“Más que ganarle a la Renovación en junio, lo que tenemos que hacer es fortalecer el Justicialismo”

Compartí esta noticia !

Así lo afirmó Juan Manuel “Juanchi” Irrazabal este sábado. Consideró que hay un proceso de recambio de sus autoridades partidarias, del que debe emerger una conducción de consenso para lograr fortalecer la institucionalidad partidaria

El dirigente del Peronismo misionero, Juan Manuel “Juanchi” Irrazabal dialogó con Ariel Sayas de Radio News este sábado y explicó que el Partido Justicialista de Misiones está en un proceso de recambio de sus autoridades partidarias y en ese proceso ayer (12/02) cerraron las inscripciones a las listas.

Si bien se esperaba que hubiera una lista de consenso, que se presentó días atrás en el City Hotel de Posadas, anoche sobre el cierre del plazo legal surgió otra presentación y ahora hay dos listas.

Sobre es Irrazabal expresó que “en este momento, en la provincia como en el país estamos buscando la unidad de la población, por eso con un grupo grande de gente que venimos trabajando y militando hace años en el Peronismo pensamos y propusimos para la provincia, una lista de Unidad. Una verdadera lista de unidad, no forzada, no inventada entre gallos y media noche”.

“Esto nos permitió acercar a sectores peronistas que no estaban dentro del partido”, dijo Irrazabal. Quien reconoció que “hay dentro del espacio otras líneas internas que no tenían vocación de ser parte de esta propuesta, sin embargo hablé con todo los sectores y una gran parte accedió a ser parte de esta idea de unidad”.

“Inclusive hablé con los dirigentes que presentaron esta otra lista. Hablé con Pichi Perié dos horas sobre el contexto en que se realiza este recambio de autoridades y los desafíos que tiene el PJ hacia adelante y sobre todo en el marco de la provincia de Misiones, en una situación nacional delicada. Y el imperativo de la unidad y lo invité a participar de la unidad”, expresó.

Recordó que también habló con Cristina Brítez con la misma intención y dijo que “fui muy claro al plantear que la Unidad del PJ sería muy beneficioso para la provincia y ayudaría a construir esa tan ansiada unidad del peronismo nacional. Del cual soy parte en el Consejo y en el Congreso nacional”.

Aclaró que luego de estas charlas, estos dirigentes tomaron su decisión y eligieron presentar una lista aparte. Ahora el Tribunal Electoral partidario está evaluando las presentaciones para ver si ambas participarán de los comicios partidarios.

Al ser consultado sobre que situaciones han determinado que no se logre la Unidad del Peronismo en Misiones, cuando a nivel nacional el PJ conduce el país, Irrazabal consideró a modo personal que “hay diferencias en la percepción del rol del PJ en la conducción política de la provincia. Yo soy muy claro en reconocer que en el 2003 en Misiones encontramos un rumbo y hallamos en esa fusión de peronistas y radicales y luego el Partido Justicialista como aliado táctico se mantuviera en una misma línea, en un mismo sentido”.

Remarcó que gracias a este acuerdo en la provincia “no gobernó Cambiemos, no gobernó el radicalismo, no gobernó ningún frente que no fuera el que nació en el 2003, acompañando al kirchnerismo, a Néstor y Cristina y lógicamente en las elecciones nacionales, nosotros que somos una fuerza nacional participamos de la estrategia nacional. En esta instancia (provincial) nosotros creemos que Misiones debe abroquelarse en todos los actores y sectores políticos para defender los intereses de Misiones, en el marco de la defensa de los intereses nacionales”.

La propuesta del Peronismo misionero encabezada por Irrazabal es “defender un proyecto provincial en el marco de un proyecto nacional. Pero defender también el rumbo que tomó Misiones en el 2003 y evitar aventuras políticas que determinen en algún momento se pierda ese rumbo y otra fuerza política, con otros sesgos ideológicos terminen por gobernar la provincia. Para nosotros esa es la prioridad, quizás para los otros compañeros no es la prioridad y tienen otros objetivos más inmediatos. En ese sentido no me explicaron porque no participaron de nuestra propuesta”.

Irrazabal planteó que de cara a los comicios del 6 de junio próximo, debe emerger de las internas un “peronismo inteligente, que se recupere de la diáspora del 2003. Donde los dirigentes más importantes del país no supieron leer la realidad del momento y generó una crisis y una dispersión de los justicialistas, la conformación del Frente Renovador porque el peronismo misionero no quería acompañar a Néstor Kirchner”.

Consideró que el Peronismo misionero va “a volver a ocupar el lugar que le corresponde en su momento, pero eso depende de una construcción política. Una reconstrucción partidaria lleva mucho tiempo después de una crisis como la del 2003”. Pidió no crear “hipótesis de conflicto innecesarias, inoportunas en esta etapa. Más que ganarle a la Renovación en junio, lo que tenemos que hacer es fortalecer el Justicialismo en un marco inteligente de acuerdos políticos que le permitan a cuadros políticos del PJ ser Concejales y Diputados provinciales y en las elecciones nacionales acompañar a nuestra fuerza nacional. Pero ganarle o no a la Renovación hoy no es un imperativo”.

“Imperativo es sostener un rumbo, reconstruir una calidad institucional, con una inteligente inserción en ámbitos institucionales de representatividad con despliegue territorial de concejales y diputados que sean del partido Justicialista. Con dirigentes de ambos sexos, que expresen un recambio generacional que permitan a los misioneros tener en el Partido Justicialismo alternativas de poder político con capacidad de insertarse en el poder real”, dijo Irrazabal.

Explicó que el particularmente no espera ocupar cargos electorales en los comicios de junio. “Esto lo hago porque los compañeros me pidieron que ocupe el lugar para lograr el consenso más amplio, la unidad del partido. ser el candidato de la mayor unidad posible”.

Planteó que es necesario avanzar en un empadronamiento de afiliados y acercarse a los jóvenes peronistas, que sean afiliados activos, con militancia partidaria. Para ello es llegar a recuperar los Consejos políticos municipales y departamentales.

Compartí esta noticia !

Irrazabal y Ziegler ya son parte del Comité contra la Tortura

Compartí esta noticia !
La Cámara de Diputados aprobó las designaciones de Juan Manuel Irrazábal, María Laura Leguizamón, Alex Ziegler, Jorge D’Agostino, Diana Conti y Rocío Alconada Alfonsín.

La Cámara de Diputados avaló este miércoles las designaciones de los seis representantes parlamentarios para integrar el Comité contra la Tortura, que ya contaban con la aprobación del Senado.

Se trata de los exsenadores Juan Manuel Irrazábal y María Laura Leguizamón; los exdiputados Alex Ziegler, Jorge D’ Agostino y Diana Conti, todos ellos con mandato finalizado el pasado 10 de diciembre, y Rocío Alconada Alfonsín, nieta del expresidente Raúl Alfonsín.

El Comité contra la Tortura fue creado en 2012 por la Ley 26.827, que instauró el Sistema Nacional de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Sin embargo, hasta ahora no se había avanzado en su conformación.

A través del Twitter, la presidenta de la Bicameral de Defensoría del Pueblo, la senadora Marta Varela (Pro), destacó la aprobación y dijo que es “fruto del consenso y trabajo” de la comisión.

Compartí esta noticia !

Comisión Nacional contra la Tortura: expusieron los candidatos parlamentarios a integrarla

Compartí esta noticia !

El primero en hacerlo fue el senador Juan Manuel Irrazábal (Misiones- FpV) quien manifestó su “compromiso de seguir los elementos del protocolo y la convención” y aseguró que “vamos a estar permanentemente aptos para dialogar de manera constructiva con cualquier ámbito en que haya personas privadas de la libertad”.

“El sentido federal que va a tener este comité nos llevará a recorrer todo el país”, destacó a continuación al tiempo que instó a “trabajar fuertemente la relación con todos los sectores de la sociedad” ya que “toda la sociedad está involucrada en un sistema que permite tener personas privadas de su libertad”. “El cambio de las prácticas culturales y procedimentales va a tener que ver con las tareas de información y capacitación”, concluyó.

Seguido, la senadora María Laura Leguizamón (Buenos Aires- FpV) celebró que “la Argentina pueda ponerse de pie y dar el paso fundacional: este comité y este cuerpo colegiado es un espacio de responsabilidad colectiva que nos va a poner a la altura de la agenda mundial”, afirmó.

Asimismo, consideró que “tenemos una inmensa responsabilidad por delante en el cumplimiento de los tratados internacionales y de la historia que nos ha tocado vivir”, seguido de lo cual puso de relieve que “tenemos que cuidar los derechos humanos de nuestros ciudadanos individuales”.

En tanto, el diputado nacional Alex Ziegler (Misiones –Libertad Valores y Cambio) destacó el “compromiso hacia el valor de la vida en general” y hacia “poder hacer que se cumplan los derechos que en muchos casos hoy están vulnerados”, al tiempo que señaló la importancia del “respeto de los procesos que suceden cuando los seres vivos vivimos en comunidad y determinan parámetros para poder vivir en comunidad”.

Por su parte, el diputado Jorge D`agostino (Entre Ríos- UCR) resaltó que si bien “desde lo formal quienes estamos en el Derecho vemos la abundancia de normativa que tratan sobre la prevención de la tortura y malos tratos”, es fundamental dar un paso “para que en la práctica logremos nuestro objetivo materialmente”.

Asimismo, la diputada Diana Conti (Buenos Aires- FpV PJ) puso en valor que “somos personas que venimos desde la reconstrucción democrática”, resaltó la importancia de que “los tratos sean cada día más humanos en la Argentina” y enfatizó que estos temas “traspasan la dependencia política partidaria”.

Por último, la Doctora Rocío Alconada Alfonsín, también postulante para el cargo, aseguró que su vida “estuvo cruzada y atravesada por mi preocupación por la materia”, recordó su paso por el tribunal oral y su contacto con el sistema carcelario, al tiempo que reseñó que “la tortura está abolida en Argentina y sin embargo los comportamientos no se han erradicado”.

Compartí esta noticia !

El Senador Irrazábal, en defensa de Vialidad Nacional

Compartí esta noticia !

El Senador de la Nación Juan Manuel Irrazábal (Frente para la Victoria, Misiones) rechazó el decreto de Macri que creó la empresa “Corredores Viales S.A.” en defensa de la continuidad de la Dirección Nacional de Vialidad a cargo de las redes viales de jurisdicción nacional.

El legislador misionero sumó su firma al dictamen de mayoría de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo declarando inválida la disposición referida, al considerarla ilegal, al pretender ejercer el Presidente una delegación legislativa que no fue prorrogada por el
Congreso de la Nación de acuerdo a la correspondiente disposición constitucional, y al crear pretender una empresa pública por medio de un decreto, cuando de acuerdo a la normativa vigente esto requiere indefectiblemente una ley del Congreso.

A la reunión que tuvo lugar en el Senado de la Nación estaba convocado el Ministro de Transporte Guillermo Dietrich, pero no se presentó, así como tampoco ningún representante del oficialismo. Expusieron, entre otros, el Diputado Nacional José Luis Gioja, legisladores de izquierda y representantes de los trabajadores de Vialidad Nacional, quienes alertaron sobre el propósito privatizador de “Concesiones Viales S.A.”.

Compartí esta noticia !

Juanchi Irrazabal y Alex Ziegler propuestos para el Comité Nacional para la Prevención de Tortura

Compartí esta noticia !

A través de una publicación oficial del Senado se conoció las ternas propuestas por los diferentes partidos para la integración del Comité Nacional para la Prevención de Tortura. Los misioneros Juan Manuel Irrazabal y Alex Ziegler que culminan sus mandatos en diciembre fueron dos de los elegidos.

MisionesOpina – Los dos congresistas estuvieron varios años ocupando cargos legislativos. Juan Manuel Irrazábal hace 14 años que recorre los pasillos del Congreso Nacional, debe ser uno de los misioneros que más tiempo estuvo como representante de la provincia en Buenos Aires; cumplió dos mandatos como diputado nacional y uno, que se termina, como senador. Por su parte, Alex Ziegler cumple dos mandatos como miembro de la cámara baja, es decir 8 años en diputados.

De este modo, “Juanchi”, algo desgastado por la figura que acompañó tantos años al kirchnerismo recibirá este “premio” a lo que podría ser su retiro político. “El grandote”, de aspiraciones a ser gobernador de la provincia, deberá conformarse con este cargo de poca relevancia política para los próximos años.

El futuro de ambos legisladores nacionales estaría en Buenos Aires, sólo queda que se determinen algunas cuestiones administrativas para que el senador del FpV, Juan Manuel Irrazábal, y el representante de Cambiemos, Alex Ziegler se adhieran al Comité Nacional para la Prevención de la Tortura como “referentes parlamentarios”. Los cargos que tendrán los congresistas misioneros duran cuatro años y los sueldos serán iguales a las de un diputado nacional.

La incógnita sobre el devenir de los congresitas se develó y su futuro, después del 10 de diciembre, en caso de que se apruebe su designación, está en Buenos Aires. Su función será “garantizar todos los derechos reconocidos tendientes a la prevención y prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes…” según expresa el artículo 1 de la Ley 26.827.

Este 8 de noviembre se conocieron los seis nombres que envían para la conformación de los miembros que se formarán parte de la nueva comitiva. Entre ellos el de Juan Manuel Irrazábal, propuesto por Miguel Ángel Pichetto y el de Alex Ziegler, sugerido por Mario Negri. De este modo, y si no hay impugnaciones a sus nombramientos, los legisladores misioneros continuarán con oficina en la zona del Congreso en la Cuidad de Buenos Aires-

La composición de las autoridades se completa con el Procurador Penitenciario de la Nación y dos (2) representantes de los Mecanismos Locales elegidos por el Consejo Federal de Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura; Tres representantes de las organizaciones no gubernamentales que desarrollen actividad de defensa de los derechos de las personas privadas de libertad y de prevención de la tortura; Y un representante de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin