El gobernador Passalacqua recibió al diseñador Fabio Toñanez, quien recientemente compartió sus diseños en un importante desfile en Buenos Aires. El misionero oriundo de Bernardo de Irigoyen marcó un hito en el mundo textil presentando por primera vez en Argentina un vestido de novia hecho en el país con seda misionera. Por su contribución no sólo al mundo textil y de la moda, sino al posicionamiento de Misiones en el mercado mundial de la seda, fue declarado de interés provincial.
Esta mañana, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, recibió al diseñador misionero Fabio Toñanez, quien recientemente deslumbró en las pasarelas de Buenos Aires con su colección primavera-verano de su marca “IBRAINA”. Durante el evento, celebrado en el histórico monasterio de Santa Catalina de Siena, Toñanez presentó su innovador vestido de novia elaborado con seda misionera, marcando un hito en la industria textil local.
Además de reunirse y dialogar con el diseñador, el gobernador Passalacqua le hizo entrega de la declaración de Interés Provincial y le agradeció por su labor que a través de sus diseños, posiciona a Misiones en el mapa de la moda internacional y a su vez permite visibilizar la calidad de la seda misionera.
Fabio Toñanez, nació en Bernardo de Irigoyen y vivió toda su infancia en Eldorado. Su amor por el mundo textil y el diseño proviene de su abuela, en honor a quien nombró “IBRAINA” a su marca. Vivió varios años en el exterior, pero su amor por sus orígenes siempre lo hacen volver.
Tras reunirse con el gobernador, Toñanez reveló: “Me crié entre hilos y costuras, mi abuela era la modista de Eldorado, un pueblo que en su momento era uno de los más grandes de la provincia. Ella era una modista de la vieja escuela, de esas mujeres que se pasaban noches enteras bordando a mano y yo me crié así y lo llevo en el cuerpo. A veces uno se hace tatuajes en la piel pero en otras oportunidades, también nos marcan los tatuajes que la vida nos da”.
Sobre la declaración de interés provincial, el diseñador afirmó: “Yo venía acá (a Casa de Gobierno) con mi papá de chico porque él era policía, así que hoy estar recibiendo este reconocimiento significa mucho para mí”. “Los sueños se cumplen, solamente hay que trabajar para lograrlos, no hay que perder nunca el objetivo ni bajar los brazos. Hoy volver a mi provincia y sentir que mi pueblo me apoya y mi gente me quiere, es único. Eso hace que los seres humanos logremos grandes cosas”, agregó.
En la pasarela, la modelo Cale Ruggeri lució con orgullo la prenda insignia de la colección del misionero, rodeada de figuras reconocidas del modelaje como Carolina ‘Pampita’ Ardohain, Karin Cohen, Anamá Ferreira y Sabrina Rojas.
LA SEDA MISIONERA, UN MERCADO DE GRAN POTENCIAL
A su vez, Toñanez reveló el gran potencial que vió en la producción de seda de Misiones. “Conocí la seda misionera el año pasado y me pareció un mundo muy interesante y vi que nos puede posicionar a nivel mundial y eso es increíble. Realmente poder competir con países como Brasil que está en cuarto lugar, es algo muy importante”, manifestó.
Y manifestó, “la seda misionera tiene una particularidad muy interesante, tiene un porcentaje de proteína mayor a la de Brasil que nos permite utilizarla tanto para el ámbito medicinal como para el ámbito textil, y eso es único”. “Tenemos todo el potencial para estar en la lista entre los mejores nueve países productores de seda”, aseguró.
Una nueva propuesta llegó al corazón del microcentro de Posadas, Creta la marca de ropa que revoluciona los estándares y lo hegemónico a lo que la sociedad está acostumbrada, dedicada exclusivamente a la venta de jeans. Si, solo jeans. La indumentaria más elegida por todos.
Con menos de un mes de inauguración ubicado en Bolívar 1980, acapara las miradas de muchos misioneros que se sienten atraídos por la gran oferta de prendas tanto para hombres como mujeres. Cómo así también la posibilidad de encontrar la talla ideal para todo tipo de cuerpo ya que abarcan desde 38 al 60.
Con una gran variedad en toda la gama de jeans desde el skiny, que es el clásico chupín, recto, Oxford, mom, buggy, maxi palacio y después lo que es corto shorts, polleras, mini y parte superior, como camperas, camisa, top de jeans. “Todo lo que sea de jeans, lo traemos. Lo que existe y se consigue, lo tiene Creta”.
Detrás de todo el trabajo que implica abrir un local de ropa, se encuentra Antonella Elizabeth Saez, abogada de profesión y comerciante de vocación, quién decidió hacer de sus experiencias y sus saberes una empresa que le permitiera cumplir con las expectativas de todos los clientes, especialmente de aquellos que durante mucho tiempo no lograban encontrar un jeans que le diera seguridad y comodidad.
Oriunda de Roque Sáenz Peña, Chaco, desde muy pequeña conoció y se nutrió de los conocimientos comerciales ya que su familia es dueña de una reconocida concesionaria de autos en la ciudad chaqueña.
La historia comenzó en 2015 con un pequeño showroom en Sáenz Peña, dónde Antonella comercializaba sus prendas, con un sólo probador y atendido solamente por ella. En paralelo estudiaba la carrera de abogacía, razón por la cual decidió segmentar sus ventas en los jeans, ya que sus tiempos eran limitados y no podía comprar en variedad.
Su estrategia fue centralizarse en algo que el 90% de la población elige. Los jeans. “Los sábados se llenaba, la gente estaba muy contenta, muy conforme eso me permitió hacer una cartera de clientes que me siguió cuando decidí abrirme al público”, señaló Saez a Economis.
“Personalmente me costaba conseguir jeans, por mi contextura delgada y siempre ví eso que existía hasta cierto talle, entonces decidí ir por los jeans para cambiar ese paradigma y ahí comenzó esta carrera apasionante, ese fue el puntapié de todo”.
Al adentrarse al mundo textil, cada día quería aprender más y conocer todo el trabajo que hay detrás de los jeans, decisión que la acompaña hasta hoy y que repercutió positivamente en el éxito de la marca.
“La gente no tiene ni idea, yo como consumidora pensaba que la tela venía así con la rotura, con el lavado, con el localizado que trae y nada que ver la primera tela del jean, parece una cortina dura y toda la magia sucede en la lavandería”, comentó.
Con la inauguración de esta nueva sucursal, la marca se consolida fuertemente en el mercado, ya que es la cuarta tienda física del país que está bajo la dirección de Antonella, dos en Chaco, una en Corrientes y una en Misiones, además de su página web con la que comercializa a toda Argentina.
Sin embargo en 2018 la visión era otra. Lejos de imaginar el crecimiento y expansión de la marca, la joven emprendedora con la graduación de su carrera consideró que Creta era una etapa cerrada. Y decidió abandonar el comercio para dedicarse a su profesión, pero la pasión que le despertaba el comercio no estaba. “Sentía que mi corazón estaba ahí”.
En ese proceso empezó a trabajar en la empresa familiar, en el rubro automotriz, con el transcurrir del tiempo, y sus ganas de abrirse paso en otro sector, sumadas a las constantes consultas de sus antiguos clientes lanzó su marca de jeans abriendo la primera sucursal en Roque Sáenz Peña. La inauguración fue un éxito.
“Siempre tuve el acompañamiento de mi familia, de mi pareja y el hecho de tener una cartera de clientes consolidada hizo que el primer día que se abrió el local esté lleno, estoy sumamente agradecida con toda la gente”, expresó.
Con solo 32 años Anto, demuestra seguridad, certeza y confianza en saber lo que quiere y a lo que apunta. Lejos de fijarse en la competencia, trabaja duramente para ofrecer una servicio único y exclusivo a quienes eligen su marca. En ese sentido su cábala es no hacer mucha publicidad sino dejar a qué las cosas sucedan: “Mi empresa es una empresa al servicio de la vida, siempre capacito a todo mi personal para que se coloque al servicio, lo primero que hacemos es mirar y ambientar todo el local para que el cliente viva la mejor experiencia de compra de jeans”.
Genuina y trabajadora más allá de buscar sólo un bien propio busca la empatía y el crecimiento del otro. Le cuesta autodefinirse como empresaria y remarcó que tener a cargo un personal de trabajo, “es un desafío muy grande, porque es romper con muchos patrones de mi profesión, si bien por un lado me da un respaldo, por otro sé que no es fácil liderar”.
Hoy Creta genera empleo para 20 familias. Cuatro de ellas de Misiones de las cuales la mayoría son madres dando la posibilidad de un trabajo digno y seguro. Un equipo integrado por personal de ventas, marketing y fotografía. “Es importante saber delegar, uno tiene mucho miedo porque siempre se dice que nadie va a hacer las cosas como uno mismo pero terminas sorprendida, hay gente que lo hace mejor y eso está bueno”.
La expansión se dio para poder posicionarse y abarcar diferentes áreas geográficas, con el objetivo que se conozca la línea en Resistencia, la capital de Chaco. Esa posibilidad la llevó a visualizar una posible expansión en Corrientes, que se dio después de un tiempo de mucho esfuerzo y trabajo, en mayo de 2022, a solo cinco meses de consolidar su nueva tienda en Resistencia.
La tierra colorada se avistaba. Pero ya con una historia más fuerte y entrañable, amor, familia y recuerdo. Su abuela fue una inmigrante polaca que se estableció en Andresito. Pilar de la familia, dejó en Antonella y su familia marcado el amor incondicional, al partir hace menos de un año. De esas cosas que suceden dónde las palabras sobran y el sentimiento se fortalece, la joven empresaria dejó en sus manos lo que tenía que ser.
“Justo ese día fui al cementerio a visitarla y le dije si tiene que ser, “dame una señal” y en ese mismo momento, me llamó la arquitecta que había un lugar para plasmar el proyecto en Posadas”, contó.
“Venir a trabajar acá me llena orgullo, verlo de otra manera, ver el detrás de escena de todo el trabajo que hay acá para que el turismo se desarrolle exitosamente, hoy lo veo del otro lado, no como turista, sino ya como una persona que trabaja acá y veo que son personas muy cálidas, que tienen mucho respeto hacia el otro, hacia el prójimo y eso está muy bueno”, detalló.
En cuanto a seguir invirtiendo en un panorama socioeconómico de incertidumbre, señaló que se torna complejo, pero no imposible. “Esto no debe ser un impedimento para invertir y seguir creciendo, mi filosofía no es de un positivismo extremo, pero sí soy muy optimista, siempre hago un estudio de mercado, teniendo datos para analizar, además conozco mi producto, conozco la marca porque yo la creé, las personas van a responder porque es una empresa viva”.
“Es muy necesario tener un soporte filosófico, espiritual o herramientas. Yo soy una persona muy espiritual, es como mi cable a tierra para estar en el presente y no adelantarme al futuro, porque eso genera ansiedad y los peores escenarios posibles, que al final terminan no pasando, entonces disfrutar del presente porque lo más importante no es tanto el objetivo sino el camino”, indicó.
Creta va de la mano de la profesión en la que se formó Antonella, es por ello que su nombre deriva de la mitología griega. “La diosa de Atenea, se dice que es la diosa de la verdad, los abogados tratamos de defender la verdad y los derechos de las personas, entonces Atenea se dice que está en un templo en la isla de Creta que es donde guarda la llama de la verdad. Creta es por la isla de Creta de Grecia pero está ligado al tema de la verdad, por eso considero que somos muy honestos”
En cuanto a la visión a futuro dijo que el fin es ser la empresa líder en venta de jeans del país. Mientras que el objetivo más próximo sería la expansión de otra sucursal en Oberá.
“No estoy vendiendo solamente jeans, estoy vendiendo una experiencia, cubriendo una necesidad, construyendo algo bueno. Creta para mí es mi mayor maestro de la vida, es una creación mía, pero me enseña a mí todo el tiempo y todo el tiempo me invita a sacar mi mejor versión”, expresó al definir la marca.
La industria textil y la fabricación de prendas de vestir cierra en 2023 un ciclo de tres años consecutivos con récord de inversión en maquinaria y tecnología para el sector, con cifras cercanas a los 700 millones de dólares, de acuerdo con un informe elaborado por la Fundación ProTejer difundido hoy.
“Se trata de una fuerte recuperación de la inversión del sector luego de la caída evidenciada en los años 2019 y 2020, superando al conjunto de las incorporaciones realizadas entre 2015 y 2018”, indicó el documento.
Se proyecta que la inversión realizada en el año 2023 alcance los 218 millones de dólares, por lo que será el segundo año récord en cantidad de compras de maquinaría y tecnología desde el año 2015, luego del año 2022 cuando se alcanzaron compras por 250 millones dólares.
Durante los últimos años se observa un fuerte incremento de las inversiones realizadas en todos los eslabones de la cadena, destacándose la fuerte incorporación de tecnología en el sector de acabado y de confección realizadas durante el año 2022, y las del sector de hilandería y tejeduría durante los años 2021 y 2022.
Luciano Galfione, presidente de Fundación ProTejer, señaló que “la industria textil va a ser el tercer año que ha marcado un récord absoluto en inversiones, no sólo en bienes de capital, sino también en infraestructuras, en multiplicado nuestras plantas industriales, en metros cuadrados cubiertos”.
Dijo que por parte del Gobierno “se nos dieron condiciones también para que nosotros hagamos ese esfuerzo, cada vez que se nos dieron esas condiciones y vimos que teníamos mercado, allá vamos, nosotros invertimos en lo que sabemos hacer”.
“Y además eso obviamente se ha materializado en impuestos de trabajo, que en definitiva es lo más importante para toda nuestra sociedad”, remarcó.
El sector creó 13.078 nuevos puestos de trabajo desde la pandemia, siendo el tercer sector industrial con mayor creación de empleo registrado desde 2020.
La cadena de valor es la segunda en materia de empleo registrado dentro del sector industrial luego del sector de fabricación de alimentos a nivel país, con un 8,1% del total del empleo industrial registrado, y la primera industria en materia de generación de empleo en las provincias de Catamarca (confección) y La Rioja (textil).
La cadena de valor textil y de indumentaria empleó 101.079 personas a julio 2023 y en 18 de las 24 provincias se generaron nuevos empleos registrados en la cadena de valor en el último año.
En cuanto al nivel de actividad, la industria textil ha logrado recuperar el nivel de actividad previo a la pandemia pero no logra aún alcanzar los niveles evidenciados en años previos (2016 y 2017) y se mantiene un uso de la capacidad instalada de 55,6% en enero-agosto 2023, menor al mantenido durante el mismo período del año 2022, aunque superior a la mantenida durante los años 2018 a 2021.
Al respecto, Galfione dijo que “de agosto a esta parte, la industria está estancada, si bien sigue generando empleo”.
Entrevista a Priscilla Rasmussen: “Volví a Misiones a emprender” y crear moda sustentable con IMBAL
En el vibrante mundo de la moda y el diseño de indumentaria, surge una historia de determinación y conciencia ambiental desde la provincia de Misiones. Priscilla Rasmussen, diseñadora y fundadora de IMBAL, ha logrado destacarse en el mercado textil gracias a sus innovadoras propuestas y un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad.
Después de vivir fuera de su tierra natal durante muchos años, Priscilla Rasmussen, una misionera de corazón, tomó la decisión de regresar a su provincia para emprender un proyecto que había estado gestando durante mucho tiempo. En una entrevista con Economis, compartió que IMBAL se convirtió en una realidad en el año 2021, después de años de aprendizaje en la industria de la moda y la dedicación a su oficio.
IMBAL es mucho más que una marca de moda; es una propuesta basada en la ética, promoviendo el comercio justo, la transparencia y la visibilidad de quienes colaboran en su creación. La marca aboga por el consumo consciente y utiliza exclusivamente tejidos de origen vegetal que, a través de diversas técnicas, se convierten en diseños únicos confeccionados de manera artesanal y en pequeñas cantidades. Sus prendas son versátiles y atemporales, mayormente de estilo oversize, diseñadas para adaptarse a diferentes tipos de cuerpos y géneros.
Priscilla, conocida por su autoexigencia, revela que le llevó tiempo reunir el coraje necesario para materializar este proyecto. Comenzó su trayectoria como comerciante en el rubro de la indumentaria, lo que le permitió adquirir las habilidades necesarias y financiar las inversiones requeridas, como la compra de máquinas de coser y materiales textiles.
Este emprendimiento creció gradualmente, siempre autofinanciado y mediante reinversiones constantes. Como ella misma afirma, “sigue creciendo desde que arranqué, cada vez suceden mejores cosas, se abren puertas, nuevas oportunidades”.
Hoy en día, este proyecto, que en sus inicios fue un desafío personal debido a su autoexigencia, se ha convertido en la fuente de ingresos principal y la pasión de Priscilla, “es mi único ingreso, así me sostengo”, confesó. Trabaja con dos modistas adicionales, y ocasionalmente una tercera cuando es necesario, mientras construye paso a paso su empresa.
Cuando se le pregunta sobre lo que la inspiró a crear una marca con un enfoque tan sostenible, Priscilla responde que su conciencia sobre el impacto negativo de la industria de la moda en el medio ambiente la motivó a buscar formas más amigables con la naturaleza. Su objetivo era “poder vivir de un oficio que amo y a la vez buscar maneras mas amigables con el medio ambiente que se van incrementando a medida que mejoran mis capacidades”, remarcó Priscilla.
La diseñadora oriunda de la ciudad de Oberá presentó sus prendas en el Misiones Diseña Fashion Week por segunda vez, presentación que fue un orgullo para Rasmussen, ya que fue convocada a mostrar su trabajo en un evento que presenta un programa muy completo e innovador, donde también se brindan capacitaciones y diferentes propuestas para incentivar al sector.
Sostuvo que fue una experiencia que ya vivió el año pasado, un evento inédito en la provincia, pero que en esta oportunidad redoblaron la apuesta. “Fue una puesta en escena mucho más grande, fue emocionante el poder participar, es de mucha ayuda la visibilidad que se les da a los emprendedores, es un gran aporte que también te deja experiencia trabajando de una manera profesional, con equipos muy capacitados que te dejan una experiencia positiva e impulsa a las marcas a seguir trabajando”, Manifestó.
Recientemente también participo, del Proyectate 6.0 en el Parque Industria, en la carrera emprendedora, quedando entre uno de los cincos mejores proyectos presentados.
A futuro IMBAL busca seguir creciendo, respetando los valores de la marca, buscando la excelencia y mejorar todos los aspectos que sea posible. Actualmente cuenta con dos puntos de ventas en la Provincia, uno en la ciudad de Apóstoles y otro en la ciudad de Posadas, a la que le suma la venta directa totalmente Online.
¡Viajemos en el tiempo a un momento verdaderamente revolucionario! Corría el año 1979, y un genio adelantado a su tiempo llamado Michael Aldrich dio vida a un concepto que cambiaría el curso de la historia: el comercio en línea. Utilizando la magia del videotex, un sorprendente servicio de mensajes de doble vía, Aldrich abrió las puertas a un nuevo mundo de posibilidades para las empresas. ¡Así es, estamos hablando del nacimiento del glorioso comercio electrónico tal como lo conocemos hoy en día!
Desde su humilde inicio, el comercio electrónico ha experimentado una transformación épica, avanzando a pasos agigantados y conquistando nuevas alturas en su camino hacia la grandeza. Ya en el año 2011, ImpigeMobileStrategy.com reveló un dato asombroso: ¡nada menos que el 74% de las personas utiliza sus teléfonos móviles como valiosos aliados durante sus compras! ¿Y sabes qué? Un 79% de esas personas no solo se limita a navegar y explorar, sino que ¡realiza compras reales!
No hay duda de que el comercio en línea se ha convertido en un protagonista indiscutible en la adquisición de productos. Pero esperá, hay más. Durante el confinamiento, este fenómeno alcanzó su punto máximo, adquiriendo una magnitud sin precedentes.
El año 2020 marcó un antes y un después en la industria de la moda, desencadenando un impacto monumental en su transformación digital: según un informe de la consultora McKinsey, el crecimiento del comercio electrónico de moda se aceleró de tal manera durante 2020 que “diez años de crecimiento esperado se comprimieron en solo tres meses”. Esta revolución aceleró la adopción de tecnologías digitales en todos los eslabones de la cadena, revolucionando por completo la forma en que los productos se diseñan, producen y venden.
Desde las casas de moda más grandes y prestigiosas hasta las tiendas con descuentos, todos se han unido a esta frenética carrera hacia la transformación digital en el mundo de la moda. Se adaptaron rápidamente a las nuevas tecnologías y abrazaron la digitalización de procesos como nunca. La realidad virtual y aumentada se convirtieron en herramientas imprescindibles, permitiendo a los clientes sumergirse en experiencias interactivas y vivir la moda de una manera completamente nueva. Además, la digitalización de patrones y la estampación digital se convirtieron en aliados poderosos, impulsando la innovación y la personalización a niveles sin precedentes. Todo esto con un objetivo claro en mente: mejorar la experiencia del cliente y llevarla a un nivel extraordinario.
Moda y tecnología Al pronunciar, oír, escribir o leer la palabra “moda”, se asocia inmediatamente con constante evolución y es que esta industria es dinámica y cambiante. Sin embargo, con la adopción masiva de tecnología la forma de hacer compras ha experimentado una revolución considerable en los últimos años. Desde explorar las últimas tendencias, hasta ordenar esa camisa que tanto has querido, con un solo clic. La industria de la moda se ha digitalizado en un ritmo sin precedentes.
Los portales y las aplicaciones de moda han simplificado la experiencia de compra de ropa al ofrecer catálogos extensos y detallados, comparaciones de precios y revisiones de productos detallados que ayudan a los consumidores a tomar decisiones informadas.
Además, el auge de la tecnología de realidad aumentada (AR) ha cambiado drásticamente la experiencia de prueba y ajuste. Las aplicaciones de AR permiten a los usuarios probarse ropa, gafas, maquillaje y más utilizando solo la cámara de su laptop. Esto ha mejorado enormemente la experiencia de compra online, ya que los usuarios pueden ver cómo les quedará un producto antes de adquirirlo.
“El mundo del comercio en línea, especialmente en el ámbito de la moda, está experimentando un crecimiento imparable. Es sorprendente presenciar cómo las personas eligen sus outfits a través de plataformas digitales y realizan sus compras desde la comodidad de sus laptops”, comentó Ana Aquino, Business Manager de Acer. “Para los fanáticos de la moda adquirir ropa en línea puede ser una experiencia conveniente y agradable, pero también es importante hacerlo de manera segura”, agrega.
Entre los consejos para lograrlo Acer menciona:
Usar una conexión segura: Asegurate de que tu conexión a internet es segura. Evitá hacer compras a través de redes wifi públicas, ya que los ciberdelincuentes podrían espiar tu conexión y robar tu información. Si estás utilizando tu propia conexión a internet, asegurate de que esté protegida con una contraseña fuerte.
Verificar la seguridad del sitio web: Antes de introducir tus datos de pago en un sitio web, verificá que la URL del sitio web sea correcta o tiene letras o símbolos que te parezcan raros.
Utilizar métodos de pago seguros: Los pagos con tarjeta de crédito suelen ofrecer algún grado de protección contra el fraude. Algunos bancos y proveedores de tarjetas ofrecen un servicio de “números de tarjeta virtual” que podés usar para una única transacción y luego se vuelven inútiles. También podés utilizar servicios de pago seguro como PayPal.
Investigar al vendedor y al producto: Antes de hacer una compra, investigá tanto al vendedor como al producto. Leé las opiniones y calificaciones del vendedor, y buscá opiniones sobre el producto en varios sitios web. También es aconsejable leer la descripción del producto cuidadosamente para asegurarte de que es correcto lo que estás comprando.
Proteger tu equipo: Mantené tu sistema operativo, navegador y software de seguridad actualizados para proteger tu equipo contra virus y malware. No hagas clic en enlaces sospechosos y evitá descargar archivos de sitios web desconocidos. En definitiva, la moda ha tenido un impacto positivo con la revolución digital, transformando la manera en que se diseñan, producen y venden los productos. La digitalización de procesos, la transformación digital en la moda, la flexibilidad en la producción, la realidad virtual y aumentada, y la sostenibilidad son solo algunas de las formas en que la tecnología digital está cambiándolo todo.