Alivio fiscal: ATM sube el piso para retenciones y percepciones de Ingresos Brutos

Compartí esta noticia !

La Agencia Tributaria Misiones emitió una resolución que introduce modificaciones significativas al Régimen de Retención y Percepción del Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Esta resolución, ratificada por el Ministerio de Hacienda, actualiza los montos y requisitos para los agentes de retención y percepción, adaptándolos a la realidad económica actual. Según fuentes oficiales, se trata de un beneficio fiscal para unas dos mil empresas de Misiones.

El beneficio alcanzará a los contribuyentes de alto interés fiscal y los contribuyentes cuya sumatoria de bases imponibles, declaradas o determinadas por la Dirección en el último ejercicio fiscal anterior, atribuibles a la totalidad de actividades desarrolladas -incluidas las que corresponderían a las exentas y/o no gravadas-, cualquiera sea la jurisdicción en que se lleven a cabo las mismas superen la suma de 1.300 millones anuales de facturación bruta. Una vez superado ese límite, deberán actuar como Agentes de Retención del Impuesto sobre los Ingresos Brutos por toda adquisición de bienes o servicios que realicen. 

También estarán comprendidos en este régimen los contratos de compra-venta, permuta, dación en pago o similares. Si la operación sujeta a retención se encuentra alcanzada por otro régimen de retención no resultara de aplicación.

Principales Cambios

  • Facturación Anual: Se eleva el límite de facturación anual para ser considerado agente de retención y/o percepción de $650.000.000 a $1.300.000.000, lo que representa un aumento del 100%.
  • Monto Mínimo de Retención/Percepción: El monto mínimo para aplicar la retención o percepción se incrementa de $4.500 a $10.000, un aumento del 122%.

Estos ajustes buscan mantener el poder adquisitivo y las condiciones vigentes en enero de 2024, considerando la inflación anual del 118% registrada en 2024.

  • Importe para la Percepción: Se establece que cualquier factura que supere los $302.115 estará sujeta a la percepción del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, que es del 3,31%. Este importe se calcula considerando que al aplicar la alícuota del 3,31% a dicho monto se obtiene la suma de $10.000, que es el nuevo mínimo para aplicar la percepción.

Ejecutivos de la ATM explicaron que estas modificaciones se basan en la necesidad de brindar mayor competitividad a los agentes económicos y facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Además, se han tenido en cuenta las numerosas consultas e inquietudes recibidas por parte de los contribuyentes obligados a actuar como agentes de retención y/o percepción.

La Resolución General N° 02/2025-D.G.R. entrará en vigencia a partir del anticipo de febrero de 2025.

Compartí esta noticia !

Blanqueo: los bancos no podrán retener Ingresos Brutos en las cuentas especiales CERA

Compartí esta noticia !

La Comisión Arbitral del Convenio Multilateral (Comarb) comunicó esta tarde a los bancos que se ha decidido dejar fuera del Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias (SIRCREB) el pago de Ingresos Brutos.

Eso implica que en el caso de que un cliente de una entidad financiera decida exteriorizar pesos en una Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA) no se le deberá retener nada en concepto Ingresos Brutos de las provincias.

El ente que regula las relaciones fiscales entre las provincias envió un nota a la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), La Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA) y a la Asociación de la Banca Especializada (ABE).

El CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez, comentó que la decisión adoptada por el ente “no obsta a que cada jurisdicción pueda considerar que están gravados los depósitos que se puedan hacer en las cuentas CERA porque cada jurisdicción mantiene su potestad tributaria”.

Domínguez señaló que la medida no implica que desaparezca el riesgo de que una jurisdicción que no esté adherida al blanqueo no aparezca luego a reclamar impuestos y tasas municipales. “Por lo menos los bancos no van a recaudar el CIRCREB a cuenta de Ingresos Brutos”.

Compartí esta noticia !

Recaudación de Misiones: el acumulado a julio cayó 9,5%

Compartí esta noticia !

Entre enero y agosto del 2024, Misiones registró una recaudación propia de impuestos y tasas varias por $395.767 millones, incrementándose 234,0%  interanual nominal, lo que al descontar la inflación regional, marca una caída de 9,5% real interanual. 

Evolución y detalles de la recaudación misionera durante 2024 

En enero la recaudación misionera totalizó $45.758 millones y una baja real de  10,7% sobre todo empujada, por su peso específico, por la merma en Ingresos Brutos (- 12,2%). En febrero, la recaudación de la provincia totalizó $ 48.112 millones y el descenso fue muy superior, llegando al -18,5%. En este caso, Ingresos Brutos sirvió de “sostén” para la baja ya que cayó menos que el resto de los componentes de la recaudación. 

En marzo la recaudación totalizó $53.805 millones y desaceleró levemente su baja, siendo en este caso de -14,9% con el mismo escenario que febrero (Ingresos Brutos cae menos y contuvo el  descenso del resto). En abril la recaudación fue por $57.990 millones y logró recortar fuertemente la velocidad de caída, siendo en este caso de -4,6%.  

En mayo, Misiones registró una recaudación de $62.161 millones y si bien no creció, tampoco cayó: la variación real interanual fue 0% y en ese marco, se destacó que Ingresos Brutos logró su primera alza del año con +1,4%. Sin embargo, en junio volvió al sendero  negativo: con unos $62.670 millones recaudados, cayó 5,7% contra igual mes del 2023.  

Finalmente, en julio se aceleró la caída, siendo de -10,1% con un total recaudado de $65.271 millones. De este modo, Misiones acumuló en siete meses una recaudación propia de impuestos y tasas varias por $395.767 millones, mostrando una contracción del 9,5% real interanual. 

Analizando la recaudación acumulada y sus desempeños por tributo, el impuesto a los Ingresos Brutos (que explica el 94% de la recaudación total) exhibe una baja del 7,8%, inferior al nivel general provincial.  

Muy por el contrario, en el resto de los tributos se da un descenso que es muy superior en términos relativos: la recaudación del impuesto Inmobiliario -33,3%; del impuesto a los Sellos -32,5%; y del impuesto Automotor -17,4%.  

Por su parte, el conjunto de Tasas Varias tuvo un descenso muy moderado, incluso más que  el de Ingresos Brutos: fue de -7% la variación acumulada. Si se desagrega el componente de Tasas  Varias, solamente uno mostró subas: la Tasa Forestal con +0,2% y, como concentra la mayor porción de este concepto (77% del conjunto de tasas varias), logró contener la caída  general de este punto.  

El resto de los componentes de las tasas varias, por su parte, muestran caídas en diferentes magnitudes: Concesión Minera -48,1%; Tasas Varias del Código Fiscal -28,0%; Tasas Administrativas -14,4%; Tasas por Servicios Industriales -46,3%; y Tasas Administrativa  Inmobiliario -26,0%. 

La recaudación misionera en el plano regional y nacional 

Entre enero y agosto de 2024, las provincias del NEA (exceptuando Corrientes que no tiene un sistema de publicación de este tipo de información) no escaparon de la lógica nacional en relación con la caída de la recaudación. Así, tanto Chaco como Formosa y Misiones  presentaron bajas, pero fueron en diferentes magnitudes.  

Como se dijo anteriormente, la caída de la recaudación misionera acumulada fue del -9,5% real que si bien es de importante magnitud, es notoriamente inferior a las contracciones  observadas en Chaco (-21,4%) y en Formosa (-30,5%). 

En el plano nacional, se cuenta con la información recaudatoria para 18 distritos de los cuales apenas uno, Neuquén, muestra subas reales (+10,7%) y el resto caídas. La media de estas provincias muestra una baja del 10,8%, por lo que la recaudación misionera está ubicada por debajo de ese nivel.

Compartí esta noticia !

Moody’s y su expectativa de que los bancos incrementen los créditos al sector privado

Compartí esta noticia !

De acuerdo a Moody’s las LeFi exponen más a los bancos al riesgo soberano, pero con mitigantes

La implementación de las Letras de Liquidez Fiscal (LeFi) marca un hito en la política monetaria argentina. Si bien este nuevo instrumento financiero busca reducir la emisión monetaria y otorgar mayor previsibilidad al sistema, la calificadora de riesgo Moody’s advierte sobre un incremento en la exposición de los bancos al riesgo soberano.

Según Moody’s, la operatoria diaria de compraventa de LeFi a través del Banco Central (BCRA) actúa como un amortiguador, mitigando parcialmente el riesgo adicional. Esta dinámica permite a las entidades financieras vender sus tenencias de LeFi al BCRA a su valor técnico, ofreciendo una ventana de liquidez que reduce el descalce de plazos inherente a estos instrumentos de mayor duración.

“Si bien las LeFi aumentan la exposición del activo de los bancos al riesgo del Tesoro, la operatoria diaria de compraventa a través del BCRA actúa como fuerte mitigante”, sostiene el informe de la firma estadounidense.

Otro aspecto destacado por Moody’s es el impacto positivo de las LeFi en la rentabilidad de los bancos. Al no tributar Ingresos Brutos, estas letras generan mayores retornos para las entidades financieras.

Mayor crédito al sector privado y menor tenencia de títulos públicos

La firma prevé que, como consecuencia de estas medidas, los bancos incrementarán el crédito al sector privado y reducirán su posición en títulos públicos. Esto se alinea con la tendencia observada en los últimos meses, donde se ha registrado una disminución significativa en el stock de pases pasivos y un aumento en los préstamos al sector privado.

Puntos clave:

  • Las LeFi aumentan la exposición de los bancos al riesgo soberano, pero la operatoria diaria con el BCRA actúa como mitigante.
  • Las LeFi no tributan Ingresos Brutos, lo que mejora la rentabilidad de los bancos.
  • Se espera un incremento en el crédito al sector privado y una reducción en las tenencias de títulos públicos.

Al 19 de julio de 2024, el stock de pases se ubicó en $10,9 billones (poco menos del 10% del activo de los bancos), una reducción de 54% desde inicios de 2024 (25% del activo). Esta baja se explicó principalmente por una migración hacia Lecap, que hicieron que los títulos públicos pasaran a representar el 32% del activo de las entidades financieras a mayo 2024. Sin embargo, también se observó un aumento en los préstamos al sector privado que pasaron al 25% del activo desde un 22%.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Arranca Misiones

Compartí esta noticia !

El gobernador Hugo Passalacqua dio formal reinicio a la obra pública, que será ejecutada tanto con fondos provinciales como con recursos nacionales que terminarán concretándose con la firma prevista con Nación la próxima semana. “Arrancó Misiones en el día de hoy”, dijo como palabras finales este viernes 14, en un encuentro que tuvo con intendentes de toda la provincia en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento. Fue allí donde adelantó que este martes 18 viajará a Buenos Aires “para firmar el acta de acuerdo con el jefe de Gabinete Guillermo Francos en la Casa Rosada para que la Nación movilice el dinero para poder terminar esas obras”.  Destacó que con ello “se avanzará en la conclusión de algunas obras muy importantes con una cifra de unos 20 mil millones de pesos, que estarán destinadas a las empresas que estaban trabajando en estas obras paradas”, esta concreción sería el cumplimiento de la promesa adelantada por Guillermo Francos en su anterior cargo como Ministro del Interior en su paso por Misiones meses atrás en busca del apoyo de la provincia en esta nueva etapa que transita el país.

En concreto, la entrega de fondos a municipios fue por un total de $628.960.394 a través del Ministerio de Hacienda, que se distribuirán para proyectos viales, de salud y vivienda. En detalle, se asignaron:

  •  $20.316.658 del fondo vial,
  •  $59.034.696 para obras de cordón cuneta y empedrado en 39 municipios. 
  • $459.253.369 del IPRODHA para cordón cuneta y empedrado en 59 comunas y,
  • $90.355.670 para atención primaria de la salud en 20 municipios.

También se hizo el relanzamiento del Plan Techo en 10 municipios.  Los planes incluyen la instalación de techos para los beneficiarios, con apoyo para municipios con más población. También se anunció la futura implementación de un programa de equipamiento vial para municipios, con créditos accesibles a una tasa del 22% anual, a pagar en 36 meses. Se está evaluando la compra de maquinaria vial de 150 a 250 millones de pesos para 30 municipios prioritarios.

Arranca Misiones y vuelven los cuestionamientos

Ayer, a través de sus redes sociales, el Ministro de Hacienda Adolfo Safrán publicó un relevamiento privado por la consultora Impulsa que pone en contraposición algunos comparativos de precios entre localidades de Posadas y localidades de Corrientes a raíz de una encuesta de opinión  publicada por la Confederación Económica de Misiones (CEM), en la que se señala que una de las principales preocupaciones de los empresarios misioneros es la distorsión de precios generada por el régimen de pago a cuenta de ingresos brutos a la Provincia.

En los links de cada publicación, por un lado el de la CEM se ven consultados 287 empresas abocadas al comercio, industria, turismo y servicios. Los fines claros de esta investigación era ver la opinión frente a los IIBB en Misiones, donde se preguntaba si tiene saldos a favor en este impuesto y donde preguntaban sin poder afirmar si proveedores de otras provincias tenían listas de precios diferentes para ellos, donde indicaban que creen que sí. Lo llamativo en los gráficos publicados es que a diferencia del título, no todos los sectores opinan lo mismo, casi el 50% que afirma estas cuestiones son solo los inscriptos como Comercio, dejando relegados muy atrás a los que se encuadran en servicios, turismo, e industria. Es decir, no le preocupa por igual a todos. Por lo tanto, habría que analizar de forma pormenorizada la situación de los comerciantes de Posadas.
Está claro que si en cualquier lugar y momento preguntamos a un comerciante si quiere pagar menos impuestos, siempre van a decir que sí. La clave aquí es la calidad y formulación de las preguntas a la hora de hacer investigaciones cuali-cuantitativas. No obstante, no es la intención de esta nota poner en duda las opiniones consultadas, sino analizar hacia adelante el panorama, dado que también en esta encuesta la pérdida de ventas y actividad es un punto central que no se puede pasar por alto.

Frente a la reciente aprobación en general de la Ley de Bases, y que ahora se tratará en Diputados sus pormenores, hay un punto a prestar atención allí en el paquete fiscal donde se plantea la posibilidad de compensar impuestos, resuelto esto si termina de aprobarse la ley, se deberían estar atentos como avanza, dado que quizás no impacta hacia IIBB pero si en el IVA y Ganancias. También es un punto para analizar hacia adentro para buscar una compensación con provincia. Es decir, los saldos podrían tener en algún punto una alternativa de solución.

En cuanto a la creencia de listas diferenciales de precios, el relevamiento publicado por  el Ministro de Hacienda expone diferentes precios en alimentos, electrodomésticos y construcción en Posadas, Oberá, Virasoro e Ituzaingó donde se ven que inclusive algunos están más baratos en Misiones y en otros caso iguales o con diferencias muy chicas. Y aquí es donde debemos ampliar otras diferencias; ¿es determinante un porcentaje de IIBB del 3,34% 3,75% o 5% en el caso de servicios en la formación de precios?; frente a distorsiones grandísimas en costos en los combustibles en Misiones, que frente a los centros del país tenemos diferencias de 150 pesos por litro y más.

Sí, así como lo leemos, allí radican los costos que encarecen los insumos y productos finales, asimismo con la luz, y costos logísticos, situaciones que impactan directamente en los costos diferenciales aquí.

Es válido que haya proveedores que no quieran pagar anticipos de IIBB, pero la realidad es que Misiones no es una provincia del “núcleo” argentino industrial y que debemos destacar que la industria primaria decisiva en el producto bruto geográfico de Misiones está exenta de IIBB (a diferencia de otras provincias) y que dependemos fuertemente del comercio misionero, motivo por el cual es una cuestión determinante para el equilibrio fiscal el tributo en cuestión a la hora de responder a todos los reclamos que atravesó este último mes la provincia y que se han resuelto paulatinamente en beneficio de todas las partes.

Sumado a ello, es clave ampliar la mirada en cuanto a fondos coparticipables y posición de Misiones frente a las otras provincias del NEA. Donde siendo Misiones la que más ha crecido, la que mejores índices de empleo y de aportes tributarios a Nación presenta, no recibe a cambio el equivalente en Coparticipación como sí lo reciben las otras provincias del NEA, quizás sea uno de los motivos por el cual pueden prescindir de tributos provinciales; sin mencionar la calidad y recursos que presenta la Provincia en cuanto a caminos, corredores viales, conectividad y servicios frente a Chaco, Corrientes y Formosa, no es casualidad que haya superado en habitantes, actividad y tributaciones en esta última década.

https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/coparticipacio-XNY6VXNI3VEM3DJUUTYZTGNHHM.jpg?auth=33d039159d2f9d9d0ee2283d352b682e887108920d9b92eaa16500c0ecdde929&width=780&height=1520&quality=70&smart=true
Fuente: LA NACION

https://lh3.googleusercontent.com/proxy/ZWPczkgwQibnWs8nTbPBBIOB9huFFD_mPXMT1EovB-q9uOevV9pxgE4-es7hgv3ULkQ4PiJokCrhlMZhMl94JMl2PYsa0bFjtYEhYy3m9OXrIkED3mkYmwlFy4M8CzYOqVOcw97tE_i_HTYt1Jub8sA-Rr-SgU7BxUM6hVKQEHhbdlMYlWamL3U

Fuente: T. Economía

En Misiones desde 2018 el porcentaje de recursos de Nación es del 59% frente a Corrientes 79%, Formosa 80% y Chaco 73%.

Frente a estas desigualdades es que los ingresos tributarios de la provincia son sumamente importantes para toda la articulación público-privada que busca el Estado misionero constantemente, y que ha quedado claro este último mes que lo que se le pide a las provincias es una mayor presencia del Estado, eficiente y ágil para dar soluciones frente al deterioro y abandono de Nación en todos los aspectos. Hay sectores que se están despertando de un largo letargo que reclaman al gobierno, por un lado, pero por el otro acompañan por inacción o acción el desfinanciamiento de su propia provincia. El foco debería estar en acompañar hoy la reactivación del comercio, la industria y el turismo en Misiones como se ha expresado este pasado viernes y a partir de allí trabajar en conjunto para mejorar la posición de todos los sectores.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin