EE.UU. en llamas: más de 92.000 evacuados, los incendios forestales siguen azotando Los Ángeles

Compartí esta noticia !

Se espera una nueva amenaza en la región estadounidense más afectada hasta el momento.

Los Ángeles se enfrenta a una nueva amenaza de incendios forestales, ya que los fuertes vientos secos provenientes de la zona de Santa Ana podrían intensificar las llamas, que ya han destruido vecindarios y cobrado la vida de más de dos docenas de personas. Con una alerta roja en vigor, los bomberos luchan para evitar que el fuego se propague.

Las ráfagas de viento de gran intensidad, que podrían avivar dos incendios devastadores, ya han arrasado comunidades enteras, dejado al menos 24 muertos y consumido un área del tamaño de Washington D.C. Las ráfagas de viento seco alcanzaron entre 48 y 80 km/h el lunes, pero la alerta roja se activó alrededor de las 10 p.m. hora local, con vientos que podrían llegar hasta los 120 km/h a partir de las 4 a.m. del martes, según David Roth, del Centro de Predicción del Servicio Meteorológico Nacional de EE. UU.

Más de 8.500 bomberos han estado combatiendo los incendios desde el aire y sobre el terreno, evitando que las llamas se expandieran durante la noche de ayer. La jefa de bomberos de Los Ángeles, Kristin Crowley, advirtió: “Esta situación es de lo peor. No estamos a salvo.”

El estado ha distribuido equipos de extinción de incendios a las zonas más vulnerables, no solo en Los Ángeles, sino también en otros condados del sur de California que están en peligro elevado. Los dos principales incendios forestales estallaron la semana pasada, alimentados por los vientos de gran intensidad que arrastraron aire seco desde los desiertos del interior.

Hasta ahora, al menos 24 personas han muerto a causa de los incendios, según el forense del condado de Los Ángeles. Más de 12.000 estructuras han sido destruidas o dañadas, dejando vecindarios enteros convertidos en escombros. A día de ayer, más de 92.000 personas en el condado de Los Ángeles recibieron órdenes de evacuación, mientras que otras 89.000 recibieron avisos de evacuación.

El incendio de Palisades, que ha arrasado áreas de lujo en el flanco occidental de Los Ángeles, ha quemado 96 km² y está contenido solo en un 14%. Por otro lado, el incendio de Eaton, al este de la ciudad, ha consumido más de 14.000 hectáreas y está controlado en un 33%.

Mientras tanto, las autoridades del condado informaron que continúan encontrando restos humanos en las zonas calcinadas, especialmente en Altadena, donde se originó el incendio de Eaton. Se teme que el número de víctimas aumente.

El gobernador de California, Gavin Newsom, calificó el incendio como una de las catástrofes naturales más devastadoras en la historia de EE. UU. El fiscal del condado de Los Ángeles, Nathan Hochman, anunció la detención de 10 personas relacionadas con los incendios, incluyendo a uno acusado de intentar iniciar un fuego en Azusa.

Por otro lado, la demanda contra el Departamento de Agua y Energía de Los Ángeles apunta a la mala gestión del suministro de agua esencial para combatir el incendio de Palisades, que según los demandantes, debería haber sido almacenada en un embalse cercano que estaba seco cuando comenzó el fuego.

El presidente de EE. UU., Joe Biden, expresó su dolor por las víctimas y anunció ayudas adicionales para California, pero algunos legisladores republicanos han planteado condiciones para la asistencia, acusando a los líderes demócratas de gestionar mal los recursos hídricos y forestales.

En medio de la tragedia, grandes bancos como JPMorgan Chase y Bank of America han anunciado planes para aliviar las condiciones de los préstamos hipotecarios de los afectados, mientras que las aseguradoras enfrentan pérdidas históricas.

Fuente: Reuters

Compartí esta noticia !

A 20 años de Cromañón, un documental que cuenta los detalles del hecho

Compartí esta noticia !

“Cromañón la noche que Argentina no durmió”, es el nombre de un documental que muestra detalles claves del hecho que marcó un antes y después en los recitales y la cultura del rock.

Se cumplieron 20 años de una de las tragedias que marcó la seguridad en las noches de los recitales, un 30 de diciembre de 2004, un incendio en el boliche República de Cromañón donde el grupo Callejeros cerraba el año con su tercera fecha consecutiva (después de haber tocado el 28 y 29), presentando su disco Rocanroles Sin Destino, paralizó los hogares. Con el paso de los días aumentaba la tensión por la tragedia y el horror del hecho, donde 194 personas perdieron la vida gracias a la negligencia humana y la ausencia de medidas de seguridad del local.

El lugar que albergó a casi 4.000 personas, se encontraba habilitado para menos de 2.000. Pero no sólo la ausencia de controles, la sobreventa de entradas, sino la negligencia y la corrupción marcaron una trágica noche.

Un documental llamado “Cromañón la noche que Argentina no durmió” pudo obtener los testimonios cruciales de: Marcelo Alvero, juez del Tribunal Oral que llevó adelante el juicio; Jorge López Lecube, fiscal encargado de la investigación; Analía Fangano, abogada de Callejeros; “Joe” Stetefanolo, defensor de Raúl Villarreal (mano derecha de Omar Chabán); y Nilda Gómez e Isabel Rodas, madres de víctimas. Estos testimonios, retratan las miradas del horror de aquella noche, que marcó un antes y después en los recitales de rock.

Además de las entrevistas, el documental reúne material inédito del juicio que abordó las responsabilidades de Omar Chabán y los integrantes de Callejeros, con los testimonios del exgerenciador de Cromañón y de Patricio Fontanet, líder de la banda.

En este proceso judicial, Chabán fue condenado a 20 años de prisión; Diego Argañaraz, manager de Callejeros, y el exsubcomisario Carlos Díaz recibieron 18 años por estrago doloso y coimas; las exfuncionarias del gobierno de la Ciudad Fabiana Fiszbin y Ana María Fernández, dos años; y Raúl Villarreal, jefe de seguridad del boliche, recibió una pena de un año. Sin embargo, Fontanet y el resto del grupo fueron absueltos por el beneficio de la duda.

Con la apelación, la Cámara Federal de Casación Penal revisó el veredicto, condenando a Callejeros, pero modificando el delito de estrago doloso por culposo, con penas menores. Así, las condenas quedaron en diez años y nueve meses para Chabán, ocho para Díaz, siete para Fontanet, seis para Villarreal, para el baterista Eduardo Vázquez (quien luego fue condenado a perpetua por prender fuego y matar a su pareja) y el escenógrafo Horacio Cardell; cinco para el resto de los músicos y el manager Argañaraz; y entre cuatro y tres años y seis meses para los exfuncionarios.

El fallo fue confirmado por la Corte Suprema en 2016 y quedó firme. Antes, en noviembre de 2014, Chabán falleció en prisión domiciliaria a causa de un linfoma de Hodgkin.

El documental es conducido por los periodistas Martín Angulo y Patricia Blanco, además de las entrevistas de Hugo Martín, quienes cubrieron el proceso del expediente a lo largo de los años. La idea surge de Marcos Shaw, con el guión y la edición de Nicolás Spalek y Leo Aquiba, y la edición de vídeo realizada por Gastón Taylor.

Fuente: Infobae

Compartí esta noticia !

Ascienden a 131 víctimas fatales por el incendio en Chile

Compartí esta noticia !

El mega incendio que azotó las comunas de Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache este fin de semana se ha convertido en uno de los más trágicos del mundo en lo que va del siglo. Con 131 muertos y más de 15 mil casas destruidas.

Las ciudades costeras de Viña del Mar y Valparaíso, al centro de Chile, han sido las más afectadas por los incendios, lo que provocó un estado de catástrofe y toque de queda.

El presidente Gabriel Boric enfatizó la gravedad de la situación y la necesidad urgente de esfuerzos coordinados para enfrentar la crisis. Además, prometió una investigación sobre la causa del siniestro.

Los esfuerzos de respuesta de emergencia han movilizado una fuerza de 3.000 bomberos, soldados y voluntarios para combatir los incendios que han dejado a unas 40.000 personas damnificadas y 15.000 viviendas destruidas (12.122 en la zona de Viña del Mar y 2.701 en la de Quilpué).

Rodrigo Mundaca, gobernador de la región de Valparaíso, dijo que creía que algunos de los incendios podrían haber sido causados intencionalmente, haciéndose eco de una teoría que el presidente también ha mencionado. Los incendios iniciaron en zonas montañosas y boscosas de difícil acceso, pero se trasladaron a barrios densamente poblados a pesar de los esfuerzos por frenar las llamas.

Un ranking de tragedias:

El mega incendio que se ha convertido en uno de los más trágicos del mundo en lo que va del siglo, con 131 muertos y más de 15 mil casas destruidas, solo es superado por el “sábado negro” de Australia en 2009, con 173 víctimas fatales.

  • 1° Australia (2009): 173 muertos, 10 millones de hectáreas arrasadas.
  • 2° Viña del Mar (2024): 131 muertos, 15 mil casas destruidas.
  • 3° Grecia (2018): 103 muertos, 1.200 hectáreas perdidas.
  • 4° Hawái (2023): 100 muertos.
  • 5° Argelia (2021): 90 muertos.

En tanto el gobierno chileno, ha habilitado una serie de ayudas para los damnificados de este suceso. A su vez, el presidente Boric afirmó que “No los dejaremos solos”, comprometiéndose a brindarles todo el apoyo necesario para superar esta tragedia.

Medidas de ayuda para las víctimas:

A través de la creación del Comité de Ayudas Tempranas para asistir a las personas afectadas por el incendio, se anunciaron las siguientes medidas:

  • Bono de Recuperación: se entregará en dos tramos, dependiendo del grado de afectación de las víctimas.
  • Bono de Acogida: para quienes perdieron su vivienda y necesitan ayuda para financiar su alojamiento temporal.
  • Bolsillo Electrónico de Emergencia: reemplazará a la tarjeta de materiales, permitiendo la compra de materiales para reparar viviendas con daños leves o moderados.
  • Viviendas de emergencia: Senapred tiene un stock disponible de 300 viviendas y una capacidad de producción de 400 por semana.

Fuente: Al Rojo Vivo, Bloomberg

Compartí esta noticia !

Incendio en Los Alerces está activo hace una semana y ya consumió 2.500 hectáreas

Compartí esta noticia !

El incendio en el Parque Nacional Los Alerces y alrededores, que comenzó hace una semana, “se mantiene activo y ya afectó cerca de 2.500 hectáreas”, informó la secretaria de Bosques de Chubut, Cecilia Gajardo, mientras 330 personas, entre brigadistas y personal de apoyo, continúan trabajando para combatir las llamas.

La funcionaria, en diálogo con Télam, explicó que “se siguen recibiendo refuerzos de distintos lugares para aumentar el frente de ataque que se complica por las condiciones meteorológicas”, signadas por la presencia de viento, calor y falta de humedad en el ambiente.

El incendio que comenzó en cercanías del arroyo “El Centinela” sobre la parte alta de la cordillera chubutense se extendió hasta superar los límites del Parque Nacional Los Alerces, lo que transformó al siniestro en “interjurisdiccional”, para cuyo ataque se conformó un comando unificado con participación de actores nacionales y provinciales.

“Al primero de febrero, el incendio continúa activo en todos sus flancos, con dirección de avance sudeste hacia la laguna Trafipan, lleva afectadas unas 2.500 hectáreas. Se continúa trabajando en el terreno con 250 personas aproximadamente, en líneas de contención con herramientas manuales y línea de agua”, indicó, por su parte, el intendente del Parque Nacional Los Alerces, Danilo Hernández Otaño.

En declaraciones a Télam Radio, el funcionario precisó que hay “un total de 330 personas afectadas al operativo, contando el personal de logística, de control de acceso y de tareas de apoyo con presencia de medios aéreos, dos aviones hidrantes, un avión de observación. Se suma hoy un avión anfibio con capacidad de cargar agua en vuelo rasante sobre el lago Futalaufquen y tres helicópteros que ya están operando con helibalde”.

Ayer comenzó un desplazamiento de bomberos voluntarios de distintas localidades chubutenses hacia la zona del combate a las llamas, aunque “para hacer una tarea solo preventiva”, explicó el presidente de la Asociación de Bomberos de esta provincia, Rubén Oliva.

Oliva reveló que “los que están preparados para esta actividad son los brigadistas, pero los bomberos fueron convocados para custodiar las viviendas y localizaciones que los pobladores tienen en la zona, aunque por ahora lejos”.

Pobladores de parajes como “Alto Río Percy” manifestaron públicamente la preocupación por el avance de las llamas que por ahora no produjeron víctimas personales ni afectaron a establecimientos rurales.

“Una cosa es ver el humo de día y otra muy distinta es durante la noche, cuando las llamas se ven en la oscuridad y se escucha en el silencio el crujido de los árboles que se caen produciendo un paisaje dantesco que llena de preocupación a los pobladores”, describió Oliva.

El dispositivo de apoyo aéreo está integrado por medios del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), con la operación de 3 helicópteros, 3 aviones (dos hidrantes y otro de observación), a los que se suma la flota de maquinaria vial y drones para observar los puntos calientes.

El “trabajo pesado” es ejecutado por motoniveladoras y topadoras que abren surcos cortafuegos y despejan material combustible.

Se espera además que hoy arribe un avión anfibio tipo Fireboss que operará cargando agua directamente del Lago Futalaufquen, por lo que se establecerá una restricción total para las actividades náuticas en ese espejo de agua, en tanto que también se prevé el arribo de más brigadistas de Córdoba.

Según indicó Hernández Otaño, el Parque Nacional “está abierto, los servicios funcionan normalmente y no se puede hacer fuego en los fogones de las áreas libres”, pero aclaró que “se encuentran cerrados los senderos de montaña y de largo recorrido o de alta dificultad, ya que el personal de auxilio o asistencia está afectado al combate del incendio”.

Finalmente, recordó a quienes transiten dentro del Parque Nacional que lo hagan “con extrema precaución sobre la ruta provincial 71, ya que hay circulación de vehículos de emergencia afectados al operativo y personal de control sobre la calzada”.

El parte oficial dado a conocer a las 15 anticipó que para las próximas horas se espera un marcado incremento en los vientos predominantes del sector Noroeste; generando condiciones extremas en cada área con focos activos, lo que complica el trabajo de las cuadrillas de brigadistas.

Unas 330 personas trabajan en el operativo, de las cuales 219 se despliegan en el terreno dedicadas específicamente al combate y logística de las cuadrillas.

Los servicios turísticos habilitados funcionan normalmente y se recomienda conducir con extrema precaución en el tramo de la Ruta Provincial 71 que atraviesa el Parque Nacional, debido a la alta circulación de los vehículos afectados a la logística del operativo, que tienen prioridad de paso en todo el camino.

Compartí esta noticia !

Ya son más de 2.000 las hectáreas quemadas del Parque Nacional Los Alerces

Compartí esta noticia !

El intendente del Parque Nacional Los Alerces, Danilo Hernández Otaño, aseguró hoy que el incendio en ese predio y cercanías “tiene ya una extensión de más de dos mil hectáreas”, donde trabajan alrededor de 200 combatientes con herramientas manuales y líneas de agua para controlar el fuego, que continúa activo desde hace cinco días.

“El incendio tiene ya una extensión de más de dos mil hectáreas, tanto dentro del Parque Nacional Los Alerces como en jurisdicción de la provincia de Chubut”, dijo a Télam Radio Otaño, y aclaró que se trata de un “70 por ciento dentro del parque, un 30 por ciento en provincia”

Además, recordó que “el fuego está activo” y “hay peligro” ya que “se está propagando”.

En este sentido, detalló que el incendio “tiene dos flancos, derecho e izquierdo, y un desarrollo longitudinal que ya supera los 8 kilómetros”, mientras “el frente de avance es variable según la geografía entre 800 y 1200 metros”.

Para combatirlo, “desde primera hora” trabajan “intensamente en el flanco derecho, que es el más activo” aproximadamente 200 combatientes de línea, 2 aviones hidrantes y 3 helicópteros con helibalde.

Además, se cuenta con la operación de un avión de observación y un equipo de drones para monitorear el comportamiento del fuego y eventuales zonas peligrosas, agregó el intendente.

De acuerdo con el último parte emitido anoche por Parques Nacionales, durante esta jornada se desplegará una mayor cantidad de personal disponible para el operativo de combate del incendio, “totalizando 131 Brigadistas de Incendios Forestales, con un total de 230 agentes trabajando en el sistema de contención”.

Actualmente trabajan en colaboración para controlar el fuego agentes del Parque Nacional Los Alerces, de otros parques nacionales, brigadas del Servicio Provincial de Manejo del Fuego de la provincia de Chubut y del Servicio Nacional de Manejo de Fuego, además de bomberos voluntarios de Esquel y de Trevelin.

Por otra parte, la meteorología “no es favorable” para controlar el incendio, sostuvo Otaño.

“Es un momento de índice de peligro de incendios extremo”, dijo y agregó que “el combustible constituido por la vegetación que está en la zona del incendio tiene un muy bajo contenido de humedad por la alta temperatura, por la baja humedad atmosférica y la cantidad de días sin precipitaciones, que ya llevan aproximadamente dos meses”.

En cuanto a las causas del incendio, el intendente aseguró, en diálogo con C5N, que “es intencional”, pero “no tenemos un nombre, un responsable”.

“Se inició en dos focos que tuvieron lugar simultáneamente a una distancia uno del otro, lo que hizo prácticamente imposible controlarlo rápidamente, como si hubiera sido un foco solo. Se unieron en un frente muy difícil de controlar en horas de la noche justamente para que sea más compleja la tarea de control y de extinción”, explicó.

Además de quemar bosque nativo, las llamas afectaron a especies como ñire, laura, caña cohiue, lenga, “que adquieren su corte máximo entre 80 y 150 años de edad”, indicó Otaño.

“Ninguna persona que esté viva hoy en este planeta va a ver este bosque en el estado que estaba hace una semana”, subrayó.

Los distintos sectores del incendio presentan focos simultáneos, por lo que los organismos y jurisdicciones que intervienen integran el Comando Unificado para coordinar en ese espacio las estrategias en cada uno de los frentes.

“Están priorizándose las tareas preventivas en áreas con pobladores rurales”, según el ultimo reporte técnico brindado por el Comando Unificado.

Tal como lo habían pronosticado, se produjo un ascenso de temperatura y en el viento del sector oeste, lo que dificulta la tarea de los agentes que se encuentran trabajando en el sistema de contención de este incendio.

Sobre las actividades de la jornada, Hernández Otaño dijo a Télam: “Mantenemos el avión de observación y el equipo de drones para detectar áreas peligrosas y monitorear el comportamiento del incendio”.

“El incendio continúa en dos jurisdicciones, continúa quemando dentro del parque nacional y fuera del área, en jurisdicción de la provincia de Chubut”, indicó Hernández Otaño.

“La condición meteorológica no ayuda, llevamos dos meses sin precipitaciones de consideración, está anunciada una llovizna tenue para la tarde pero nada que pueda apagar el incendio”, dijo el guardaparques, quien subrayó que insisten con la “intencionalidad” de este incendio y de los anteriores que sufre el parque desde 2015.

Actualmente se dispone de cinco medios aéreos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), con la operación de tres helicópteros; dos aviones hidrantes; un avión de observación; maquinaria vial y drones de observación de puntos calientes.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin