Ricardo Barrios Arrechea sobre el gobierno de Milei: ‘En el cuarto año se termina’

Compartí esta noticia !

Mientras que el radicalismo misionero se esmera en hacer buena letra para ser admitido en una alianza con la Libertad Avanza, el ex gobernador Ricardo Barrios Arrechea fue lapidario con Javier Milei y le puso fecha de caducidad a su gestión. “A los cuatro años se termina”, advirtió. 

Barrios Arrechea realizó un análisis crítico del modelo económico implementado por Milei y su impacto en las economías regionales, particularmente en el sector yerbatero. En una extensa conversación, destacó que las medidas de desregulación impuestas desde el Gobierno nacional han generado una situación de incertidumbre y crisis entre los productores, y vaticinó que la administración libertaria no podrá sostenerse más allá del mandato constitucional.

“Este gobierno tiene cuatro años, pero creo que en el cuarto año se terminó”, afirmó con contundencia Barrios Arrechea, dejando entrever que el modelo motosierra enfrenta una resistencia creciente y podría no lograr continuidad. “Es un Gobierno que está haciendo algunas cosas buenas, que hay que reconocerle, pero en general está dañando mucho al sector productivo. Sobre todo, a las economías regionales que no tienen nada que ver con la Pampa Húmeda”, agregó.

En el contexto de la crisis yerbatera, el exmandatario misionero señaló que la política de desregulación aplicada por el Ejecutivo nacional ha sido un golpe letal para los pequeños productores. “Lo que está ocurriendo no es un problema meramente económico, sino también social. Estamos hablando de 25.000 familias que dependen directamente de la yerba mate. No se puede pretender reconvertir la actividad como si se tratara de cualquier otro negocio. ¿Qué va a hacer un yerbatero? ¿Topar el yerbal y plantar soja?”.

Barrios Arrechea también cuestionó la actitud del Gobierno frente a la protesta yerbatera, afirmando que la postura intransigente de la administración Milei profundiza el conflicto en lugar de resolverlo. “Hay una terquedad de no querer escuchar, de no querer atender la demanda de la zona productiva. Este es un mercado absolutamente desigual, una competencia imperfecta, y lo que está ocurriendo con los precios es un abuso de posición dominante de los molinos”, señaló.

Sobre el futuro del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), despojado de sus facultades regulatorias por un decreto de Milei, Barrios Arrechea sostuvo que su recuperación no se logrará a corto plazo, dada la postura del Gobierno nacional. “El INYM no se va a recuperar en lo inmediato. Este Gobierno tiene cuatro años, pero ya está hipotecando su futuro con medidas que golpean a los sectores más vulnerables de la producción”, afirmó.

Además, el exgobernador radical comparó la situación actual con la década de los 90 y sostuvo que el panorama actual es incluso peor. “En los 90, por lo menos existía cierta conciencia de que no se podía llevar todo por delante. Ahora hay una voluntad manifiesta de eliminar al pequeño productor. Como estos son teóricos de la economía y no tienen la menor idea de lo que es una planta de yerba mate, van en contra de los sectores que sostienen el empleo en el interior”.

Finalmente, Barrios Arrechea advirtió que el sector yerbatero necesita unirse y tomar medidas por cuenta propia para enfrentar la crisis, ya que no pueden esperar soluciones desde el Gobierno nacional. “El poder está en la chacra”, recordó, citando una de las consignas que ha tomado fuerza en el ámbito productivo. En este sentido, insistió en la necesidad de aplicar una “cosecha por goteo”, limitando la oferta de hoja verde para forzar un aumento en los precios.

Las declaraciones de Barrios Arrechea reflejan un malestar creciente dentro del sector productivo de Misiones ante la falta de respuestas del gobierno de Milei. Con una protesta que sigue firme y una crisis que se profundiza, la pulseada entre productores y molinos está lejos de resolverse, mientras la incertidumbre sobre el futuro de la actividad yerbatera persiste.

Compartí esta noticia !

Yerba mate: los productores reciben menos del 15% del precio de góndola

Compartí esta noticia !

El sector yerbatero argentino atraviesa un período de gran incertidumbre. La combinación de una cosecha récord en 2024, una fuerte caída del consumo interno y la apertura de importaciones han llevado a una crisis en la rentabilidad de los productores. A esto se suma la eliminación de regulaciones claves a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, lo que ha dejado al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) sin herramientas para intervenir en la fijación de precios.

Según datos del INYM, en el primer mes de 2025 se procesaron 16,65 millones de kilogramos de hoja verde, una caída del 21,2% respecto a enero de 2024, cuando se había alcanzado un máximo histórico. Sin embargo, este volumen sigue siendo un 20,6% superior al promedio de los meses de enero entre 2021 y 2024, señala un estudio del Centro de Economía Política Argentina.

En cuanto al consumo, enero de 2025 registró un nivel de 22,03 millones de kilogramos de yerba mate, un incremento del 2,4% interanual y la mejor marca para un mes de enero desde 2009. No obstante, este repunte no logra compensar la retracción anual de 9,3% en 2024, cuando el consumo total cayó a 258,8 millones de kilogramos, el peor nivel en ocho años.

El mercado externo, que en 2024 había alcanzado cifras récord con un aumento del 10,9% interanual en exportaciones, mostró una fuerte caída en enero de 2025. En ese mes, los envíos al exterior se redujeron un 36,7% interanual y un 21,6% por debajo del promedio de 2019-2024.

En paralelo, las importaciones de yerba mate canchada y molida desde Paraguay y Brasil crecieron un 80,1% en 2024, alcanzando 11,9 millones de kilogramos. Esto generó un impacto directo en la rentabilidad de los productores nacionales, ya que el precio de importación fue significativamente más bajo que el costo de producción local. Como consecuencia, en enero de 2025 las importaciones cayeron un 43,9% interanual, aunque el daño ya estaba hecho.

Uno de los datos más preocupantes del sector es la pérdida de poder adquisitivo de los productores. Mientras que el precio de góndola bajó un 29,1% en términos reales entre diciembre de 2023 y febrero de 2025, el precio que recibe el productor cayó un 58,2% en el mismo período. Esto significa que la mayor parte del ajuste en la cadena de valor recayó sobre los productores primarios.

En términos de participación en el precio final, los productores captaban un 24,3% del valor de góndola en promedio entre 2020 y 2023. Sin embargo, en febrero de 2025 ese porcentaje cayó a apenas el 13,3%, marcando el peor registro desde 2019.

El DNU 70/2023, promulgado por el gobierno nacional el 20 de diciembre de 2023, eliminó las funciones clave del INYM en la regulación de precios y producción. Esto llevó a una desprotección del sector primario en favor de la industria molinera, altamente concentrada. Actualmente, el 76,8% del mercado está en manos de solo 10 empresas, con Las Marías, Liebig y La Cachuera controlando casi el 50% del total.

A su vez, el INYM enfrenta una grave crisis institucional. El Poder Ejecutivo Nacional se niega a designar un presidente para el organismo, dejándolo acéfalo. Sin una conducción clara y sin financiamiento adecuado –debido a la falta de actualización del valor de la estampilla de inspección y fiscalización–, el INYM ha quedado sin capacidad para intervenir en el mercado.

La crisis actual recuerda a la desregulación de los años 90, cuando la eliminación del control estatal llevó a una caída sostenida de los precios al productor. Entre 1990 y 2001, el valor de la yerba canchada cayó un 63% en dólares y la hoja verde perdió el 80% de su valor. La situación solo se revirtió con la creación del INYM en 2002, que permitió una recuperación del 246% en el precio real de la hoja verde hasta 2023.

Hoy, la falta de previsibilidad y la liberalización de precios sin regulación ponen en riesgo la sustentabilidad de miles de pequeños productores. Sin acuerdos de precios ni herramientas de negociación, el sector enfrenta un escenario de fuerte concentración y una posible crisis de abastecimiento en el mediano plazo.

Compartí esta noticia !

Guillermo Francos en Expoagro: “La exportación agroindustrial ha sido un motor de la economía muy importante”

Compartí esta noticia !

Participó de la feria en San Nicolás junto con el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, empresarios del sector y gobernadores.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, asistieron a Expoagro 2025 – Edición YPF Agro, donde, junto a gobernadores de diferentes provincias, empresarios del campo y autoridades recorrieron la feria agroindustrial que se desarrolla en el Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires.

En ese contexto, Francos destacó que “Expoagro se ha convertido en un feria impresionante, producto también de lo que ha significado el crecimiento en 2024 de toda la actividad agroindustrial: 50% en volumen de exportaciones y 25% en valores, con lo cual 2024 ha sido un gran año”.

“La exportación de la Argentina de este sector ha sido un motor muy importante de la economía nacional. Y el significado de esta feria tiene mucho que ver con ese panorama: según lo informado por los organizadores de Expoagro, este año se han quedado sin espacios para importantes expositores con intenciones de participar, así que esperamos que, en los próximos años, la muestra continúe creciendo de la manera que lo ha hecho en esta edición”, afirmó el jefe de Gabinete, para luego agregar que en la actualidad “hay un enorme optimismo en los sectores agroindustrial y agroexportador de la Argentina respecto de este proceso de crecimiento y, al mismo tiempo, ambos sectores representan un gran potencial para el desarrollo de nuestro país”.

En relación con el temporal que afectó a la ciudad de Bahía Blanca, Francos aseguró que “el Gobierno nacional, como corresponde, escucha y atiende los pedidos que hacen las provincias, como lo hemos hecho siempre en circunstancias parecidas”.

Además, el jefe de Gabinete agregó que “el Gobierno nacional está dispuesto a acompañar en función de lo que requiera la provincia o el municipio, y el plan que ellos tengan”. “Trataremos de trabajar en conjunto”, expresó.

Tras la realización del corte de cinta, del que Francos y Catalán participaron junto a los gobernadores Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe); el ex presidente Mauricio Macri; y el CEO de ExponenciAR, Martín Schvartzman, el jefe de Gabinete y el vicejefe de Gabinete del Interior recorrieron diversos stands.

Además, junto al presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, Francos y Catalán participaron de la inauguración del stand de la entidad bancaria en la muestra agroindustrial.

Expoagro es una de las más destacadas exposiciones agroindustriales a cielo abierto de la región, organizada por Exponenciar S.A., que se realiza una vez al año durante cuatro días, en vísperas del final de la campaña de granos gruesos.

Compartí esta noticia !

Guillermo Francos sobre el precio de la yerba: “La idea del Gobierno es que se establezca libremente”

Compartí esta noticia !

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, desechó la pretensión de los productores yerbateros de que se designe un presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate para poder determinar el precio en el seno del organismo. “La idea del Gobierno es de una apertura en este tema para que se establezca el precio libremente”, remarcó el funcionario, quien encabezó la apertura de ExpoAgro 2025, la mayor muestra agroindustrial de la región, que se desarrollará hasta el viernes en el predio ferial y el autódromo de San Nicolás, Buenos Aires. En la inauguración también estuvo el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, quien se negó a responder preguntas sobre el conflicto yerbatero en Misiones por los bajos precios de la materia prima. 

Ante la consulta de periodistas agropecuarios, Francos puso en dudas completar el directorio del INYM con el presidente que debe ser designado por el Poder Ejecutivo nacional. “No le puedo responder eso, eso hay que verlo. (Si Iraeta) no contesta, menos voy a contestar yo”, se atajó. 

“Yo creo que es un tema muy específico donde se pone un precio determinado para la yerba. No es mi tema específico. La idea del Gobierno es de una apertura en este tema para que se establezca el precio libremente”, ratificó el jefe de Gabinete. 

El funcionario nacional le puso paños fríos a los deseos de los productores yerbateros de completar el directorio del INYM. 

Ante esta situación, la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones confirmó que está en pleno proceso de elaboración de una denuncia contra el Gobierno nacional por la acefalía en el INYM, lo que deja en el desamparo a los productores y ya provocó, según detalló el veterano Hugo Sand, una transferencia de 200 mil millones de pesos desde el sector productivo hacia los demás eslabones de la cadena yerbatera.

En contraste con la respuesta a los productores yerbateros, Francos Francos se hizo eco de los pedidos de que se prorrogue la baja de las retenciones para los granos. “Como lo explicó el ministro de Economía, esta decisión fue transitoria para solucionar los problemas que se le presentaban al sector productivo como una gran sequía, que luego se superó. En el camino hay que ir analizando cómo se desenvuelve la situación de los ingresos, como lo ha expresado el Presidente de la Nación en el Congreso. Se va a preservar fundamentalmente el equilibrio fiscal. Cuando eso esté garantizado, la disminución de impuestos, y en particular, las retenciones, va ser uno de los caminos que se va a seguir”, explicó.

Compartí esta noticia !

Productores yerbateros se movilizarán al INYM para exigir la restitución de sus funciones

Compartí esta noticia !

Como un deja vu de principios de siglo, el interminable Hugo Sand se puso al frente de la movilización de productores en reclamo de un precio justo para la hoja verde de yerba mate. Como en 2001 y 2002, la asamblea de productores decidió venir a Posadas para reclamar ante el Instituto Nacional de la Yerba Mate y para que recupere las facultades de regulación y fijación de precios cercenadas por el decreto del presidente Javier Milei.

Los productores yerbateros de la zona del cruce de Karaben resolvieron movilizarse la próxima semana hacia Posadas para exigir la restitución de las funciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). La decisión fue tomada en una reunión realizada en la tarde de ayer, donde participaron colonos y otros actores del sector.

“Vamos a ir al INYM, nosotros creemos que el INYM es nuestro, que toda la política yerbatera se debe discutir dentro del marco legal y en ese marco legal está el precio. Todo precio que se consiga por fuera del marco legal es nada, la industria no lo va a cumplir, no lo cumplieron antes, no lo van a cumplir ahora”, sostuvo Hugo Sand, referente de los productores.

Los productores reclaman la restitución de las facultades del organismo regulador, afectadas por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Javier Milei, que desreguló el mercado de la yerba mate en diciembre de 2023 y sumió al sector productivo en un proceso similar al de la década de los 90, con el derrumbe inmediato de los precios y el agravante de que, en paralelo, los costos de producción se dispararon.

Sand convocó a los colonos a organizarse para la movilización: “Le pido a los colonos que hagamos un esfuerzo nuevamente, que nos vayamos organizando cada uno en su colonia buscando camiones, buscando tractores, mercadería”. Asimismo, indicó que hoy a media mañana volverán a reunirse en el cruce de Karaben y que otros productores de distintas colonias ya confirmaron su adhesión a la medida.

Los yerbateros han venido realizando diversas protestas en los últimos meses ante lo que consideran una amenaza para la sostenibilidad del sector, alertando sobre la necesidad de fijar un precio justo para la hoja verde y de garantizar el cumplimiento de las regulaciones que protegen a los pequeños y medianos productores.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin