Closs: “Habría que volver al contrato social y electoral del 2019”

Compartí esta noticia !

El senador Maurice Closs aseguró que una salida a la crisis que vive hoy el Frente de Todos es revisar el contrato social y electoral que se diseñó en 2019 para que Alberto Fernández llegue a la presidencia.

“El contrato social o electoral de 2019, parte de un diagnóstico donde la líder de este movimiento, que es Cristina, entiende que no le alcanzaban los votos para correr a un gobierno de derecha, injusto, fiaquento, porque a las 7 de la tarde dejaban de gobernar, y dice: “Me tengo que correr hacia el centro”. Y elige como candidato a Presidente a una persona con la que estaba distanciada hace más de diez años y de la que sabía la forma de actuar. Elige acordar con quien había fracturado la coalición de Gobierno en 2013, que era Sergio Massa, que tiene otra visión. Con esa coalición que buscaba el centro, logra sumar los votos como para ganarle a Cambiemos en primera vuelta. Esa es la construcción”, detalló Closs.

Para el senador misionero, el resultado electoral del domingo tiene dos lecturas. “Están los que dicen que se perdió porque Alberto se cristinizó y están los que dicen que se hizo muy de derecha y entonces el pueblo se quedó sin plata. Lo corren por derecha e izquierda. Lo que creo es que hoy está vigente el contrato electoral y social de 2019, y debemos parecernos más a las propuestas de 2019 y corregir las cosas que terminaron en derrota en 2015. El problema es político, saber quién tiene la fortaleza para recuperar el contrato social de acá a 2023. El peor error es pensar de acá a noviembre, porque esa es una mirada de corto plazo”, advirtió.

Para Closs, el Frente Renovador se distingue de otras coaliciones electorales porque tiene “buenas gestiones de gobierno” que cimentaron los acuerdos.

“El Frente Renovador tiene una visión monolítica, con visiones diferentes en cuanto a lo nacional, pero una comunión de ideas a la hora de administrar la provincia que está progresando sin parar desde que llegó al poder”, diferenció.

En esa línea, adelantó que los legisladores misioneros respaldarán todas las demandas de Misiones ante la Nación. “El que lleva adelante la bilateralidad con la Nación es el gobernador Oscar Herrera Ahuad y lo que él plantee tendrá mi acompañamiento”, definió.

Compartí esta noticia !

Las crisis: historias de supervivencia del comercio posadeño

Compartí esta noticia !

Argentina, Misiones, Posadas. El comercio posadeño ha vivido en más de medio siglo, los avatares de la economía del país, con un aditivo, las asimetrías con Paraguay. Recorrimos algunos de estos pilares del comercio, esas tradicionales casas que los posadeños eligen por generaciones. Annets boutique con 30 años, Mobi Hogar con 60 y Rincón Musical con 51 años. Cada uno desde su rubro explicó  ¿cómo sobrevivieron a las crisis? ¿cuál les afectó más? Y las claves para continuar vigentes. 

Elena Gronovich – Annets Boutique Desde 1980:

“Comenzamos en la calle Bolívar y Ayacucho, un local chiquito al lado del teatro Español. Comencé con bijouterie y marroquinería. En esa época la gente venía para el día de la madre en auto y reservaba. Nos iba muy bien”, comienza Elena.

Ricardo Wirz padre y Ricardo Wirz hijo (31 años) – Mobi Hogar desde 1959

Mobi (motos y bicicletas) se fundó hace 60 años. Comenzó con Ernesto Wirz, Juan y Roberto Hourcade y los hermanos Juan y Ramón Pérez. Dirigen hoy la empresa el hijo y el nieto del fundador. Mobi se fue transformando a largo de los años y el rubro Hogar fue cobrando fuerza. Luego incorporó bosque y jardinería.  

Celio Clausen al frente de Rincón Musical que cumplió 51 años liderando el sector.

En el sector de la música, a la crisis económica hay que agregarle los cambios tecnológicos que sin duda afectaron la venta de los soportes musicales. A pesar del MP3 y spotify, Celio sostiene esa esquina característica de la ciudad. Desde hace varios años incorporó el rubro instrumentos.


“Empezar de nuevo”: Las crisis ¿cuál fue la más difícil?

Elena: “Vivimos crisis con todos los gobiernos, la del 2001 fue la peor. Tuve que refinanciar muchas cosas. En un momento hasta un auto perdí. La gente gritaba en los bancos. Fue bravo. La gente estaba muy asustada. Te pagaban con Lecop (las cuasi moneda) y no podías depositar en el banco. Viajaba mucho a Buenos Aires a financiar los pagos. En esa época no pude pagar más el alquiler y nos mudamos al local actual” (allí funcionaba un estudio de fotografía, perteneciente a la familia de Elena). 

“Fue como empezar de nuevo”, enfatizó.

“Nunca dejé de tener mercadería ni de comprar a los fabricantes que confiaban en mí. En ese momento lo peor es que se perdió la confianza. Todo era de contado”.

Con tres generaciones de clientes, los Wirz pasaron todas las crisis.

Wirz se hizo cargo temprano de la empresa que fundó su padre y abuelo materno. Y recuerda el 2001: “El quiebre de la Convertibilidad. Después de una década de uno a uno, un día anuncian que el dólar valía $1,40 y toda la gente endeudada en dólares. Salió un coeficiente que había que aplicarle a la deuda de la gente. Nosotros hicimos otro camino. El primer día, el lunes un montón de gente en el local. Porque el mes anterior habíamos lanzado 36 cuotas en dólares. Y, ese lunes de diciembre, mucha gente queriendo recuperar su prenda. Y permitimos que todo aquel que había comprado una moto la podía devolver. Le devolvíamos la prenda en dólares y el pagaré. Ese primer mes recibimos devoluciones. Después hasta julio (seis meses) no vendimos ninguna moto. Artículos del hogar vendíamos tímidamente, pero también cayeron las ventas abruptamente. Había muchas cuentas por cobrar. Nosotros no estábamos endeudados. Un poco porque se venía venir y otro por una política de no trabajar con deuda”. “Tampoco aplicamos el CER a nadie. Pedíamos que cancelen el 100 por ciento pero con el uno por uno. Y un 30, 40 por ciento, entre enero y febrero canceló su deuda”.


Ricardo Wirz (p): Un tip: “Seguir apostando al país”.

Celio de Rincón Musical: “Esta crisis nos está afectando, porque la gente tiene otras prioridades. Pero de todas, la del 2001 fue tremenda. Se sintió muchísimo”. 

Antes del 2001, la hiper ¿y después?

Elena: “Antes de ese 2001 bisagra, el comercio posadeño pasó por la hiperinflación y una asimetría voraz. A fines de los 80 y los primeros tiempos de Menem”. 

“Después del 86, era le época de (Raúl) Alfonsín. Era una época donde el cambio de precios era tremendo. Venían los brasileros y compraban cuero. A la mañana había un precio y cuando íbamos a reponer ese precio, era otro. Terrible”. 

“¿Sabes qué pasa? Nosotros los misioneros, los argentinos siempre tenemos la esperanza de que va a estar mejor”.

“El primer gobierno de Kirchner mejoramos mucho; el primer mandato de Cristina anduvimos bien y después fue bajando. Repuntamos con el Ahora 12. La gente entró a usar tarjeta. Y hasta la primera parte del 2017, íbamos bastante bien y después comenzó a decaer cada vez más”. 

Para Ricardo Wirz padre, esta es un crisis complicada. Pero las dos hiperinflaciones de fines de los 80 y el comienzo de los 90 fueron las peores, seguidas por la del 2001.

Esta crisis es distinta a todas, faltan pesos y dólares. Eso veo de diferente a las crisis anteriores. Hay caída de venta, de producción, de circulante y a la vez inflación”. Ricardo lo encuadra en el concepto de estanflación: el peor escenario.

Ricardo (h) tiene cuatro años en la empresa y le tocó pilotear el escenario actual: “Hace dos años comenzó a caer la venta de motos. Este año las ventas bajaron más de 65%. Tuvimos que cerrar una sucursal”.

Celio Clausen: “Lo más pedido sigue siendo Soda Stereo, Charly García y Los Beatles”

El presente: estrategias de supervivencia

La situación actual es desesperante. ¿Cómo hacen los comercios para no sucumbir?. Ellos responden: 

Ricardo Wirz (h): “Reducimos gastos, pero no despedimos a nadie. Incorporamos el rubro repuestos. Algo que no teníamos. Tenemos dos talleres y pusimos energía allí. La gente no puede con el 0km, pero arregla la usada”, cuenta Ricardo hijo. 

 Ricardo destacó otra herramientas para sobrellevar este momento: “los ahora 12 y 18, con eso remontamos un poco”. 

Elena: “Mantengo las mismas marcas y casas. Los proveedores confían en mi. La clave es la honestidad. Si llevas una prenda y no te resulta automáticamente se le cambia. La atención y el arreglo de las ropas. Eso no se cobra. El servicio que brindamos.  Y la atención, es clave también”.

Para Ricardo Wirz padre, La clave para sortear crisis es: “Estar con las cuentas ordenadas. No estar endeudado. La parte impositiva en regla. Eso nos permitió seguir aguantando. La estructura es chica, somos flexibles. Se toman medidas de un día para otro y se implementan”. 

Elena Gronovich: La Competencia desleal: “Paraguay y la venta por internet”.

Con la crisis actual. Misma fórmula. “No estar muy endeudado. No tenemos compras a plazo largo. Trabajamos con crédito propio. Ya le estamos vendiendo al nieto de los primeros compradores. Estamos presentes. La gente sabe que si algo no funciona, puede traerlo, tiene quien le responda”. 

 “Esto es un día a día”. 

Para Celio, es esencial la “Perseverancia. Cumpliendo con los proveedores. Eso fundamental”. 

Otra apuesta para sortear los años dificultosos fue la diversificación. Rincón Musical incorporó la venta de instrumentos. “Hace muchos años incorporamos instrumentos musicales. Eso ayuda y es afín. A pesar de todo, mucha gente sigue escuchando CD y vinilo que volvieron a estar de moda”.

El cliente y las crisis

Ricardo (p): “El cliente siempre reacciona mal a los cambios. A los precios, a la tasa, o cuando pasa la tarjeta y no tiene fondos. Hay intentos de innovar con las cuotas, pero la gente está al límite de la tarjeta. La gente baja su nivel de consumo y de vida. Ya no es segunda marca, va por la cuarta marca. La gente se adapta para abajo, ajustándose”. 

Celio: “El cliente debe ser atendido y no despachado. Se busca, si no hay lo que necesita. Siempre a la expectativa de lo que la gente quiere”. 

“Siempre hemos tratado de no tener intermediarios para tener un buen precio. Que sea conveniente para el cliente”.

Elena: “no hay cliente cautivo. Al menos ahora, en otra época puede ser. Ahora la gente recorre y busca”.

“La inflación golpeó mucho en los alimentos, pero no tanto en la indumentaria; los precios no variaron más de un 10% de una temporada a la otra”.

“Nosotros mantenemos la calidad, las mismas marcas y las mismas casas”.

Compartí esta noticia !

La campaña que se inició en Misiones

Compartí esta noticia !

“Las elecciones primarias tuvieron la capacidad de desencadenar una crisis como la que estamos viviendo”. La primera reacción ante la abrumadora diferencia, fue haber culpado a los ganadores y sus votantes de ser responsables de la crisis y disparada del dólar del lunes negro posterior. Después insistió en que debía ser el kirchnerismo el que realice una autocrítica e improvisó un plan para recuperar votos basado en medidas de escasos tres meses de duración, como subsidios, combustible congelado y eliminación del IVA a algunos alimentos. La economía, por supuesto, no hizo más que seguir cayendo. Anunció el reperfilamiento de la deuda y un nuevo cepo a la compra de dólares. La última reacción fue la más desconcertante: Mauricio Macri dijo que en su gobierno están “convencidos de que la elección no sucedió”. Por eso, reina el optimismo en Cambiemos para conseguir forzar una segunda vuelta.

Pero en el fondo, ni en el círculo rojo creen que eso sea posible. La reunión de la Asociación Empresarial Argentina, una cumbre en otros tiempos afín a Cambiemos, esta vez mostró una dura frialdad con el Presidente. No hubo un solo aplauso durante el discurso de Macri, que intentó mostrarse competitivo de cara a octubre y recuperar, de algún modo, la iniciativa política. Los empresarios y Ceos solo celebraron, tibiamente, la llegada de Hernán Lacunza al ministerio de Economía “reperfilado”. Como te ven, te tratan, diría Mirta. 

La reprobación de los empresarios amigos se sustenta en los datos que surgen de las principales encuestas que coinciden en que la posibilidad de un ballotage es ínfima y que, por el contrario, la distancia que sacó Alberto Fernández el domingo 11 de agosto, no hará más que profundizarse. Basta husmear el clima en la calle para percibir que no hay retorno en el malhumor con las decisiones presidenciales. Las medidas que ha tomado después de la derrota tampoco hicieron carne en la sociedad y los indicadores económicos siguen mostrando retrocesos, como en la industria y la construcción. El dólar por las nubes y la fuga que no se detiene, son apenas síntomas de la improvisación. Además del dólar blue, también florecieron las operaciones financieras en las que se gana apenas moviendo la plata entre dólares, bonos y pesos. Solo 1.500.000 argentinos compran dólares. La mitad (800 mil) compran 500 dólares por mes mes. ¿Cuántos pueden comprar más de u$ 10.000 por mes? 26 mil personas (menos del 2% de los que compran dólares) Solo 47 personas compraron más de u$ 50.000 en julio, según admitió el Banco Central. De la economía real, ni hablar. 

Una encuesta de la consultora Clivajes revela que la sociedad no cree que sea el candidato opositor el responsable de la crisis económica: el 66,75% de los participantes no dudó en señalar que es el actual Gobierno el principal responsable, dejando en segundo término y muy alejado de la primera opción a la oposición con el 18,45% de las respuestas. Casi el 70 por ciento también lo responsabiliza por la calma con que se llegue al 10 de diciembre.

De hecho, Alberto Fernández elevaría su caudal de votos al 52 por ciento, relegando al 32 por ciento a Macri. 

En ese punto, coincide con otro sondeo de CB Consultora que revela una caída de 7,2 por ciento en intención de voto de Macri, quien obtendría como techo el 32 por ciento, contra 54,3 de la fórmula Fernández-Fernández. 

Como contraste, el Frente de Todos disfruta por estos días de una tranquilidad surgida de las PASO, pero también del convencimiento de que nada indica que el resultado vaya a cambiar en octubre. Alberto Fernández estuvo de gira en España y Europa y fue recibido -por medios y analistas- como el futuro presidente de Argentina. Se reunió con el presidente español y con el primer ministro de Portugal casi como un par. 

Cristina retomó la presentación de su libro Sinceramente y en Misiones dio el puntapié inicial a la campaña electoral de cara a octubre. La candidata a vicepresidenta aterrizó el viernes a las 21.05 e inmediatamente fue abrazada por los trabajadores del aeropuerto. Después fue recibida por una multitud que la esperó por varias horas en el aeropuerto. La recepción fue a tono con la alegría de los miles que esperaban afuera. 

El gobernador Hugo Passalacqua encabezó la comitiva, acompañado por la diputada nacional Cristina Britez -candidata principal del frente de Todos en Misiones-, el presidente del PJ, Rafael Pereyra Pigerl, el senador Maurice Closs y el intendente Joaquin Losada, además de autoridades provinciales y la ex senadora Sandra Giménez. 

La noche del viernes terminó para Cristina con una cena privada con Oscar Parrilli -bife de chorizo con verduras grilladas-, pero el ex funcionario siguió hasta altas horas con encuentros con los “muchachos peronistas”. 

En la casa de Ricardo Escobar se juntaron Jorge “Topo” Devoto, Tristán Bauer, Juan Manuel “Carancho” Ramírez, el ministro de Energía, Sergio Lanziani y una decena de jóvenes dirigentes de entre 40 y 50 años que abrazan la causa.

Los más cercanos aseguran que Cristina está con toda la fuerza para volver a empezar, aunque en un rol distinto. La única espina es la enfermedad de su hija.

El sábado fue generoso en reuniones. Cristina dejó claro que la relación con la Renovación está intacta y se necesitará del Gobierno misionero para lo que viene. Se reunió con el gobernador Hugo Passalacqua quien destacó: “Valoro el ameno encuentro que mantuvimos con la Cristina, donde pudimos coincidir sobre temas urgentes del país: Salud, sectores vulnerables, endeudamiento. Pudimos de manera cercana expresar nuestros puntos de vista y la voluntad de trabajar juntos, sin demora”. También hubo un encuentro con el gobernador electo de Misiones, Oscar Herrera Ahuad y tuvo otros encuentros para conocer la realidad económica de la provincia. “Sabemos que el Frente de Todos no es nada sin el misionerismo”, reconocieron en el entorno de la ex Presidenta.

No les falta razón. Más allá de la pertenencia del peronismo y especialmente de Cristina Britez, para gobernar, se hará necesario el respaldo de los gobernadores y el voto en el Congreso. La frase “es con todos” se hizo evidente en la presentación del libro, en el polideportivo Finito Ghermann. Casi todo el arco político, con la lógica excepción de Cambiemos, se hizo presente. Renovadores: Oscar Herrera Ahuad, Maurice Closs, Juan Carlos Agulla, Sergio Lanziani, José María Arrúa, Rafael Morgenstern, Marcelo Pérez, Adolfo Safrán, Diego Sartori, Edmundo Soria Vieta, Ivonne Aquino, ex funcionarios como Sandra Giménez, José Guccione, diputados como Jorge Franco, Verónica Derna, Flavia Morales o Daniel Di Stefano, Martín Cesino o Marcelo Rodríguez. Cacho Bárbaro y Cristina Britez, todos con la consigna “vamos a volver”, con menos ritmo que el #SiVosQuerés que atormenta a Horacio Rodríguez Larreta, pero igual de efectivo a la hora del coro.

 Empresarios como el maderero Román Queiroz, Daniel Belda, Álvaro Caamaño o Rubén Jantzon también llegaron temprano. Guaraníes y gauchos, morochos y rubios, juventud y abuelos con bastón. Alegría en el ambiente caluroso.

Cristina celebró que la Renovación lleve la “boleta corta” presidencial a la par del oficialismo local, ya que lo que se necesita es sumar. Para la Renovación también significará un alivio en la campaña ir con la boleta de porque buena parte del electorado misionero se identifica más con sus políticas que con las de Cambiemos, alianza que nunca hizo pie del todo en la provincia. 

“La situación socio económica del país está complicada, hace más de dos años que el Gobierno Nacional no le encuentra la vuelta. El error es decir que todo está bien, cuando la gente sabe que no es así. La toma de decisiones de la clase política tiene que ser siempre a favor de los que más necesitan y esto a nivel nacional no ha pasado en los últimos tres años”, sostuvo el diputado nacional Ricardo Wellbach, uno de los que actuó de enlace entre Todos y Renovadores.

Pese al escenario nacional adverso, el Gobierno provincial mantiene finanzas saneadas y una economía relativamente en marcha gracias al soporte del Estado. Passalacqua fue uno de los primeros gobernadores en trasladar el aumento del mínimo al salario de los activos y después anunció la movilidad para los pasivos. Los jubilados de Misiones, por caso, cobran una mínima más alta que en Buenos Aires. María Eugenia Vidal, necesitada de votos, anunció una suba para los jubilados del 45 por ciento para llevar la mínima a 10.400 pesos. En Misiones los jubilados cobrarán 11.660 desde septiembre.

Las diferencias abundan apenas comienza a escarbarse. En la Argentina se comen 7 kilos menos de carne vacuna con respecto al año pasado. Según el último informe difundido por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (CICCRA), el consumo en enero-agosto cayó a 51 kilos por habitante, una baja del 11,3 por ciento.

¿Qué son 51 kilogramos por habitante por año? ¿Es mucho? ¿Es poco? La respuesta es contundente: es el más bajo del que tenga registro CICCRA: está casi un 20% por debajo de la crisis de 2001/2002.

En Misiones, en cambio, en agosto hubo un repunte en la venta de carne con el aporte del Ahora Carne, financiado por el Gobierno provincial, con un doble beneficio, de ahorro para las familias y para los carniceros, que por lo menos hasta diciembre, pagarán la mitad de la factura eléctrica, lo mismo que los panaderos. 

De todos modos, el camino no será un lecho de rosas. Hay diversos sectores que comienzan a intentar marcar la cancha para lo que vendrá. Se espera que lo hagan los sectores más poderosos, como los empresarios de AEA, que ya anticiparon que no ven con malos ojos a Fernández presidente. Pero llama la atención el posicionamiento de supuestos sectores afines.

Juan Grabois pidiendo expropiar tierras para una reforma agraria, suena inoportuno a poco menos de dos meses para las elecciones. Inoportuno y hasta flojo de argumentos, como explica en este reportaje la especialista Florencia Gómez: “Antes que reforma agraria, hay que hablar de democratización del acceso a la tierra”, sostiene al advertir que el solo hecho de repartir tierra no solucionará el problema de fondo de la pobreza y la desigualdad. Plantearlo en forma desordenada, con un Estado que está virtualmente en default, es alimentar a quienes serán la oposición de Fernández, insiste la santiagueña que dirige una organización socialista. 

Misiones tiene mucha experiencia en la distribución y regularización de la tierra y es la agricultura familiar una política de Estado. Incluso cuando hubo que expropiar, se hizo, pero en el marco de un proceso de trabajo de muchos años. Pozo Azul, el municipio 76, comenzó a germinar durante el gobierno de Carlos Rovira. Se convirtió en realidad durante la gestión de Passalacqua, pero en el medio, nunca dejó de recibir atención del Estado. 

Así como la incontinencia verbal de Grabois, también llamó la atención la sorpresiva virulencia en algunos piquetes, como el que sacudió a Misiones en Puerto Iguazú, donde turistas fueron agredidos por quienes bloqueaban la ruta. Más allá de la pésima imagen que queda para el visitante, los nombres detrás de la protesta son llamativos: varios vinculados a Cambiemos, según quienes los conocen en la ciudad de las Cataratas. ¿Protesta legítima o forzada para crear clima? 

Alberto Fernández ya avisó: “Dejen de embromar con demonios de La Cámpora, sólo quieren un país mejor”.

Al cierre de esta columna, Cristina Fernández terminaba la presentación de Sinceramente. Los memoriosos solo recordaban dos grandes encuentros semejantes. Raúl Alfonsín, el 22 de octubre en la Bajada Vieja a una semana de las elecciones de 1983, en la víspera de la democracia y Néstor Kirchner el 26 de septiembre de 2006, en un acto en la Costanera de Posadas. Ahora solo se presentó un libro, aunque nadie duda que la campaña definitiva, se inició en Misiones.

Compartí esta noticia !

Gobernar sobre las cenizas

Compartí esta noticia !

El primer spot de la fórmula Fernández-Fernández ya se estrenó. Y con ella, nuevas muestras de cómo ese espacio piensa la política en la Argentina 2020.  La destrucción total. Un país, Argentina, que hoy está en cenizas. Alberto lo dice tres veces en un minuto y medio.
La propuesta de Alberto Fernández es gobernar sobre las cenizas. Hay un juicio sobre el presente indiscutible, casi categórico. Lo comparten cerca del 72 por ciento de los argentinos que desaprueban la gestión del Presidente.
Hay un paralelismo casi inmediato con el 2001, y allí es donde está el quid de la cuestión. Se apela al sentimiento 2001 pero no desde “el club del helicóptero”, si no desde la capacidad de gestión que tuvo el gobierno en el 2003 para reactivar la economía. “Nosotros no improvisamos, sabemos cómo salir de ese laberinto” nos dice Alberto, casi con una nota nostálgica al de “Nosotros queremos un país en serio”, frase de cabecera usada en la campaña del 2003. Si uno hace memoria sobre aquella campaña, la del 2003, poco se hablaba de las Madres o justicia social. El mensaje era la capacidad que tuvo Néstor para sacar una provincia adelante, con esfuerzo, un plan y trabajo en equipo. Lo de hoy no parece tan diferente.
En ningún momento se menciona lo electoral. Pasa desapercibido. Se habla de cómo se gobierna un país, no de cómo ganar una elección. Sumadas las declaraciones de Cristina en relación con la necesidad de construir nuevas mayorías que gobiernen argentina en el 2020, lo electoral no existe. Se está haciendo comunicación gubernamental en lugar de comunicación electoral. Se habla como un gobierno, en pleno clima electoral.
Apelar a la que muchos consideran una de las mejores gestiones presidenciales (2003-2007) desde la vuelta de la democracia, es un recurso simbólico fuerte. Habría que preguntar si primero vino el recurso y luego el hombre o primero el hombre y luego el recurso, pero Alberto Fernández es una figura de consenso en una gestión valorada positivamente. Él es el kirchnerismo sin Axel Kicillof o Amado Boudou, da certidumbres en momento de crisis y propone ampliar el consenso peronista. Su misión principal, esforzarse por ampliar el techo de CFK. ¿Cómo? Criticando el presente, sin pasado y proyectando su gestión en un futuro apocalíptico.  De base le sirve el amplio consenso en la opinión pública desaprobando la gestión actual.
Macri electoraliza su comunicación de gobierno, se cansó de hacerlo. La grieta no es un proyecto político, es explotar el disenso para generar consensos precarios.
La estrategia del peronismo K rompió lo esperable. Obliga a repensar la estrategia de posicionamiento del oficialismo, y a todos nos obliga a repensar los análisis posibles. El que vaticine resultados electorales a la semana del anuncio, no está analizando. Está adivinando. Ahora sólo queda esperar, le toca a Macri. La carrera comenzó.

Compartí esta noticia !

Misioneros participaron del lanzamiento del Frente Patria Grande

Compartí esta noticia !

Al espacio lo componen diversas organizaciones nucleadas alrededor de la figura de Juan Grabois como máximo referente. Apoyan a Cristina Fernández de Kirchner como lideresa de la oposición en las próximas elecciones. En el evento de presentación se destacaron las oradoras feministas.
El pasado sábado 27 de Octubre tuvo lugar en la ciudad de Mar del Plata el evento de presentación por el que distintas organizaciones sociales y movimientos populares sellaron públicamente su unidad de cara a las próximas elecciones con el fin de dar fuerza a un gran frente patriótico en el que se destaque la voz de los más humildes y las distintas expresiones emergentes de mujeres y jóvenes.
Con mayoría de oradoras mujeres, el acto se desarrolló a lo largo de tres horas en la que hicieron uso de la palabra diferentes referentas y referentes de diversos puntos del país, entre las que se destacaron Cecilia “Checha” Merchán, Diputada del Parlasur y referenta de “La Colectiva” de Córdoba; Daniela Castro, primera funcionaria trans de la Provincia de Buenos Aires y referenta del
espacio “Vamos” Natalia Vinelli, comunicadora y directora del canal Barricada TV; Majo Gerez, de las colectivas Mala Junta y NI UNA MENOS de Rosario; Elizabeth Gómez Alcorta, especialista en Derechos Humanos y abogada de Milagro Sala; Diana Broggi, directora de políticas feministas de la Universidad Nacional de La Plata; Ofelia Fernández, dirigenta estudiantil; e Itai Hagman, economista y referente de la plataforma nacional Nueva Mayoría.
Para José Luis Fuentes, referente de Misiones presente en el evento, “El espíritu del Frente (Patria Grande) tiene que ver con una revalorización crítica con de los procesos progresistas, que quiere decir que acompañamos las fuertes políticas de redistribución del ingreso que hubo en la última década pero somos activos críticos también de los puntos débiles que abrieron la puerta a que la
derecha ascienda en Latinoamérica”.
El Frente Patria Grande se presenta con una fuerte impronta latinoamericanista. Durante el acto se emitieron, a través de una pantalla gigante, mensajes de los ex-presidentes Rafael Correa y Cristina Fernández de Kirchner, que agradeció a las y los jóvenes el hecho de que se involucren en política para “ensanchar cada vez más el movimiento Nacional, Popular, Democrático, Feminista y Latinoamericanista”. También se emitió un video del Hugo Chávez que rememoró un discurso del Comandante referido a la cumbre del "NO" al ALCA que tuvo lugar más de una década atrás también en Mar Del Plata.
Juan Grabois fue el encargado de dar cierre al encuentro. En su discurso, lo primero que manifestó fue una inconformidad con la falta de federalismo en el evento: “Mucho porteño, loco”. Se expresó sobre el contexto político latinoamericano que calificó como ofensiva neoliberal, el avance de las derechas menos moderadas y más autoritarias y las instrumentalizaciones electorales que se hacen de los discursos de odio.
El joven abogado y dirigente social, también realizó declaraciones sobre las tensiones que enfrenta como varón, papá y compañero de militancia frente a las propuestas del movimiento feminista: “No me voy a hacer el izquierda cool, a mi no me gusta, pero me la tengo que bancar (…) En las organizaciones, los chabones estamos todos cagados en las patas de pasarnos con una piba, y eso está perfecto”.
Asimismo, se manifestó enfáticamente en contra de la corrupción, afirmando “con eso tenemos que ser talibanes, compañeros” y “quiero que Cristina vuelva pero no con los que predican la revolución desde Puerto Madero”.
Mencionó también la necesidad de cambios estructurales: “En qué versículo del Evangelio está que la propiedad de la tierra en Argentina, producto de un latrocinio, no se puede transformar para que no haya más tipos con un millón de hectáreas en nuestro país? ¿Dónde dice que no se puede redistribuir la tierra, que el pueblo no puede recuperar parte de lo que le robaron? Porque si no cambia la estructura de la propiedad de la tierra en la Argentina va a ser muy difícil resolver y llevar adelante los programas de transformación social que queremos desarrollar”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin