Recortes que dicen mucho

Compartí esta noticia !

El ministro de Economía, Luis Caputo, fue al G20 de Río de Janeiro con la misión de cosechar respaldos al plan económico y dólares para garantizar estabilidad en el devenir. La foto que consiguió no trajo tranquilidad, sino sospechas. Se habló de una cumbre de “respaldo” con la directora del Fondo Monetario Internacional. Kristalina Georgieva emitió un mensaje que obliga a ser leído detenidamente: “Reunión constructiva con el ministro Caputo en Río. Discutimos el sólido desempeño en la lucha contra la inflación, la consolidación fiscal y el apoyo a las personas vulnerables. Estamos comprometidos a apoyar los esfuerzos del gobierno para revertir la economía en beneficio de las personas”. La última línea en particular: “Comprometidos a apoyar los esfuerzos del gobierno para revertir la economía en beneficio de las personas”. Justo lo que no está sucediendo con la combinación de tarifazos e inflación de los últimos meses.

La posición del FMI parece ser clara. No repetir un respaldo acrítico como sucedió con Christine Lagarde y Mauricio Macri, relación que terminó con un préstamo récord y el fracaso del gobierno de la alianza Cambiemos en medio del aumento de la pobreza y el desempleo. 

La foto que se posteó en la cuenta de la propia Kristalina abonó esa teoría. La muestra sonriente junto a Caputo, pero hay algo que inmediatamente llama la atención: un torpe recorte de su mano derecha. No está. Desapareció. Hay sombra detrás, pero la mano no está. Parece ser una mala edición de photoshop. Una que no pasaría el ojo crítico de cualquier editor de fotografía. 

No es apenas un desliz. En su cuenta, Kristalina tiene otras fotos, el mismo día, con la misma ropa y funcionarios de otros países con quienes sí hay abrazos y muestras de cercanía. ¿Sólo un descuido? En estos niveles, los detalles hacen la diferencia. Con Caputo, Kristalina pareció mostrar un compromiso de rigor para no desairar del todo a la Argentina.  Pero sobrevuelan las dudas sobre si efectivamente hubo una cumbre o apenas un saludo de pasillo. La sobreactuación de Caputo en la respuesta tuitera genera más suspicacias: “Gracias Kristalina por el apoyo del FMI. ¡La mejor directora general del FMI de todos los tiempos!”. El ahora ministro de Economía había sido eyectado del Banco Central durante el gobierno de Macri después de los reproches a sus decisiones que le había hecho Lagarde. De la que los argentinos tenían que enamorarse. 

El mensaje críptico de Kristalina coincide con un reclamo cada vez más sonoro de distintas entidades, incluso de aquellas que jugaron abiertamente por el triunfo libertario -o la derrota peronista-.  Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), una de las entidades del campo de la Mesa de Enlace, le metió presión al presidente Javier Milei, en medio de la muestra de la Sociedad Rural. La entidad reclamó que las retenciones “se eliminen antes del fin del mandato del actual gobierno” y pidió un plan para el fin del tributo.

“Que tome medidas con carácter perentorio y concrete la eliminación de las retenciones en el marco de un plan progresivo y cumplible”, dijo.

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) coincidió: “Luego de siete meses de gobierno, el Ejecutivo nacional debería tener una clara percepción que el campo necesita de una agenda y un plan preciso de acción. Es necesario tener un cronograma de reducción de retenciones hasta su eliminación, para poder afrontar las sucesivas campañas con la debida planificación”.

“Apoyamos las medidas implementadas para la eliminación del déficit fiscal, la lucha contra la inflación, la pronta unificación cambiaria y eliminación del impuesto País. Expresamos esta necesidad con la clara intención de acompañar y ayudar a un gobierno al que todos los argentinos necesitamos que le vaya bien”, agregó. Pero después remató: “La paciencia no es infinita y los productores no podemos ser testigos de promesas incumplidas”. Planes, agenda precisa… cosas que no abundan. 

En la misma línea, la Federación Argentina de la Industria de la Madera alertó por la “severidad” de la recesión y costos que subieron hasta 500%, con caída de ventas entre el 20 y el 60 por ciento, combinada con la apertura de importaciones. En sintonía, la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes advirtió que los madereros atraviesan una “crisis histórica” por suba de costos y una paridad cambiaria “ficticia”, que provoca caída de ventas; incremento de los costos de materias primas, insumos y energías; pérdida de rentabilidad; suspensiones y cancelación de horas extras. 

En materia de empleo, si la situación no es más grave para el trabajador del sector es por el compromiso de las empresas en mantener plantillas a la espera de una mejora en la que muy pocos confían. Se informan reducciones de jornadas laborales de hasta un 30%, cancelación de horas extras y cierre de turnos. De hecho, hay plantas industriales que suspendieron actividades con las consecuentes pérdidas patrimoniales.

De todos modos, en Misiones el escenario tiene señales positivas. En el primer semestre las exportaciones de Misiones crecieron 25 por ciento con USD 228,5 millones. Las exportaciones forestales pegaron un salto de 43,1 por ciento y registraron ventas por 49,4 millones de dólares. El maderero forestal fue el complejo exportador con mayor volumen de ingreso de dólares, aunque la rentabilidad sea “ficticia”. 

El complejo yerbatero también incrementó sus envíos al exterior con ventas por USD 36,6 millones (16,0% del total y un crecimiento del 6,2%). Pero como el maderero, que atraviesa una crisis de bajas ventas y aumento de costos internos, el sector yerbatero también padece una crisis profunda, que parte desde la pérdida de valor de la materia prima hasta una inédita caída en la demanda interna: el primer semestre fue el peor de la década. 

En el primer semestre del mercado “desregulado” por el DNU del presidente Javier Milei, se revela una enorme transferencia de la rentabilidad yerbatera hacia los eslabones más altos de la cadena: la hoja verde, que en enero se pagaba 380 pesos por kilo, cotiza hoy a 180 pesos promedio, con plazos de pago de entre 30 y 90 días. Una pérdida de rentabilidad del 50 por ciento, que contrasta con una inflación del 80 por ciento. En el eslabón siguiente, la industria es una de las principales beneficiadas, pero no la que se queda con la mayor rentabilidad: el precio en góndola aumentó en promedio un 35 por ciento. Pero la industria recibe poco más de dos mil pesos por kilo, IVA incluido, cuando en los supermercados un paquete de primera marca cotiza 4.500 pesos. Sin transpirar, los supermercados se quedan con la porción mayor. Por eso no sorprende el dato que se desprende del último informe del Instituto Nacional sin funciones de la Yerba Mate: la demanda interna es la menor de los últimos diez años, después de haber cerrado un 2023 que fue récord. 

Ahora, entre enero y junio se registraron 119.515.556 kilos de yerba mate a salida de molinos, lo que representa el volumen más bajo de la década. Es 13,86 por ciento menos que en el mismo período del año pasado. En los últimos cinco años las ventas del primer semestre en el mercado interno siempre superaron los 130 millones de kilos, mientras que este año se vendieron diez millones de kilos menos. Algunos especialistas explican que no cayó el consumo, sino que los supermercados todavía tienen stock para abastecer la demanda. Pero las industrias esperaban para la mitad del año un repunte de ventas que no llegó. 

Mientras tanto, crece la impaciencia entre los productores, incluso con pases de factura a quienes votaron por el Gobierno nacional a sabiendas de la avanzada desreguladora que no se detiene y que desarma cualquier intento de reacción.

Desde la política, las oposiciones hacen la vista gorda al creciente malestar yerbatero, ya que respaldan las políticas de Milei. 

En contraste, por convicciones propias -de intervenir en la economía cuando sea necesario- y experiencia acumulada en los 90 -en ese entonces la Provincia estaba alineada con las ideas económicas del menemismo- el Gobierno provincial es el único que mantiene vivo el reclamo de recuperar las facultades de fijación de precio y control del mercado que ejercía el INYM. Ese fue el eje de la primera reunión entre el ministro del Agro, Facundo Sartori y el flamante secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, Sergio Iraeta, quien reemplazó al expulsado Fernando Vilella. Pero así como su antecesor, Iraeta depende de una agenda económica que muestra escaso interés por la producción. 

Sin embargo, Misiones es escuchada. Es una de las pocas provincias que no está en constante confrontación, sencillamente porque los objetivos que persigue el Gobierno nacional ya fueron alcanzados en el territorio propio: equilibrio fiscal, desendeudamiento y autonomía económica. Con formas distintas, Misiones trazó ese camino desde hace tiempo y por eso mismo es la que muestra resiliencia en momentos en que la economía no encuentra piso y acentúa su derrumbe. 

La actividad manufacturera de las pymes disminuyó 20,4% anual en junio y acumula una retracción de 19,2% en el primer semestre del año frente al mismo período de 2023. Pero en Misiones la caída no es tan acentuada y se sostiene el empleo. De hecho, es una de las pocas provincias donde el empleo privado muestra señales de recuperación. Dos meses consecutivos de crecimiento del empleo en la construcción -250 puestos entre abril y mayo-, mientras que en el país se perdieron más de cien mil en el último año. 

Sutiles diferencias que hacen la diferencia. Mientras las oposiciones están desorientadas en búsqueda de atención y favores libertarios -que incluyen no ser investigados, como el caso del radicalismo enquistado en la Universidad del Alto Uruguay-, la Renovación muestra un despliegue constante.

Los jóvenes coparon el Club Ucraniano Apóstoles, en un sorprendente mitin masivo, un anticipo de protagonismo que se repetirá en otros puntos de la provincia. Pero el dato fuerte llegó desde Oberá: las elecciones de la Cooperativa Eléctrica marcaron un respaldo inédito: la lista liderada por el intendente Pablo Hassan sacó el doble de votos que las oposiciones, entreveradas entre el radicalismo -Orlando “Tony” Schuster fue el referente- y el PRO -la diputada libertaria Florencia Klipauka movió todas sus fichas-. La lista Rosada, del oficialismo, se quedó con 190 de los 242 delegados en disputa.

Compartí esta noticia !

Un presupuesto de la UE para una Europa global

Compartí esta noticia !

Mis comentarios de hoy versarán sobre la importancia de la cohesión presupuestaria en Europa, sobre la eficiencia del gasto conjunto para resolver problemas conjuntos. Quiero reflexionar sobre cómo Europa puede unirse para proporcionar bienes públicos comunes y esenciales. Mis observaciones tendrán tres partes. Primero, algunas reflexiones sobre el entorno global, un lugar difícil para las naciones comerciales. En segundo lugar, algunas palabras sobre Next Generation EU, destacando sus éxitos hasta el momento y reflexionando sobre las lecciones iniciales. Y luego, para concluir, un breve resumen de mis pensamientos sobre el camino a seguir.

El entorno mundial.

Cuando miramos al horizonte, ¿qué vemos? Veo un atisbo de sol. Pero también veo un cielo gris opaco y algunas nubes oscuras.

Déjame empezar con el sol. Después de un estallido global de inflación a niveles que muchas personas nunca han visto en su vida, parece que la estricta política monetaria del BCE está haciendo su trabajo. Esto es algo que necesito decir con cuidado porque aún no ha terminado. Pero sí, parece prometedor: la inflación ha bajado de sus picos inquietantemente altos y no hay recesiones profundas en Europa. Sin embargo, nunca olvides que el último kilómetro puede ser el más difícil.

Los principales bancos centrales ya no marcharán al unísono, como lo hicieron durante el reciente ciclo de alzas de tasas. No. A partir de ahora, cada zona monetaria tendrá que trazar su propio camino. Se avecina una divergencia en las tasas de interés y tal vez también algunos movimientos en los tipos de cambio. Guardamos el champagne para más tarde. Luego, los cielos grises.

Dos problemas:

  • Problema uno: el crecimiento. Nuestras Perspectivas de la economía mundial muestran que la economía global está convergiendo nuevamente hacia una tasa de crecimiento tendencial bastante débil. Sí, parece que la economía estadounidense todavía está funcionando a toda máquina, pero es poco probable que eso dure. En China, los problemas inmobiliarios pesan sobre las perspectivas. En Europa, el crecimiento de la productividad va a la zaga, lo que refleja mucha menos inversión privada en nuevas tecnologías que en Estados Unidos. Por eso decimos que es vital implementar reformas estructurales y aumentar la innovación y la inversión. Europa necesita un crecimiento más rápido de la productividad, y eso significa reformas, incluidas reformas en los ámbitos energético y digital, y la culminación del mercado único.
  • Problema dos: la deuda. Después de dos shocks masivos (la pandemia y el shock en el suministro de energía causado por la invasión rusa de Ucrania), muchos países están soportando cargas de deuda pública muy pesadas. Por eso decimos que muchos países ahora deben buscar una consolidación fiscal sensata y bien articulada a mediano plazo para reconstruir las reservas, adaptadas apropiadamente a las características específicas de cada país, por supuesto.

Bajo crecimiento, alta deuda. No es un buen lugar desde donde comenzar un gran impulso para desarrollar el suministro de energía limpia y luchar contra el cambio climático. Pero seamos claros: si no ganamos la lucha contra el cambio climático, toda la humanidad junta, todos sufriremos.

Nubes oscuras. En verdad, sabemos cómo ser nuestros peores enemigos. Estoy hablando de geopolítica. ¿La humanidad avanza con un frente unido? Lejos de ahi.

En cambio, vivimos en un período de tensiones, donde las luchas bilaterales y los enfoques transaccionales amenazan el orden mundial basado en reglas que tan bien nos ha servido desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Mi trabajo como director del FMI es defender y promover una economía global integrada, basada en reglas y que funcione bien, en la que el comercio y los flujos de capital sean las líneas de transmisión de la prosperidad. Lo he hecho durante cinco años y, recuerden mis palabras, continuaré haciéndolo en mi segundo mandato.

En el FMI estamos preocupados por las luchas comerciales bilaterales, el juego de las reglas, el aumento de las barreras comerciales y la coerción económica. Son perjudiciales para el crecimiento global y perjudican nuestra capacidad para resolver problemas globales. No hacemos políticas nacionales, y ciertamente tampoco políticas de seguridad nacional. Lo que hacemos es tomar los signos vitales de las economías de nuestros miembros y cuantificar los costos y beneficios de las decisiones que toman nuestros miembros. Sostenemos un espejo.

Y Dios mío. En este momento, el reflejo en el espejo no es bonito.

Un ejemplo. Las investigaciones del FMI muestran que desde la invasión rusa de Ucrania, el crecimiento del comercio entre países de bloques políticamente distantes se ha desacelerado 2,4 puntos porcentuales más que el comercio entre aquellos que están estrechamente alineados. Esto tendrá costos.

El mensaje político es claro. La formulación de políticas económicas globales necesita una voz tranquila, una mente fría y un temperamento firme.

Como argumentaré, el mundo necesita una Europa fuerte y cohesiva. Defender el orden basado en reglas. Mostrar al mundo cuánto se gana trabajando juntos.

Predicar con el ejemplo.

La Unión Europea. Veintisiete estados soberanos en un matrimonio como ningún otro. Un vasto cuerpo de derecho compartido. Un compromiso con la democracia. Una clara separación del poder en competencias nacionales y competencias centrales. Cuatro libertades: la libertad de circulación de bienes, servicios, personas y capitales. Un mercado único que, por imperfecto que sea, realmente funcione y ayude a generar una prosperidad cada vez mayor para casi 450 millones de personas. Convergencia. Una unión de esperanza.

Cuatro cosas más a tener en cuenta:

  • Primero, Europa es una potencia comercial. En relación con el PIB, la UE exporta e importa mucho. Más apertura comercial que Estados Unidos. En algunos países de la UE, mucho más. Como tal, uno puede verse afectado por los acontecimientos en el extranjero. Para afrontar esto, Europa necesita ser fuerte.
  • En segundo lugar, gran parte de la fortaleza de Europa deriva de su cohesión. Desde la Declaración Schumann de mayo de 1950 en la que se proponía la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, 22 países han sido bienvenidos en la unión. Hoy en día, 20 estados miembros de la UE comparten una moneda común. Después del dólar, el euro es la segunda moneda de reserva del mundo. ¡Nada mal por sólo 25 años!
  • En tercer lugar, el presupuesto de la UE ocupa un lugar central en la cohesión europea. Durante décadas, el Marco Financiero Plurianual –el MFP– ha canalizado un suministro constante de combustible hacia el motor de convergencia de Europa. Pienso en los fondos estructurales y de cohesión y en todo el bien que han hecho por “el país que mejor conozco”. Y por lo demás.
  • Cuarto, cuando pensamos en política fiscal, no podemos olvidar que la UE no es un solo país. No, a diferencia de las otras dos superpotencias, la UE tiene 27 niveles de deuda nacional. No existe ningún mandato para construir unos “Estados Unidos de Europa”. Ésa es la voluntad democrática del pueblo.

Sin embargo, en los primeros meses de 2020, cuando un nuevo virus nos golpeó sin respetar fronteras, nació algo nuevo.

Me refiero, por supuesto, a Next Generation EU.

En mi opinión, julio de 2020 pasará a la historia como un momento de profunda cohesión europea. Al encontrar una solución que razonablemente pudiera considerarse coherente con los Tratados, los líderes se unieron para diseñar una poderosa respuesta europea a un problema común y grave.

Básicamente, el NGEU representó una importante expansión del presupuesto de la UE, financiado mediante endeudamiento común, con desembolsos hasta finales de 2026.

Esto no tuvo precedentes. Hasta 800 mil millones de euros en apoyo de la UE a los presupuestos nacionales financiado con bonos. No solo para recuperarse de la pandemia, sino también para ayudar a financiar la digitalización y el Pacto Verde y ayudar a incentivar reformas estructurales muy necesarias para impulsar el crecimiento potencial. Enviar una señal deliberada de solidaridad, incluida la solidaridad con las economías turísticas del sur de Europa tan afectadas por la pandemia, así como con los Estados miembros menos ricos.

Mostrar a los mercados financieros que la UE es una sola. Recuerde, el solo anuncio del NGEU tuvo un poderoso efecto calmante en los mercados financieros. La calificación crediticia más alta. Gestión de la deuda. Un marco de gestión de riesgos. Una directora de riesgos; de hecho, ¡la veo aquí hoy!

En lo que respecta al gasto, estoy encantado de que NGEU haya aprovechado las lecciones de la época en que yo era responsable del presupuesto de la UE. En aquel entonces, introdujimos un marco para un Presupuesto Centrado en Resultados, para agregar coherencia en tres áreas:

  • En qué gastar: centrarse en áreas donde el presupuesto de la UE podría tener el máximo valor añadido. Infraestructura transfronteriza y ayuda humanitaria, por mencionar sólo dos.
  • Cómo gastar: no sólo subvenciones, sino coinversión del sector privado.
  • Cómo comunicar: transformar el presupuesto de la UE de algo aburrido a algo con una historia.

Me alegra mucho ver que muchos aspectos de la estrategia de presupuesto por resultados siguen vigentes. NGEU se ha basado en esto adoptando un enfoque directo basado en el desempeño, donde los desembolsos a los presupuestos nacionales se realizan enteramente en función de los hitos y objetivos reales alcanzados. X número de aerogeneradores nuevos. Y número de nuevos parques solares. Número Z de nuevas conexiones a Internet. Y, quizás lo más importante de todo, reformas estructurales difíciles pero necesarias, incentivadas por dinero real. Y está funcionando. Lecciones aprendidas, lecciones implementadas.

Hasta ahora, todo bien.

Entonces: ¿qué viene después?

Puede que no sea tan dramático como una pandemia, pero los desafíos que enfrenta la UE en el futuro también exigen una respuesta concertada. En una época de incertidumbres geopolíticas y económicas, las decisiones políticas serán profundamente importantes. Y estas decisiones, a su vez, determinarán fundamentalmente el próximo MFP. En una época de tasas de interés más altas y presupuestos ajustados, todavía necesitamos encontrar formas de proporcionar bienes públicos comunes críticos y hacerlo de manera rentable.

Uno de los argumentos más claros para hacer más juntos se puede presentar en las áreas de seguridad climática y energética.

Como lo demostrará un nuevo documento del FMI que se publicará a finales de mes, los objetivos de seguridad climática y energética de Europa son totalmente complementarios. Para aquellos de ustedes que buscan una buena lectura, estén atentos a un documento llamado “Los beneficios de la seguridad energética a partir del fortalecimiento de la acción climática de Europa”.

Como lo demostró la reciente crisis del suministro de gas, mientras Europa dependa de combustibles fósiles importados, seguirá siendo vulnerable. En sólo un año (2022), la factura de las importaciones de combustibles fósiles de la UE se duplicó, a más del 5 por ciento del PIB. Hacer más ecológico el suministro energético de Europa es la mejor solución para la seguridad energética. ¡Nadie puede apagar el viento ni el sol!

Sabemos, sin embargo, que el tamaño de las inversiones adicionales necesarias para llegar de aquí a allá (para llegar a cero emisiones netas para 2050 y lograr una Europa con seguridad energética) será enorme. Garantizar que esta transición se produzca a pesar de innumerables otras presiones fiscales requiere un enfoque inteligente.

Pensemos en los hechos.

El costo de reducir las emisiones de una tonelada de CO2 hoy en día varía ampliamente entre países y sectores. En algunos sectores, incluso si se pudiera invertir una gran cantidad de dinero en resolver el problema, es posible que el resultado no cambie mucho debido a limitaciones de oferta o a la ausencia de tecnologías alternativas.

Se vuelve vital hacer lo que pueda, dondequiera que pueda, de la manera más rentable posible. Esto implica descubrir dónde se obtiene el mayor beneficio por su inversión en términos de reducción de emisiones. Considero que ésta es un área en la que, absolutamente, hay motivos para que la UE desempeñe un papel fuerte, coordinado y centralizado.

Una vez más, la UE necesita unirse, centrándose en ayudar a impulsar las inversiones públicas y privadas hacia las áreas más rentables e impactantes.

Hay argumentos igualmente claros para que la UE desempeñe un papel más importante en áreas donde hay fallas de coordinación, externalidades y riesgos para el mercado único. Estoy pensando en la necesidad de garantizar que se produzcan inversiones transfronterizas en redes eléctricas. Estoy pensando en la necesidad de promover la I+D en nuevas “tecnologías limpias” para sectores difíciles de abatir. Estoy pensando en lo importante que es hacerlo sin alterar las normas sobre ayudas estatales y distorsionar el mercado único.

Todos estos esfuerzos también contribuirían en gran medida a lograr los objetivos de seguridad energética de la UE. Todos ganan.

Terminaré con una petición sencilla y clara, y la diré en voz alta.

Por favor, establezcan un nuevo marco financiero plurianual que sea proporcional a los enormes desafíos que tenemos por delante. Les pido a todos: ¡no se limiten a hacer lo que pueda ser popular en casa, hagan lo que es correcto para Europa!

Europa es más fuerte unida, Europa es más rica unida, Europa importa más unida.

¡Gracias a todos por su atención!

Compartí esta noticia !

El FMI estimó que la economía caerá 2,8% y que la inflación será del 150%, pero elogió el “impresionante avance” del Gobierno

Compartí esta noticia !

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo las proyecciones de recesión y de inflación para la economía argentina este año, a días de un nuevo capítulo en el ida y vuelta entre la Casa Rosada y el organismo que tendrá lugar en Washington. El informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO), difundido hoy, sostuvo que el país tendrá una caída de 2,8% del PBI y que la suba de precios acumulará un 150%, con un rebote recién para 2025, con una desaceleración inflacionaria.

El economista jefe del organismo, Pierre Olivier Gourinchas, afirmó en una conferencia de prensa en la que se difundió el WEO que, “en Argentina las autoridades están implementando un plan de estabilización muy ambicioso para restaurar la estabilidad macroeconómica”.

“Como saben, el plan se centra en un fuerte ancla fiscal que elimina, en particular, cualquier financiación del gobierno por parte del Banco Central, que fue uno de los factores que condujo a cifras de inflación muy elevadas en años anteriores. Y eso ya está mostrando sus efectos. Vemos esta fuerte caída de la inflación mes a mes”, aseguró.

“Por eso el progreso hasta ahora ha sido realmente impresionante. Las autoridades han podido registrar un superávit fiscal por primera vez en más de una década. Y, por supuesto, esto llevará algún tiempo y requerirá una implementación política firme. Es necesario hacer mucho más, y es necesario hacer mucho más en una escala más amplia”, afirmó.

El FMI presentó este martes su actualización de cada abril del World Economic Outlook (WEO) en el que publica sus principales estimaciones económicas globales. “Se proyecta que el crecimiento mundial, que se estima será de 3,2% en 2023, continúe igual en 2024 y 2025″, puntualizó el FMI, lo que implica 0,1% de mejora en la perspectiva respecto a lo que esperaba el organismo en enero.

Respecto de la Argentina específicamente, el FMI aseguró que la economía cayó un 1,6% en 2023 y que la recesión será más grave este año, con -2,8%, en línea con lo que había estimado ya en enero y que es el escenario de base que trazó el staff técnico que elaboró el último informe de revisión de metas trimestral, que fue aprobado por el directorio a fines de enero. Esa recesión prolongada hará que el desempleo crezca desde 6,6% a 8 por ciento. Para 2025, de todas formas, considera que el rebote será muy marcado, de 5 por ciento.

En el caso de la inflación, el Fondo Monetario mantuvo la proyección de 250% en promedio y 149,4% punta a punta. Es una estimación que quedó muy por debajo de la pauta esperada por el mercado local, que a través del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central marca una proyección de consenso levemente menor al 190 por ciento. De la misma forma, el organismo cree que en 2025 el desplome del ritmo de precios será marcado, hasta 59,6 por ciento y 45% punta a punta.

Compartí esta noticia !

Una historia de esperanza y oportunidades para la próxima generación

Compartí esta noticia !

Permítaseme comenzar expresando mi más sentido pésame a todos los que se han visto afectados por los recientes desastres devastadores, incluso aquí en Marruecos, y a los que sufren en las guerras y los conflictos en todas partes.

Esperamos la paz.

También quisiera rendir homenaje a nuestros anfitriones: Su Majestad, el Rey Mohammed VI; el Gobierno y el pueblo del Reino de Marruecos. Le han mostrado al mundo el significado del coraje y la resiliencia, así como su cultura, hospitalidad y corazones cálidos excepcionales.

Marrakech marca el regreso de nuestras Reuniones Anuales al mundo árabe después de 20 años.

Y la primera vez en 50 años desde que nos reunimos en el continente africano.

La historia de los últimos 50 años 

En 1973, en Nairobi, nuestro anfitrión, el presidente Kenyatta, habló de la necesidad de encontrar una cura para “la enfermedad de la inflación y la inestabilidad que había afligido al mundo”.

Suena familiar, ¿verdad? Estos desafíos son muy similares hoy en día. Sin embargo, en muchos otros aspectos, nuestro mundo moderno es muy diferente.

Es un mundo más grande. Hay mucha más gente: la población se ha más que duplicado, pasando de 4.000 a 8.000 millones.

Es un mundo más rico. Desde 1973, el PIB mundial per cápita se ha duplicado con creces.

Es un mundo más diverso. Hay muchos más países, y el número de miembros del FMI ha aumentado de 125 en 1973 a 190 en la actualidad.

Ha habido avances impresionantes en salud, educación y tecnología.

Desarrollos sorprendentes … Pero no todo el mundo se ha beneficiado de ellos.

Si bien la integración económica mundial ha ayudado a miles de millones de personas a ser más ricas, más sanas y más productivas, para demasiadas personas ha coincidido con la dislocación, la pobreza y la desigualdad.

Para muchos, el camino del progreso ha sido difícil.

Hemos visto períodos de turbulencia: las crisis del petróleo en los años 70, la crisis de la deuda latinoamericana, la crisis financiera asiática, la crisis financiera mundial.

Solo en los últimos tres años, hemos visto una pandemia mundial, una guerra en Europa y una crisis del costo de vida.

Los últimos 50 años son una historia de progreso extraordinario pero interrumpido. También, cambios masivos en la economía mundial. ¿Cuál será la historia de los próximos 50 años?

La historia de los próximos 50 años  

No tengo una bola de cristal. Así que, a modo de experimento, pregunté… ¡Inteligencia artificial! ¿Cómo será el mundo en 2073?

Aquí hay una predicción:

En 2073, una economía global sostenible puede prosperar, impulsada por las energías renovables y las industrias impulsadas por la IA. La exploración espacial podría abrir fronteras económicas, mientras que la mejora de la conectividad mundial reconfigura la dinámica del trabajo. Las monedas digitales pueden convertirse en la corriente principal, reemplazando a los sistemas financieros tradicionales. La atención médica revolucionaria y la fusión cultural podrían definir la era, con esfuerzos hacia la inclusión económica. La visión abarca el progreso tecnológico, la conciencia ambiental y un mundo conectado y equitativo. Recuerda, todo esto es especulativo. La realidad tiene una manera de sorprendernos.

¡Creo que es seguro decir que habrá sorpresas!

La pregunta más importante es ¿cómo capturaremos los beneficios de la transformación y gestionaremos los riesgos que traerá?

El punto de partida no es fácil…

Un punto de partida difícil

Como indicamos en nuestro informe Perspectivas de la economía mundial de hace unos días, si bien el mundo ha demostrado una enorme resiliencia, la recuperación de las perturbaciones de los últimos años es lenta y desigual.

Lento, porque con un 3 por ciento, el crecimiento está actualmente muy por debajo del promedio de las dos décadas anteriores a la pandemia; y las perspectivas de crecimiento a mediano plazo también son las más débiles en décadas.

De manera desigual, porque las “cicatrices” económicas de los shocks recientes son muy diferentes entre los países, siendo claramente los países de mercados emergentes y en desarrollo los más afectados.

Después de un largo período de “convergencia” económica, ha surgido una peligrosa divergencia entre países y regiones. Agravado por la fragmentación, el cambio climático y la fragilidad, que ha dejado a muchos países en un punto de quiebre.

Este es especialmente el caso aquí en el continente africano, hogar de la población más joven del mundo. En los próximos 50 años será fundamental avanzar en el cierre de la brecha de ingresos con las economías más avanzadas y generar un crecimiento generador de empleo.

Escribir una historia mejor para los próximos cincuenta años

Entonces, en este momento de “incertidumbre radical”, ¿cuáles son las acciones “sin remordimientos” que nos ayudarán a escribir una mejor historia para los próximos 50 años?

Los clasificaré en dos grupos: la inversión en bases económicas sólidas; y la inversión en cooperación internacional.

Estos se recogen en los Principios de Marrakech que, junto con el Banco Mundial y el Gobierno de Marruecos, anunciamos a principios de esta semana.

En primer lugar, la inversión en bases económicas sólidas  

En un entorno con perspectivas de crecimiento a medio plazo débiles, es esencial contar con políticas y reformas adecuadas. Aquí en Marruecos, en las zonas devastadas por el terremoto, fueron los edificios con cimientos sólidos y una estructura sólida los que mejor soportaron los impactos.

La lección es que, incluso si se enfrentan a entornos económicos muy diferentes, los responsables de la formulación de políticas deben construir bases económicas sólidas a través de políticas sólidas.

¿Qué significa eso?

La estabilidad de precios es clave. Es un requisito previo para el crecimiento y protege a las personas, especialmente a los pobres. Esto significa que la lucha contra la inflación sigue siendo primordial.

También lo es salvaguardar la estabilidad financiera. Está claro que nos enfrentamos a una era de mayor duración durante más tiempo, pero un endurecimiento brusco de la situación financiera podría afectar a los mercados, los bancos y las entidades no bancarias. Es esencial una supervisión sólida.

Una política fiscal prudente es más importante que nunca. ¿Por qué? Porque la deuda y los déficits están muy por encima de los niveles previos a la pandemia. Ha llegado el momento de restablecer el margen fiscal. Esto significa decisiones difíciles para los gobiernos. Priorizando el gasto y con marcos fiscales creíbles a mediano plazo, se puede hacer.

Como complemento de estas políticas fundamentales, las reformas transformacionales también son fundamentales para impulsar el crecimiento a mediano plazo.

Pensemos en mejorar la gobernanza, ayudando a combatir la corrupción. Regulación simplificada, lo que facilita la apertura y el funcionamiento de un negocio. Reformas para impulsar el comercio y mejorar el acceso al capital. Y aumentar la participación de las mujeres en la fuerza laboral, especialmente de ellas.

El paquete adecuado de reformas podría aumentar los niveles de producción hasta en un 8 por ciento en cuatro años.

El mayor rendimiento de todos proviene de la inversión en las personas: especialmente en la educación para preparar a los jóvenes, incluidos los que están aquí en África, para los empleos del mañana.

¿De dónde saldrá el dinero para estas inversiones? Si tuviera una varita mágica, trasladaría más capital del mundo rico, donde las poblaciones están envejeciendo, al mundo en desarrollo, el mundo de los jóvenes.

Pero no lo hago.

La buena noticia es que la movilización de recursos internos tiene un enorme potencial. Nuestra investigación muestra que las reformas tributarias por sí solas podrían sumar hasta 5% del PIB en ingresos para los mercados emergentes, y hasta 9% para los países de bajo ingreso. El Fondo está dando prioridad a su labor en esta esfera.

El financiamiento externo, por supuesto, sigue siendo fundamental. Las economías avanzadas tienen una responsabilidad compartida, así como un interés compartido, en apoyar a los países emergentes y en desarrollo.

Esto me lleva a mi segunda prioridad general: la inversión en la cooperación mundial.

Una historia de crecimiento inclusivo y sostenible para los próximos 50 años solo es posible si trabajamos juntos, una vez más, en el espíritu de los Principios de Marrakech.

El clima y el comercio son ejemplos obvios.

Permítaseme destacar otras dos esferas importantes de la cooperación mundial, en las que el FMI ya está desempeñando un papel activo.

Primerola deuda. Más de la mitad de los países de bajos ingresos siguen sufriendo o corren un alto riesgo de padecerlo; Alrededor de una quinta parte de las economías emergentes se enfrentan a diferenciales “similares a los del impago”. El Marco Común está empezando a dar resultados en materia de reestructuración de la deuda, aunque lentamente. Y la más reciente Mesa Redonda sobre la Deuda Soberana Global, establecida por la Presidencia india del G20, el FMI y el Banco Mundial, está reuniendo a todos los acreedores y deudores relevantes con señales prometedoras.

En segundo lugarla red de seguridad financiera mundial, el salvavidas para tantos países en su momento de necesidad. En su centro se encuentra el FMI: nuestro papel como “asegurador de los no asegurados” ha sido prominente durante los últimos tres años.

¿Qué hemos hecho?

Desde el inicio de la pandemia, hemos proporcionado alrededor de 1 billón de dólares en liquidez y financiación. Esto se produjo a través de la asignación de USD 650 000 millones en DEG y USD 320 000 millones en préstamos a 96 países, incluidas 56 naciones de bajo ingreso.

¿Cómo lo hicimos?

En primer lugar, activamos nuestro programa para proporcionar alivio directo de la deuda a nuestros miembros más pobres.

Luego, movilizamos, en tiempo récord, financiamiento de emergencia durante la pandemia.

Pero las conmociones seguían llegando, y nuestros miembros recurrieron a nosotros en busca de programas completos.

Adaptamos nuestro apoyo a nuestros miembros más fuertes con líneas de crédito precautorias, un amortiguador adicional contra las perturbaciones.

También lanzamos nuestro instrumento más reciente: el Fideicomiso de Resiliencia y Sostenibilidad (RST, por sus siglas en inglés). Por primera vez en la historia del FMI, proporciona recursos asequibles y a largo plazo a países vulnerables de ingreso bajo y mediano. Un año después de su puesta en marcha, tenemos 11 países que se benefician del apoyo de RST para ayudarles a adaptarse y aumentar su resiliencia, especialmente al cambio climático.

Además, hemos trabajado con nuestros miembros económicamente más fuertes para canalizar una parte significativa de sus DEG a los miembros más vulnerables. Hasta el momento, esto ha generado alrededor de $100.000 millones en nuevos financiamientos a través de nuestros fondos fiduciarios, especialmente el Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP) y el RST.

Por lo tanto, el FMI ha respondido a las recientes perturbaciones de una manera ágil y sin precedentes. Sin embargo, dado que es probable que los países se enfrenten a crisis futuras más grandes y complejas, para seguir desempeñando su papel en el centro de la red de seguridad financiera mundial, es necesario fortalecer urgentemente al FMI en dos frentes.

En primer lugar, mediante el aumento de nuestros recursos de cuotas permanentes, lo que reforzará nuestra capacidad para apoyar a los países miembros con menores reservas financieras.

En segundo lugar, reponiendo los subsidios que permiten al FFCLP otorgar préstamos a interés cero a nuestros miembros más pobres.

Al mismo tiempo, debemos seguir trabajando para adaptar nuestra estructura de gobernanza a fin de representar mejor a nuestros Miembros y a los cambios dinámicos de la economía mundial. La posibilidad de añadir un tercer Presidente para África a nuestra Junta Ejecutiva es un paso positivo en la dirección correcta.

Tengo la esperanza de que los Miembros apoyen estos esfuerzos.

Conclusión: Encontrar la clave para los próximos 50 años

La fortaleza del FMI se basa, fundamentalmente, en la confianza que nuestros 190 países miembros depositan en nosotros.

El magnífico personal del FMI trabaja incansablemente, día y noche, en la oficina y en el hogar, para retribuir esa confianza. No podría estar más orgulloso de ellos y quiero darles las gracias.

Mi más profundo agradecimiento también a mis queridos colegas del equipo directivo. Y a los miembros de nuestra Junta Ejecutiva que desempeñan un papel tan importante en la orientación de la institución.

Sacamos una enorme fortaleza de nuestra asociación con nuestra institución hermana, el Banco Mundial, y quiero agradecer a Ajay y al personal del Banco por ello.

Juntos, estamos trabajando arduamente para garantizar que el FMI siga siendo receptivo y eficaz en el futuro.

Quiero concluir citando unos versos de un poema de Malhoun que vi durante mi visita al Museo de la Plaza JAMAA EL-FEENA:

« Ve a contemplar la muralla de Marrakech la Roja

Tu corazón encontrará paz

Entonces no hay puerta cerrada a la que no encuentres la llave »

Nuestras reuniones aquí en Marrakech la Red no me dejan ninguna duda de que, juntos, abriremos la puerta a oportunidades para la próxima generación.

Compartí esta noticia !

Ambientalistas de Misiones le entregaron carta a directora del FMI y rechazaron propuestas de Milei

Compartí esta noticia !

Representantes de unas treinta organizaciones ambientales, sociales y sindicales de diversas partes del mundo entregaron hoy en Marrakech, capital de Marruecos, una carta dirigida a la titular del FMI, Kristalina Georgieva, en la que advirtieron que “ningún acuerdo o negociación sobre el pago de la deuda ilegítima” se podrá cumplir con el “incremento de la presión depredadora sobre la naturaleza”.

Lo hicieron en el marco de una protesta que incluyó críticas al candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, por “su visión negacionista del cambio climático”.

En el texto remitido a Georgieva, los participantes advirtieron que el organismo “no puede ser condescendiente y avalar políticas económicas que impliquen un retroceso en materia ambiental”, como surge, dijeron, de las propuestas presentadas por Milei durante la campaña, quien “ha declarado en reiteradas oportunidades su visión negacionista del cambio climático y su propuesta de privatización de los bienes comunes”, entre ellos los ríos, “como forma de resolver los problemas ambientales”.

La entrega de la carta formó parte de una manifestación organizada con motivo de la reunión anual del FMI y otros organismos internacionales, que desde hace tres días se celebra en el centro de convenciones Door Egillini de la capital marroquí.

La protesta arrancó en la céntrica plaza Bab Doukkala, en la zona vieja de Marrakech, y circuló bajo un atento despliegue policial con una bandera en inglés en la cabecera, una enseña que exigía al FMI que asuma su responsabilidad en la dimensión del crédito otorgado a la Argentina en 2018: la pancarta decía “Ecological crisis, debt crisis. It takes two to tango” (en español, “Crisis ecológica, crisis de deuda. Se requieren dos para bailar el tango”).

Uno de los integrantes de la protesta, el argentino residente en Nueva York Oscar Soria, contó en diálogo telefónico con Télam que el documento dirigido a Georgieva fue recibido por un funcionario del Fondo que forma parte del equipo de la economista búlgara.

“Le entregamos la carta a un funcionario de la directora gerente del FMI (por Georgieva) que oficia como su enlace con la sociedad civil”, confirmó Soria, miembro de la organización Avaaz (en sánscrito, “voz”), entidad ambientalista que cuenta con 70 millones de miembros en todo el mundo y 900.000 en la Argentina.

Durante la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial (BM), distintos países emergentes, entre ellos la Argentina, reclamaron mayor financiamiento y poder de voto en las decisiones de los organismos internacionales de crédito.

En la carta entregada a la directora gerente del FMI, los referentes ambientales expresaron que la Argentina “es acreedora ambiental” de varios de los países que integran el directorio del organismo internacional de crédito.

Por ese motivo, solicitaron que el Fondo “genere mecanismos para reconocer esta inequidad y que a su vez los mismos colaboren con el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París para mitigar las consecuencias de la crisis climática”.

“No puede existir una economía sustentable en la Argentina si el pago de la deuda es la excusa para la destrucción de la biodiversidad y el ambiente”, señalaron.

El pronunciamiento fue firmado por Avaaz junto a otras entidades y fundaciones ligadas a la cuestión ambiental como a Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, la Comisión por el Agua, Banco de Bosques, Asamblea No a la Mina Esquel, la Mesa Provincial No a las Represas (Misiones-Argentina), Vecinos por humedales del Río Uruguay, la regional Rosario de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Asamblea por la Vida Chilecito, de La Rioja.

Para quienes viajaron a Marruecos, “no se puede pagar cualquier deuda, mucho menos una estafa, a costa de más daño ambiental en nuestras comunidades, las cuales ya sufren inaceptables pasivos generados por actividades extractivistas y sobre los cuales los responsables no asumen ni acciones de mitigación ni de restauración”, expresaron.

Y añadieron: “Queremos dejar en claro que ningún acuerdo y/o negociación sobre el pago de la deuda ilegítima entre el Estado argentino y el FMI se podrá cumplir en base al incremento de la presión depredadora sobre la naturaleza y los territorios que habitamos”.

Al congregarse frente al centro de convenciones donde se desarrolla la reunión del FMI, los ambientalistas exhibieron reproducciones a gran escala de un billete de 100 dólares con el rostro de Milei en vez del de Benjamin Franklin.

Los falsos billetes llevaban palabras en inglés y español como “odio”, “oil” (petróleo) y “gatito del año”, en alusión a una frase que pronunció la candidata del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), Myriam Bregman, en el primer debate presidencial, donde calificó al libertario de “gatito mimoso del poder económico”.

En la carta dirigida a Georgieva, los organizadores de la protesta en Marruecos definieron al postulante de LLA como un “negacionista del cambio climático” y por ese motivo pidieron al FMI que no sea “condescendiente” ni avale “políticas económicas que impliquen un retroceso en materia ambiental”.

Mientras los manifestantes cuestionaban las definiciones de Milei, uno de sus hombres de confianza -el banquero Juan Nápoli- participaba de la asamblea anual de los organismos de crédito que tiene lugar en la capital de Marruecos.

Nápoli es presidente de Banco de Valores SA y en estas elecciones se postula como candidato a senador nacional por LLA en representación de la provincia de Buenos Aires.

Según diferentes medios de prensa, Nápoli se reunió el miércoles con el jefe del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, el chileno Rodrigo Valdés.

“Las ideas de Milei van a contramano de lo que se está discutiendo en el mundo, en momentos en que incluso dentro del FMI se debate la importancia de una reforma financiera internacional, la desdolarización, los canjes de deuda por acciones ambientales y la importancia de la integración de la economía con los Objetivos del Desarrollo Sustentable, el Acuerdo de París y el Marco Global para la Biodiversidad”, advirtió en un comunicado Emilio Spataro, coordinador de políticas públicas de Avaaz en América Latina.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin