos primeras jornadas se realizarán de manera virtual, mientras que el sábado 16 será presencial a partir de las 9 hs, en el SUM del Edificio Juan Figueredo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM en Posadas. 

El sector audiovisual enfrenta nuevos desafíos y, como caracteriza al movimiento en Misiones, la organización será un pilar para sostener los logros alcanzados y avanzar hacia la consolidación de la actividad.

De esta manera, uno de los ejes del Foro Consultivo será la organización sectorial e institucional, con la intención de repensar la importancia de que las y los trabajadores audiovisuales de la provincia generen espacios de discusión y trabajo propios, por fuera de las reuniones de distritos que propone el IAAviM de manera trimestral. En este sentido, la experiencia de las asociaciones de realizadores que se conformaron durante los años de encuentro, debate y militancia para la sanción de la Ley de Promoción Audiovisual de Misiones tuvieron un rol central.

“Con el tema de la organización sectorial buscamos que se aborden temáticas referentes a la organización de productores, directores, guionistas, técnicos y técnicas y demás afines al audiovisual, como para también de esa manera tener representatividad y poder generar organización interna dentro de las diferentes ramas del audiovisual y poder llevar a reuniones la palabra de diferentes grupos, generar mesas de trabajo con los referentes de cada uno de esos subsectores, y de esa manera poder tener un crecimiento cualitativo dentro de lo que es el audiovisual de la provincia de Misiones”, expresó Iñaki Echeberria, representante del sector por el Distrito Norte en el Consejo Directivo del IAAviM.

En el mismo sentido, el consejero por el Distrito Uruguay Benjamín Correa, afirmó que “necesitamos más que nunca contar con la organización de un sector fuerte, comprometido a buscar herramientas y construyendo a partir de propuestas que impulsen políticas públicas para el desarrollo y crecimiento de la actividad audiovisual y transformación del sector”.

Este eje de discusión será abordado durante la primera Mesa de Trabajo virtual que se desarrollará el martes 12 de diciembre, de 16 a 19 hs, a través de la plataforma Meet. Podrán participar en el Foro todas las personas y organizaciones inscriptas en el Registro Provincial del Audiovisual (RePA), integrantes de instituciones gubernamentales, no gubernamentales, sindicales y de organizaciones de la región que se vinculan con el sector audiovisual de la provincia. Las personas interesadas deberán completar hasta el 10 de diciembre el formulario disponible en www.iaavim.gob.ar 

El miércoles 13, la segunda Mesa de Trabajo girará en torno al eje “Perspectiva de género en las políticas públicas audiovisuales”, donde se abordarán temas como la promoción de la igualdad de género en el fomento de la actividad audiovisual, equidad de género en la conformación del Consejo Directivo y protocolo de actuación ante violencia de género en rodajes.

El Foro concluirá con la jornada presencial, el día sábado 16, de 9 a 19 hs, en el SUM de la FHyCS (Tucumán 1946, Posadas). La primera parte se destinará a la presentación del Balance de Gestión del IAAviM 2020-2023 y al Conversatorio y presentación del nuevo Plan de Fomento Integral. Por la tarde, se retomará lo analizado en las Mesas de Trabajo virtuales y se cerrará con el plenario en el cual se expondrán los consensos alcanzados.

A poco tiempo de cumplirse la sanción de la Ley VI 171 de Promoción Audiovisual de Misiones, el IAAviM sostiene la permanencia del Foro Consultivo como espacio central para la formulación de recomendaciones del sector para la implementación de políticas públicas audiovisuales en la provincia con vista a los próximos dos años. Sin duda, en el escenario actual, la posibilidad de establecer consensos, orientar criterios y definir desafíos claves, se vuelve esencial para la planificación estratégica del IAAviM de cara al futuro.

Compartí esta noticia !

Oberá en Cortos se llevará a cabo del 10 al 14 de octubre con múltiples propuestas

Compartí esta noticia !

Con la presencia del intendente de Oberá, Pablo Hassan, el presidente del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), Mario Giménez, la decana de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones (FAyD-UNaM), Ivonne Aquino y la coordinadora general del Festival e integrante de la Cooperativa Productora de la Tierra, Lucia Alcain, se presentaron las propuestas que se desarrollarán en el marco del vigésimo encuentro de cine. Un emblema de la cultura regional que en las dos últimas décadas se consolidó como un espacio de referencia para todo el audiovisual nacional, por el despliegue que implicó desde sus inicios para las posibilidades del sector.

En su discurso, el intendente local se refirió a lo valioso que es para una ciudad como Oberá, de menos de 100.000 habitantes, contar con un evento de esta magnitud, que promueve la identidad audiovisual, la diversidad, la cultura local y la historia a través del cine. Hassan agregó que “va a ser todo un orgullo y un desafío compartir estos 20 años y el objetivo es brindar por 20 años más del Oberá en Cortos” e invitó a toda la comunidad local y regional a ser parte de la celebración.

Por su parte, Aquino expresó su alegría y gratitud por formar parte del Festival, representando a la Facultad de Arte y Diseño, a la Universidad Nacional de Misiones, “de este proyecto cultural, artístico, de producción audiovisual que viene demostrando de manera sostenida a lo largo de estos primeros 20 años la importancia que tiene el apostar por políticas públicas, proyectos de gestión, por proyectos culturales, educativos y sobre todo apostar al trabajo interinstitucional para la consolidación, justamente, de un perfil de ciudadanía que lleva como bandera este lema del Oberá en Cortos que es la diversidad cultural”. Y agregó, “en estos tiempos especialmente como institución educadora, como integrantes del sistema de educación pública de la Argentina, de educación universitaria pública, más que nunca nuestro compromiso para con este proyecto en particular”.

El titular del IAAviM, reivindicó a los hacedores del Festival que tuvieron la visión y el compromiso de generar un espacio que comenzó con la necesidad propia de exhibir sus producciones pero que rápidamente incorporaron otros aspectos que dinamizaron el vínculo entre realizadores de toda la región y el debate sobre las políticas públicas audiovisuales. “Me parece que además la historia de nuestro país es cíclica y entonces en esa condición pendular los espacios amplios como estos son particularmente valiosos, es decir, nosotros a partir de este grupo, a partir del Oberá en Cortos, conocemos todo lo que vino después: vino la Ley de Promoción Audiovisual, vino el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, vinieron las primeras políticas de fomento”.  

En el lanzamiento también se encontraban presentes Axel Monsú, Esteban Baigorri, Mariana Lombardini, Gloria Miguel, entre otras personas que han tenido un rol esencial en estos 20 años del Festival.

Alcain, quien fuera productora general del Oberá en Cortos entre 2003 y 2016 y este año ocupa el rol de coordinadora general, se refirió a lo que significa el Festival para el grupo de iniciadores y para la Productora de la Tierra: “Básicamente, es como nuestro hijo, digamos, nos permitió a nosotros como Productora y como realizadores tener un gran capital social… A partir de ahí, también hemos podido conformar redes de festivales, redes con realizadores, redes con organizaciones, y bueno, y eso nos permitió justamente poder, crecer desde lo productivo y desde lo personal”.

Acerca de las actividades que este año se desarrollarán en el festival, destaca la muestra competitiva integrada por los certámenes “Regional Entre Fronteras” y “Universitario”, en los que 10 cortometrajes seleccionados por el jurado de preselección para cada categoría se dirimirán la estatuilla Cacique Oberá. A su vez, se realizarán los habituales recitales nucleados en las noches de Escenarios vivos, la ya clásica dimensión musical que sirve como marco a los cierres de cada jornada de proyección. Entre las bandas confirmadas destacan los formoseños Guauchos y Nde Ramirez, de Puerto Iguazú Ha’e Kuera Ñande Kuera; del Posadas, Azida Dj set; entre otros importantes artistas.

También habrán talleres de animación, de realización para estudiantes, maquillaje, y sobre distribución; conversatorios de accesibilidad audiovisual y acerca del proceso de construcción narrativa documental. El programa Cine Joven Comunitario (CJC) estará presente con charlas y actividades con jóvenes de la provincia. Además, se realizará el Foro Audiovisual Entre Fronteras, histórico espacio de debate, reflexión y construcción de políticas audiovisuales para la región. 

Como desde sus inicios, la sede principal de las actividades será el recientemente refaccionado Cine Teatro Oberá Espacio INCAA, lugar habitual de las proyecciones del cine nacional y provincial durante todo el año en la zona centro provincial. Surgido en el año 2003 como encuentro de realizadores y consolidado como festival desde los años 2004 y principalmente 2006, el Oberá en Cortos cambió por completo la cultura audiovisual de Misiones al convertirse en un espacio de articulación inédito. Entre sus múltiples derivaciones puede mencionarse la sanción en 2014 de la Ley de Promoción Audiovisual que dio forma al IAAviM; y como una referencia en el mapa del audiovisual nacional.

Actividades previas

En el marco de las actividades previas que celebran las 20 ediciones del OEC, y en articulación la 7ma edición del Festival Internacional de Videodanza y Performance MEF, se llevarán a cabo dos muestras retrospectivas en Oberá y Posadas. Por un lado, en la Murga del Monte obereña (Chacabuco 662), se proyectará el jueves a las 19 hs los cortometrajes “Happy Cool” de Gabriel Dodero y “La Placita” del grupo Movimiento en Foco. Seguidamente se dará la apertura a la muestra “20 años de identidad y diversidad cultural. Oberá en Cortos, una perspectiva geopolítica para un mundo cambiante”. La muestra exhibe los trabajos del geógrafo y fotógrafo Pablo Sigismondi, quien participó del OEC en sus primeras ediciones. 

La actividad se replicará en Posadas (Espacio Flora, sobre Santa Fe al 1531), desde las 19 hs, y contará con un fragmento de la obra de danza “El Acuerdo” (MEF). Ambas actividades son con entrada libre, gratuita y colaboración a la gorra. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin