La inflación interrumpió su desaceleración

Compartí esta noticia !

En un informe de la consultora Ecolatina se hace foco en la desaceleración de la Inflación tras el dato del INDEC del mes de junio.

Aceleración en junio debido a los Regulados

La inflación nacional fue del 4,6% en junio, acelerándose 0,4 p.p. respecto a mayo según el Índice de Precios al Consumidor del INDEC. Se trata del sexto mes consecutivo donde el registro estuvo por debajo de las expectativas del mercado (REM-BCRA), que proyectaba un 5,2%.  Con este dato, la inflación interanual asciende al 271,5% y acumuló un 79,8% en el primer semestre del año.

La suba de los precios al consumidor de junio estuvo principalmente traccionada por los ajustes en los precios Regulados: mostraron un incremento del 8,1% mensual impulsados por los aumentos en tarifas de servicios públicos, prepagas, telefonía y educación. De hecho, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles mostró una suba mensual del 14,3% a nivel nacional, siendo la división con mayor aumento. Sólo este capítulo explicó 1,4 p.p. Es decir, de no ser por estos aumentos, la inflación habría estado cómodamente por debajo del 4% en el sexto mes del año.

En este sentido, la medición Núcleo (excluye estacionales y regulados) subió 3,7% en junio, mismo valor que en mayo. ¿Se romperá este piso en el corto plazo considerando el aumento en la brecha de las últimas semanas?

Por su parte, los Alimentos y bebidas (+3%) desaceleraron 1,8 p.p. El capítulo fue clave para el registro del nivel general: de excluirlo, la inflación hubiera sido del 5,2%.  A su interior, se destaca la relativa calma de los alimentos frescos: las carnes aumentaron 1,5%, las Frutas cayeron 0,7% (acumulan tres meses con variaciones negativas) y las verduras crecieron “sólo” 5,7%, luego de 7 meses con registros de dos dígitos. En esta misma línea, por quinto mes consecutivo los precios de los Bienes (+3,1% mensual) se movieron a una velocidad considerablemente menor a la de los Servicios (+8,7%).

¿Qué esperamos?

Los datos de junio reflejan que el sendero de desaceleración de la inflación iniciado a principios de año comienza a tener dificultades para sostenerse en el tiempo.

El hecho que sea más fácil bajar una inflación desde el pico de un shock nominal que cuando se acerca a su velocidad crucero tiene que ver con los diferentes factores que pueden volverse relevantes una vez disipado el shock inicial. A los aumentos de tarifas de junio le seguirá el efecto de segunda ronda de estos, posiblemente un mayor dinamismo en los precios Estacionales producto de heladas en diversas zonas productivas y no se debe descartar un impacto del aumento de la brecha en los precios de los bienes, considerando también que esto implica una suba del tipo de cambio exportador. Como aliciente, la inminente baja del impuesto PAIS podría jugar a favor de la desaceleración, puntualmente en los bienes.

En el mediano plazo, la eventual recuperación de la economía a través de la mejora del poder adquisitivo podría incentivar nuevas rondas de aumentos en bienes y servicios que perciban un atraso relativo de su producto en un contexto de mayor demanda. Esto también tiene un impacto por el lado de la oferta en tanto las empresas decidan trasladar costos salariales (los salarios habrían crecido por encima de la inflación en el segundo trimestre) al precio final.

Finalmente, todavía queda por ver cual será la salida que tome el gobierno al cepo cambiario. Cualquier eventual corrección cambiaria, por más que sea inferior a los niveles actuales del tipo de cambio paralelo (el dólar blue alcanzó hoy un récord nominal de $1.500 y el MEP y CCL se mantienen por encima de los $1.400), implicará un reacomodamiento en los precios que acelerará la inflación -aunque lejos de los niveles de comienzos de año-. Caso contrario, si el gobierno decide sostener el cepo -con un crawling peg de 2%- o “salir” gracias a una eventual convergencia de las cotizaciones paralelas a la zona de $1000 la inflación podría sostener el sendero de desinflación. Las condiciones macroeconómicas vigentes hacen que esta decisión incurra en ciertos riesgos, por lo que vemos que este escenario no es tan probable en lo que resta del año.

Compartí esta noticia !

Argentina: Inflación mensual es la más alta de Latinoamérica

Compartí esta noticia !

El Índice de Precios al Consumidor de Argentina fue tan alto que el total de los IPC de los países de la región sumados no alcanza para igualarlo

La inflación en Argentina sigue su escalada sin freno y en abril alcanzó el 8,4%, superando la suma de la inflación de los 16 países latinoamericanos (Exceptuando Argentina, Cuba y Panamá). Este dato alarmante convierte al país en el tercero con mayor inflación interanual del mundo (108,8%), solo por detrás de Venezuela (471%) y Líbano (264%).

Las grandes potencias del continente van dejando el problema atrás: Brasil cerró abril con una inflación interanual de 4,18% y México hizo lo propio con un IPC de 6,25%.

Por otro lado, hay países con inflaciones que están entre las más bajas del mundo. Por caso, Ecuador (2,44% interanual) y Bolivia 2,7%.

¿Qué sucede en el resto de Latinoamérica?

  • Países con inflación mensual:
    • Bolivia: 0,18%
    • Brasil: 0,61%
    • Chile: 0,3%
    • Colombia: 0,78%
    • Costa Rica: -0,34%
    • Ecuador: -0,4%
    • El Salvador: -0,09%
    • Guatemala: 0,17%
    • Honduras: 0,19%
    • México: -0,02%
    • Nicaragua: 0,44%
    • Paraguay: 4%
    • Perú: 0,55%
    • República Dominicana: 0,24%
    • Uruguay: 0,75%
    • Venezuela: 2,5%
  • Países con inflación interanual:
    • Argentina: 108,8%
    • Venezuela: 471%
    • Suriname: 59,4% (marzo)
    • Brasil: 4,18%
    • México: 6,25%
    • Ecuador: 2,44%
    • Bolivia: 2,7%

¿Qué pasa con los alimentos?

El incremento de verduras y lácteos fue compensado por la caída de bebidas en Argentina. El sector privado argentino estima una inflación mensual de dos dígitos nuevamente para mayo.

Perspectivas:

-Se espera que la inflación siga alta en Argentina durante mayo, con un 8,2% mensual acumulado al 11 de mayo.

-Las grandes economías de la región (Brasil y México) controlan la inflación, mientras que Ecuador y Bolivia se ubican entre los países con las tasas más bajas del mundo.

-Argentina y Venezuela son los únicos países de Latam que sufren un régimen de alta inflación.

Aclaración:

  • Los datos de inflación de Venezuela corresponden a la medición del Instituto Venezolano de Finanzas (OVF), ya que el banco central no publica datos desde octubre del 2022.
  • Los datos de Cuba no se incluyen debido a la falta de confiabilidad de sus estadísticas.
  • Los datos de Panamá no están disponibles aún, pero se estima que tendrá la inflación más baja de la región.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

La inflación en enero ¿Será menor que la de diciembre?

Compartí esta noticia !

La inflación de enero en Argentina se espera que sea menor a la de diciembre, aunque se mantiene en niveles elevados. Los economistas estiman una cifra en torno al 20%, lo que marcaría una leve desaceleración.

La tasa de diciembre, de 25,5%, fue la más alta desde 1990. Si bien la tendencia de enero es positiva, aún queda un largo camino por recorrer para controlar la inflación.

El último reporte del INDEC dio a conocer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se disparó en 2023 y llegó a 211,4%. El registro mensual, en tanto, marcó un nuevo máximo desde marzo de ese mismo año.

Desaceleración, pero aún en niveles altos:

Los analistas coinciden en que la inflación de enero se estima en torno al 20%, menor al 25,5% de diciembre.

C&T Asesores Económicos calcula un 19,6%. “La tasa de inflación mostró un menor valor que el de diciembre pasado, a pesar del elevado arrastre estadístico, de cerca de 9% que marcó la dinámica de precios de diciembre, y refleja la tendencia de desaceleración que empezó la última semana de diciembre y se mantuvo a lo largo del mes de enero”.

Mientras que Eco Go estima un 18,6%.  “lo que representa una reducción respecto a la proyección de la semana anterior”. “Esta baja responde principalmente a un dato menor al esperado para la inflación en alimentos”, argumentó.

“Sin embargo, dado que la inflación se calcula como promedio y en diciembre nuestro indicador se ubicó 3,6 puntos por debajo del IPC, el dato final podría ser mayor al registrado por nuestro relevamiento”, aclaró.

Pablo Repetto, de Aurum Valores, y Lautaro Moschet, de Libertad y Progreso, coinciden en un 20% y 19,4%, respectivamente.

“Para febrero, esperaríamos que desacelere más. Entre 16% y 18%, preliminarmente”, explicó Repetto.

La tendencia descendente se observa en las últimas semanas de enero, con una semana pico de 5,5% frente al 10,5% de diciembre. Moschet proyecta una inflación incluso por debajo del 15% en febrero.

“Claro está que para mantener esta tendencia no deben ocurrir sobresaltos en el mercado cambiario y esto último está estrechamente ligado con lo que suceda tanto en las próximas horas en el Congreso con la posible media sanción de la Ley Bases, así como también se mantenga vigente el DNU”, expresó Moschet de Libertad y Progreso.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Desde la Universidad Austral apuntan contra el INDEC por retrasar la publicación del IPC

Compartí esta noticia !

“La información pública no es propiedad de ningún funcionario, partido o alianza de gobierno”, indicó Marcelo Bermolén, director del Observatorio de Calidad Institucional de la Universidad Austral, profesor de la Escuela de Gobierno, especialista en acceso a la información pública y transparencia electoral, ante la decisión del Indec de cambiar el día de publicación de dato de inflación.

Entre otras consideraciones, sostuvo que la difusión de un dato duro esencial, como lo es el IPC no debería ser objeto de manipulación alguna ni ser sumado a ningún tipo de veda electoral (ni provincial, ni nacional) en tanto no constituye un acto de gobierno especial, no resulta una acción de campaña ni proselitista, ni mucho menos constituye una encuesta o sondeo de opinión preelectoral.

“La información que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es, claramente, información estadística esencial, de índole pública y de libre acceso para la población. Es, además, información secuenciada y regular que dicho organismo viene elaborando dentro del marco de su competencia, contando con la infraestructura adecuada, los recursos suficientes, y con datos, registros y valores abundantes, para su publicación en tiempo y forma”, remarcó el especialista.

Es por ello que insistió en que la información pública no es propiedad de ningún funcionario, partido o alianza de gobierno, ya que los dueños de la información son los ciudadanos que tienen el derecho a saber -y el Estado la obligación de proveerla- para un buen ejercicio cívico, el debido control de las decisiones y la posibilidad de participar, opinar y debatir sobre los actos de gobierno.

“La información pública no puede ser rehén de ningún oficialismo, ni puede convertirse en materia de especulación política a favor de los intereses de un sector sobre otros”, remarcó.

Asimismo, remarcó que, la decisión de postergar información estadística nacional para no incidir en algunas elecciones provinciales (La Pampa, San Juan; Salta, Tucumán, Tierra del Fuego e incluso Misiones) no solo significa un abuso de poder, sino que contradice los argumentos esgrimidos por un amplio número de gobernadores para fundamentar el desdoblamiento de los comicios, a fin de enfocarse a los ámbitos puramente locales, y separarse de la problemática general del país.

“Llamativamente, la postergación sucede respecto del IPC del mes de abril que fuera objeto de una consideración especial por parte del actual del Ministro de Economía Sergio Massa al asumir su gestión, y que fuera utilizado como una bandera de los futuros resultados en la lucha contra la inflación. Contraste entre lo comprometido y lo obtenido, que podría arrojar luz sobre la eficacia de las políticas económicas aplicadas”, manifestó.

Es por esto que alega que, la decisión del INDEC contradice la presunción de publicidad de toda información en poder del Estado y el deber de procurar los medios y las facilidades para que los ciudadanos accedan y conozcan la información, afectando los principios reconocidos internacionalmente, de “Máxima Publicidad” y “Máxima Divulgación” recogidos por la Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública.

La Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) órgano garante de dicho acceso para la ciudadanía, y encargada de impulsar sanciones administrativas ante incumplimientos de los sujetos obligados, se encuentra a cargo de Beatriz de Anchorena, una funcionaria de reconocida militancia en el oficialismo.

“La difusión de un dato duro esencial, como lo es el IPC, de elaboración regular y alcance nacional, no debería ser objeto de manipulación alguna ni ser sumado a ningún tipo de veda electoral (ni provincial, ni nacional) en tanto no constituye un acto de gobierno especial, no resulta una acción de campaña ni proselitista, ni mucho menos constituye una encuesta o sondeo de opinión preelectoral, situaciones reguladas y previstas para dicha veda por el art. 71 del Código Electoral Nacional (Ley 19.945 y modificatorias)”.

Por último, advirtió que la ignorancia por ocultamiento -o falta de precisión- de lo que acontece en el ámbito público, sólo puede conducir a erróneas decisiones de la ciudadanía, mientras se acrecienta la irresponsabilidad y la manipulación de quienes se encuentran obligados a traslucir la información y proveerla. “La información pública debe ser adecuada completa, veraz y oportuna, calidad esta última que se vería claramente afectada por la postergación anunciada y las futuras reprogramaciones”, finalizó.

Compartí esta noticia !

Advierten que se aceleró el precio de los alimentos en los primeros días de abril

Compartí esta noticia !

Según relevamientos privados, las verduras treparon 7,9% en la primera semana del mes. El rubro vuelve a sumar presión a la inflación general.

El próximo viernes, el INDEC dará a conocer el dato de inflación de marzo. Según adelantaron consultoras, se espera una variación en torno al 7% (luego del 6,6% de febrero), impulsada sobre todo por las distintas divisiones estacionales. Además, anticiparon que se habría registrado una desaceleración en los alimentos, que en el segundo mes del año habían subido 9,8%, según las cifras oficiales.

Sin embargo, esa tendencia parecería haber cambiado durante los primeros días de abril. Es que, tal como reflejaron distintos sondeos privados, los alimentos se aceleraron en la primera semana del mes. Por caso, según informó la consultora LCG, en la primera semana la suba de los alimentos promedió el 2,5%, acelerando 0,7 p.p. respecto de la semana anterior. Además, señaló la firma, el índice “presentó una inflación mensual de 4,8% promedio en las últimas cuatro semanas y 5,6% punta a punta en el mismo periodo”.

La variación de la primera semana se ubicó por encima de los mismos periodos de los meses previos: según la firma, en marzo había trepado 1,4%; en febrero 1,8% y en enero, 2,3%. Las verduras impulsaron las subas en los primeros días de abril: treparon 7,9%, mientras que las carnes subieron 2,6%, los aceites 2,6% y los productos de panificación, cereales y pastas, 2%. Las frutas, por el contrario, bajaron 2,5%.

En la misma línea, desde la consultora Eco Go señalaron que “Pascuas y feriado largo mediante, el mes comenzó complicado en términos de inflación”. “El relevamiento correspondiente a la primera semana de abril exhibió una variación de 2,0% con respecto a la semana previa. Esto implica una aceleración del indicador, que se duplicó, incrementándose 1,2 p.p. en el margen”, analizó.

“Con este dato y considerando una proyección de variación del 1,5% para las semanas restantes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en abril alcanzaría el 7,0% mensual”, remarcaron desde la firma.

Análisis

La aceleración en el precio de los alimentos impacta directamente en los costos de las canastas básicas, que golpea de lleno a los sectores más vulnerables. De hecho, tal como analizó Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, “la variación de precios en los alimentos en el mes de marzo superó los tres dígitos interanuales”.

“La sequía ha afectado a categorías básicas como arroz, yerba mate, frutas y verduras entre otros, y causó estragos sobre el ingreso de dólares a nuestro país y la producción de alimentos en el sector primario en la economía. Massa aspira a poder mejorar la situación con el lanzamiento del dólar agro, reembolsos del FMI y préstamos de organismos internacionales. Sin embargo, de acá en más la restricción externa con cepo no tendrá cambios ni reversión alguna por lo cual la inflación piso se mantendrá en el 6% en los próximos meses”, explicó el analista.

En la misma línea, desde Ecolatina también proyectan para abril una inflación menor a la estimada de marzo. “Frente a menores impactos puntuales y de carácter estacional, de cara a abril esperamos una desaceleración de la inflación, aunque sin perforar el 6%. En el mes impactará puntualmente la nueva ronda de actualización en las tarifas de electricidad, junto a aumentos en servicio doméstico (14%); colectivos y trenes (6,7%); prepagas (2,4%) y colegios privados (3,4%)”, detallaron desde la consultora.

“No obstante, el primer trimestre dejó un piso elevado de cara al resto del año, donde la inercia inflacionaria continuará ejerciendo presión sobre el nivel de precios, alimentada por una creciente indexación y un acortamiento en los plazos de los contratos (formales e informales)”, concluyeron.

Fuente: Ámbito.com

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin