Pagos Invisibles y Biometría: Las Novedades de Payments Day 2025

Compartí esta noticia !

Payments Day 2025: Innovación y Tendencias Marcan el Futuro de los Medios de Pago en Argentina

El evento Payments Day 2025 reunió a líderes de la industria de medios de pago en Argentina y la región para explorar las tendencias que marcarán el futuro del sector. Innovación, tecnología y la experiencia del usuario fueron los ejes centrales de la jornada.

Expertos de Payway, Modo, Banco Central, Ualá y otras empresas destacadas presentaron las principales apuestas para el próximo año. Los temas abordados incluyeron pagos invisibles, biometría, finanzas embebidas, IA aplicada a servicios financieros, ciberseguridad, pagos transfronterizos con criptomonedas y la novedad del Click2Pay en eCommerce.

Bajo la premisa de que “la única manera de entender un negocio sostenible es tener entendimiento de los hábitos y en este caso de los comercios”, diferentes expertos compartieron sus experiencias.

Sergio Doval, de Taquion, destacó la importancia de la fidelización y la educación del cliente, señalando que la “guerra de ofertas” no es sostenible a largo plazo.

“La guerra de ofertas de precios rompen todas las empresas, pero no hay una oferta distinta. Se debe perseguir la fidelización el objetivo. Hay que educar, lo que significa entender hábitos y necesidades. Muchos no conocen cómo son los procesos. No saben cómo hacerlo”, lamentó.

Por su parte, María Celeste Catania, de Nave, presentó nuevos créditos flexibles para comerciantes, diseñados para evitar la mora y facilitar el acceso al capital.

“Junto con el equipo de Galicia desarrollamos un producto clave para el cliente, quien puede acceder a un préstamo y decide cuanto quiere pagar de cuota por mes. Cerca de 2.000 usuarios ya lo tienen“, reveló. Se trata de una característica es importante para evitar entrar en mora.

“No es adelanto de cupón, es un préstamo. Nave ofrece flexibilidad. Entonces, el comerciante en un click puede asegurarse que todas las ventas de ese día las tiene en el acto, pagando un diferencial, y abonar la cuota”, señala.

En esa línea, Catania subrayó que cerca del 70% de los clientes devolvió que lo solicitaron, ya pagaron aproximadamente el 46% del capital en 90 días.

IA y la Transformación de la Experiencia del Usuario

Rafael Soto, CEO de MODO, reveló los avances en la implementación de IA en la plataforma, que permitirá ofrecer ofertas personalizadas a los usuarios. La IA facilitará la búsqueda de productos y servicios, mejorando la experiencia del cliente.

SUBE: Más Allá del Transporte Público

Hernán Portillo, de Nación Servicios, anunció la expansión del sistema SUBE para incluir pagos en comercios. Esta medida busca facilitar el acceso a pagos digitales a usuarios no bancarizados y resolver problemas relacionados con el uso de efectivo en el transporte público.

“Es cierto que en el último tiempo cada vez eran necesarios más billetes para poder recargar el medio de transporte, con lo cual los billetes generan un problema al sistema de transporte, a las personas y a los comercios que están cerca del medio de transporte Y ese es un sector que tiende a estar más alejado de la bancarización y de los pagos digitales”, analizó.

En ese contexto, el experto anticipó que “nuestro ecosistema tiene soluciones para brindarle soluciones a esos comerciantes, darle la posibilidad de que acepten pagos abiertos, pero también a las personas que tengan su tarjeta SUBE. Va a haber otra tarjeta SUBE para aquellos que la quieran para que puedan estar también haciendo esas compras, independientemente de que puedan pagar el transporte y después puedan pagar en el kiosco lo que quieran comprar”.

Payments Day 2025 demostró el dinamismo del ecosistema de medios de pago en Argentina, con empresas y expertos explorando nuevas tecnologías y modelos de negocio para mejorar la experiencia del usuario y fomentar la inclusión financiera.

Compartí esta noticia !

Biotecnología: El Tabaco como Biorreactor Natural para Medicamentos Innovadores

Compartí esta noticia !

Aunque el tabaco es responsable de la muerte de ocho millones de personas al año, científicos exploran su potencial para revolucionar la producción de medicamentos.

Gracias a la ingeniería genética, esta planta podría convertirse en una fuente crucial de fármacos complejos, tanto en la Tierra como en futuras misiones espaciales.

El tabaco, conocido por los pueblos indígenas de América por sus propiedades curativas, fue considerado una panacea en la Europa del siglo XVI. Sin embargo, su toxicidad pronto eclipsó sus supuestos beneficios medicinales. Ahora, la biotecnología moderna busca redimir a esta planta, aprovechando su capacidad para la modificación genética y su alta producción de biomasa.

Al igual que las células recombinantes que se utilizan actualmente, las plantas también pueden ser modificadas genéticamente para elaborar productos farmacéuticos, con la diferencia de que las plantas solo necesitan tierra, agua y luz solar para crecer.

El tabaco es la principal planta de hojas que se cultiva con fines no alimentarios. Es muy susceptible de modificación genética y es una fuente inagotable cuando se trata de producir proteínas, ya sean propias o las que hemos introducido.

Esto, combinado con su alta biomasa, la convierte en la planta más eficaz para la producción farmacéutica.

Aunque es originaria de América y Australia, es una planta resistente y puede cultivarse en todo el mundo. Gracias a su facilidad para la modificación genética, el tabaco puede incluso volverse resistente a las sequías.

A diferencia de los costosos biorreactores utilizados para producir medicamentos basados en proteínas, el tabaco ofrece una alternativa económica y sostenible. Esta planta, fácilmente modificable genéticamente, puede producir grandes cantidades de proteínas terapéuticas utilizando solo tierra, agua y luz solar.

Avances y Ensayos Clínicos

La empresa canadiense Medicago demostró en 2012 la eficiencia del tabaco para la producción de vacunas, generando 10 millones de dosis contra la gripe en un mes. Actualmente, se realizan ensayos clínicos con inmunoterapias derivadas del tabaco para tratar enfermedades como el VIH, el ébola y otras enfermedades.

El tabaco incluso se está utilizando para producir inmunoterapias contra el cáncer. Estos tratamientos contra el cáncer funcionan estimulando nuestro propio sistema inmunológico para combatir las células cancerosas, con pocos efectos secundarios en comparación con la quimioterapia tradicional. Sin embargo, son prohibitivamente caros, por lo que esta plataforma podría hacerlos más accesibles.

Fumar ha causado mucho daño en todo el mundo, pero la disminución de popularidad de los cigarrillos va a causar un nuevo problema: los cultivadores de tabaco en países de bajos ingresos perderán sus medios de vida.

Sostenibilidad y Nuevas Aplicaciones

La ingeniería del tabaco también ofrece soluciones sostenibles para la producción de medicamentos y otros productos valiosos, como especias y sabores, reduciendo la dependencia de plantas en peligro de extinción.

No solo eso, sino que también podemos producir especias caras como el azafrán, o sabores como la frambuesa, a una fracción del costo. El tabaco, una planta con un pasado oscuro, podría tener un futuro brillante en la medicina y la biotecnología.

Fuente: BBC

Compartí esta noticia !

IA insuficiente para el alza de acciones tecnológicas chinas

Compartí esta noticia !

¿Fin del repunte de la IA o pausa para la reflexión?

Tras un año de vertiginoso ascenso impulsado por la inteligencia artificial (IA), las acciones tecnológicas chinas parecen haber entrado en una fase de pausa. La reciente temporada de resultados, carente de grandes sorpresas positivas, ha llevado al índice tecnológico Hang Seng al borde de una corrección. Los inversores ahora esperan claridad en las políticas económicas y signos tangibles de rentabilidad en los negocios principales para reactivar el mercado.

En medio de la incertidumbre, Alibaba destaca como la excepción. Sus acciones han experimentado un notable aumento tras la presentación de resultados, impulsadas por sus ambiciosos planes de inversión en IA.

¿Reevaluación o estancamiento?

Los analistas del mercado sugieren que el reciente repunte de las acciones tecnológicas chinas, impulsado por el optimismo macroeconómico, ha superado el crecimiento de los beneficios. Ahora, se espera que los catalizadores que impulsen una nueva alza sean el crecimiento sostenido de las ganancias y la monetización tangible de la IA.

La IA, una prioridad innegable:

A pesar de la pausa, la IA sigue siendo una prioridad para los inversores. El plan de Alibaba de invertir US$53.000 millones en IA durante los próximos tres años ha acaparado los titulares, junto con el lanzamiento de nuevos modelos de IA capaces de procesar texto, imágenes, audio y video.

Otras gigantes tecnológicas como Tencent, Baidu y Meituan no lograron inspirar al mercado, con planes de inversión cautelosos y desafíos en sus negocios tradicionales. JD.com, a pesar de superar las estimaciones de consenso, experimentó una caída en sus acciones.

El futuro de las tecnológicas chinas:

Los analistas de JPMorgan señalan que una nueva recuperación en el sector tecnológico requerirá una perspectiva estable o en mejora de los negocios principales y avances en la adopción y aplicación de la IA. Sin embargo, también sugieren que la mejora de los múltiplos podría impulsar las acciones tecnológicas a medida que aumentan las expectativas de los inversores.

Los esfuerzos de reducción de costos y la inversión en IA han impulsado las ganancias de las tecnológicas chinas. Ahora, la recuperación económica del país y la incursión en los mercados internacionales serán cruciales para el crecimiento futuro.

El mercado de acciones tecnológicas chinas se encuentra en una encrucijada. La claridad en las políticas económicas, los signos de mejora en los negocios principales y la monetización exitosa de la IA serán determinantes para su futuro

Compartí esta noticia !

Líderes Tecnológicos ¿Cuándo la IA alcanzará a los humanos?

Compartí esta noticia !

¿Cuándo alcanzaremos la Inteligencia Artificial General (AGI), que logre alcanzar o superar a los humanos? Un debate abierto en la industria

La Inteligencia Artificial General (AGI), esa forma de IA capaz de igualar o superar la inteligencia humana, sigue siendo un horizonte incierto. Demis Hassabis, CEO de Google DeepMind, estima que aún estamos a “cinco a diez años” de alcanzarla. Durante una conferencia en Londres, explicó que los sistemas actuales son “muy pasivos” y con limitaciones significativas, aunque vislumbra avances importantes en la próxima década.

Hassabis definió la AGI como “un sistema capaz de exhibir todas las complejas habilidades que poseen los humanos”. Sin embargo, advirtió que “aún no hemos llegado” y que los avances actuales, aunque impresionantes en ciertos aspectos, todavía tienen limitaciones que requieren más investigación.

Las opiniones en la industria tecnológica están divididas. Mientras Hassabis proyecta un plazo de varios años, otros líderes son más optimistas. Jeetu Patel, de Cisco, cree que podríamos ver “evidencia significativa de AGI en acción en 2025”, y Elon Musk estima que la AGI podría llegar en 2026. Sam Altman, de OpenAI, también se muestra optimista sobre un desarrollo “razonablemente cercano”.

En contraste, Robin Li, CEO de Baidu, descarta un desarrollo inminente, situando la AGI “a más de diez años de distancia”. Dario Amodei, de Anthropic, adopta una postura intermedia, pronosticando que en los “próximos dos o tres años” la IA superará a los humanos en la mayoría de las tareas.

Desafíos y avances en el desarrollo de la AGI

Hassabis identifica la comprensión del contexto del mundo real como el principal desafío. Señala la necesidad de integrar modelos del mundo con algoritmos de planificación, destacando el potencial de los sistemas multiagente. Los avances en el desarrollo de agentes de IA capaces de cooperar y competir, como los logrados por DeepMind en el juego Starcraft, son un paso importante en esta dirección.

Thomas Kurian, de Google Cloud, explica que la comunicación entre agentes es otro avance clave, permitiendo que los agentes se expresen y compartan sus habilidades y herramientas.

Consenso sobre la necesidad de más investigación

A pesar de las diferencias en los plazos estimados, existe un consenso generalizado en que la AGI requiere avances significativos. Hassabis concluye que, si bien los sistemas actuales son “muy impresionantes en ciertas cosas”, aún hay “mucho trabajo de investigación por delante”.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Muere Peter Higgs, el científico que descubrió la “partícula de Dios”

Compartí esta noticia !

El científico fue reconocido por la teoría del “Bosón de Higgs”, cuya demostración práctica, casi medio siglo después, le valió el Nobel.

El físico británico Peter Higgs, ganador del Premio Nobel de Física en 2013 por su teoría del bosón de Higgs, falleció el lunes 8 de abril a los 94 años, según anunció la Universidad de Edimburgo hoy.

Higgs murió en su casa de Edimburgo tras una breve enfermedad. La universidad, donde ejerció como académico durante cuatro décadas, lo calificó como “un gran maestro y mentor, que inspiró a generaciones de jóvenes científicos”.

¿En qué consiste la teoría de Higgs?

El bosón de Higgs es una partícula fundamental que otorga masa a todas las demás partículas, según la teoría del “modelo estándar”.

En 1964, Higgs y François Englert propusieron la existencia de esta partícula, que finalmente fue detectada en 2012 en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear).

El descubrimiento del bosón de Higgs fue un hito en la física moderna, ya que confirmó una de las piezas clave del modelo estándar. Higgs recibió el Premio Nobel de Física en 2013 junto a Englert por su trabajo en la teoría del bosón de Higgs.

El bosón de Higgs ha sido apodada como la “partícula de Dios” por su papel fundamental en la estructura del universo.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin