Diputados: aprobó el marco regulatorio de cannabis medicinal

Compartí esta noticia !

Diputados convirtió en ley el marco regulatorio de cannabis medicinal y cáñamo industrial. Diversos diputados y ONG celebraron la votación de los legisladores.

La Cámara de Diputados aprobó esta noche 05/05 y convirtió el ley el proyecto que establece un nuevo marco regulatorio para el cannabis medicinal y cáñamo industrial, con 155 votos afirmativos, 56 negativos y 19 abstenciones.

La iniciativa recibió el rechazo de un grupo de legisladores de Juntos por el Cambio, la derecha liberal y miembros de otros interbloques.

Se sancionó el proyecto por la cual se crea el marco regulatorio para el desarrollo de la industria del Cannabis Medicinal y el Cáñamo Industrial. Fue por 155 votos afirmativos, 56 negativos y 19 abstenciones.

Como miembro informante, la diputada Mara Brawer (FdT), destacó las propiedades del cannabis medicinal: “Se usa toda la planta, más de 25 mil productos están reconocidos en el mundo, por eso es tan importante esta ley, hoy nace una nueva industria en Argentina”.

Luego explicó el rol de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) que se creará con la ley. “La Agencia va a regular, administrar y fiscalizar toda la cadena productiva y articular con otros organismos del Estado”, aseveró.

El diputado Ricardo Buryaile (UCR) dijo que “la sociedad nos pide empatía, no estamos en presencia del mejor proyecto, pero es un paso adelante, estamos apostando a la salud pública, a miles de personas que le vamos a mejorar la calidad de vida”. “El objetivo específico es el marco regulatorio comprendiendo todas las etapas de la producción, de ninguna manera estamos contemplando el uso recreativo”, aclaró.

El objetivo de la ley es brindar un marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal y complementar la actual legislación, la Ley 27.350, que autoriza el uso terapéutico y paliativo del cannabis.

Por su parte, en el caso del cáñamo industrial, apunta a legalizar los eslabones productivos, los de comercialización y sus subproductos.

Sobre la ley aprobada:

La ley contempla la creación de una agencia reguladora, que oficiará como órgano rector y articulador de la cadena productiva del cannabis y tendrá a su cargo las múltiples instancias de regulación involucradas: la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame). Esa entidad tendrá autarquía técnica, funcional y financiera y orbitará en el ámbito Ministerio de Desarrollo Productivo.

Al momento de analizar las solicitudes de licencias para producir cannabis medicinal o industrial, la nueva agencia establecerá los requisitos y antecedentes que se solicitarán al peticionante, con el fin de “maximizar los controles destinados a prevenir actividades ilegales, incluyendo el lavado de activos”.

La industria del cannabis medicinal y cáñamo industrial incorpora cerca de 200 productos y servicios asociados en su cadena de valor, es decir que abre una multiplicidad de opciones para desarrollar actividades de servicios y de producción en toda la Argentina.

Según se informó, el potencial económico para el desarrollo de la actividad del cannabis medicinal y el cáñamo industrial para el año 2025 se proyecta en 10.000 nuevos empleos (alto porcentaje en I+D+i), 500 millones de dólares en ventas al mercado interno anuales y 50 millones de dólares de exportación anuales.

Compartí esta noticia !

Vuelven a regular la noche posadeña: avanza la modificación del código de nocturnidad

Compartí esta noticia !

Anahí Repetto compartió en la mañana de Open 101.7 las novedades acerca de la modificación del proyecto que se comenzó a trabajar en la Comisión de Salud, espacio de debate para luego generar el dictamen.

Primeramente, hizo referencia al contexto en el cual se creó la reglamentación hace 16 años. “En esa línea ex este código se creó por una necesidad imperiosa que había en Posadas de generar un marco normativo ante lo que estaba pasando... Ocurrieron distintos eventos en los que fallecieron personas, era urgente crear este código”.

Inclusive la idea es debatir el nombre. Ya no va a ser el código de nocturnidad, sino que quizás puede ser un código de convivencia urbana, ya que va a contener todo lo que tiene que ver con el rubro gastronómico, las fiestas… poder contener y controlar todas las situaciones que hoy se están desarrollando en Posadas”, destacó.

Uno de los puntos a considerar son los tiempos de la habilitación, extenderlo a 3 años, buscando un trabajo regularizado y que pueda ejecutarse en tiempo y forma.

Además se pretende volver a definir las penalidades graves y las penalidades breves que conllevan a la clausura. “La presencia de menores de 18 años, la venta de alcohol a menores, que el local no cuente con ambulancia, seguro de responsabilidad civil y que las puertas de salidas de emergencia estén bloqueadas; serían las faltas más graves”.

Las demás faltas que tiene como requisito el código, serán plausibles de multas según monto que establezcan los magistrados.

Cabe destacar que los menores de 18 años no pueden ingresar a locales bailables. “Los boys y matinés son lugares estipulados para menores de edad que tienen horarios distintos“, según explicó Repetto.

Por último, destacó que a través de un artículo “lo que buscamos en el código es prever las fiestas clandestinas, cualquier fiesta que supere las 100 personas en un domicilio privado, deberá ser informada a la municipalidad y deberá ser habilitada como cualquier fiesta eventual que se realiza en Posadas“.

El trabajo de modificación de la ley se lleva a cabo con la participación de las partes interesadas y se está trabajando con una previsión de que la norma deberá tener vigencia por aproximadamente 10 años.

Compartí esta noticia !

“Los misioneros tenemos que estar orgullosos de contar con el presupuesto en tiempo y forma”, destacó Herrera Ahuad

Compartí esta noticia !

Tras la sanción en la Cámara de Representantes de la ley de leyes, el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, se expresó vía redes sociales y agradeció el acompañamiento por unanimidad de los legisladores.

“Con un aumento del 63,7%, un incremento que supera en varios puntos a la inflación proyectada por el gobierno nacional para el año que viene y con el 67% de los recursos destinados a ser invertidos en Salud, Educación, Cultura y Desarrollo Social”, expresó el mandatario.

Aseguró Herrera Ahuad que “Misiones es nuevamente la primera provincia Argentina en aprobar su Presupuesto. Agradezco a la Legislatura, en especial a su presidente Carlos Rovira, por el minucioso trabajo realizado para estudiar y evaluar con cada área del Gobierno Provincial el destino de los recursos”.

Explicó el gobernador que “el presupuesto provincial que el año próximo rondará los 250 mil millones de pesos, es la principal herramienta de gestión con la que contamos los representantes del Poder Ejecutivo para desplegar las políticas públicas de forma ordenada y eficiente”.

“Los misioneros tenemos que estar orgullosos de contar con este instrumento en tiempo y forma, porque la previsibilidad es el resultado de la articulada sinergia lograda en los distintos poderes del Estado”, enfatizó el jefe del Poder Ejecutivo.

Subrayó Herrera que se trata de “una cohesión institucional que cada año nos permite avanzar con espíritu resolutivo y sin demoras en el fortalecimiento de nuestras áreas claves de gobierno, y siempre cuidando con máximo respeto el responsable ordenamiento de los recursos que son de todos los misioneros”.

“Quiero destacar además que esa orientación en la asignación de las partidas presupuestarias, con un nivel de endeudamiento casi inexistente y por eso con soltura para dirigir mayores recursos a cuidar tanto los aspectos sociales como el desarrollo económico, se expresa con la mayor sensatez y coherencia nuestras convicciones, como espacio y como proyecto de provincia: primero los misioneros”, completó.

Compartí esta noticia !

Analizan modificaciones a la ley de Agentes de Viajes

Compartí esta noticia !

En la comisión de Turismo analizan una regulación legislativa para las agencias de viaje y la protección del turismo nacional. Esta mañana participaron del debate representantes del sector privado y se evaluó modificaciones a la ley de Agentes de Viajes.
La comisión de Turismo, encabezada por el diputado Jorge Franco, recibió a Foros y Colegios de profesionales de todo el país, con el objeto de analizar y debatir el régimen para regular la actividad del agente de viajes en todo el territorio de la Nación.
El proyecto de ley de Agentes de Viajes incluye 27 modificaciones al texto original presentado en el 2016, que perdió estado parlamentario. Fue presentado por el diputado nacional Héctor Baldassi. Una vez debatido por la comisión de Turismo, el tratamiento continuará en la comisión de Legislación General.
“Trabajamos en una ley consistente y con apertura para que todos tengan participación”, sostuvo el diputado del Pro, quien luego resaltó que “buscamos beneficiar y proteger a las agencias de viajes y a los usuarios, contemplando prioritariamente la desprotección por falta de conocimiento y, además, debido a la gran existencia de empresas falsas”.
En el mismo sentido, el diputado Jorge Franco explicó: “Estamos tratando un proyecto para aggiornar el sector a las nuevas modalidades y dejar atrás una normativa que data de la década del 70. Buscamos que la ley sea una protección para los usuarios y los agentes de viaje”, señaló el legislador misionero.
En cuanto a los fundamentos del proyecto, se establece un marco de seguridad jurídica, permitiendo que el Turista-Usuario pueda recurrir a medios alternativos para la solución de un conflicto como es el caso de la conciliación. Asimismo, no solo se logra una protección rápida y segura para el turista, sino también un alivio de demandas o reclamos tanto en la Justicia Ordinaria como en los organismos de Defensa del Consumidor.
En la reunión informativa, representantes del sector manifestaron su apoyo al proyecto y coincidieron en la “necesidad de profesionalizar a los agentes y agencias de viaje”.
En ese sentido, el presidente del Colegio de Profesionales en Turismo de la provincia de Buenos Aires, Esteban Zaballa, afirmó: “Tenemos la necesidad de una nueva ley” y -además- expresó: “Debemos avanzar hacia la profesionalización del sector y al mejor funcionamiento de las agencias de viajes con calidad, transparencia y capacitación continua”.
La licenciada Adriana Romero, presidente del Foro de Profesionales en Turismo, valoró el proyecto, al considerarlo superador. Asimismo, destacó: “Es un avance sustantivo en el reconocimiento de nuestra profesión”.
Participaron el secretario del Bureau de Congresos y Convenciones, Carlos Monti, y el licenciado Gonzalo Gómez, del Colegio de Profesionales en Turismo de Misiones.

Compartí esta noticia !

Se sancionó la Ley Brisa, una reparación económica para hijos de víctimas de femicidios

Compartí esta noticia !

En una nueva sesión de la Cámara de Diputados , que dejó la sanción del proyecto de ley Justina -una iniciativa que convierte a todo mayor de 18 años en donante-, también se sancionó la ley Brisa, una reparación económica a hijos de víctimas de femicidios.
Luego de conseguir 203 votos afirmativos, la Cámara de Diputados de la Nación sancionó hoy por unanimidad la “ley Brisa”, por la cual se crea el régimen de reparación económica para hijos e hijas de víctimas de violencia de género.
La diputada Alejandra Martínez (UCR) fue la encargada de explicar los alcances del proyecto. “El femicidio pone en evidencia la violencia de género más estructural que ocurre en nuestro país. Además de las víctimas directas, están las víctimas colaterales. Es el momento en que más necesitan del Estado”, dijo.
“Ponemos el nombre de un caso emblemático, el de Brisa, pero es una situación que se repite de a cientos en el país. Es una ley impulsada por familiares y por el gran empuje que le dio ‘La Casa del Encuentro’”, narró Martínez, titular de la comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia.
Brisa tiene 5 años y su padre está condenado por haber matado a su madre en 2014. Vive en la localidad bonaerense de Moreno con sus hermanos mellizos, sus tres primos y sus tíos. Su dolorosa historia fue tomada por la asociación civil La Casa el Encuentro para reclamar e impulsar la ley aprobada hoy.
“Estamos aquí con esta posibilidad de dar respuesta, con una reparación económica fundamental ante el desamparo de la víctima. Hemos decidido dar una lucha contra la violencia de género y hacernos cargo como estado de lo que esa violencia genera”, dijo la diputada Martínez.
En tanto, Cristina Álvarez Rodríguez (FPV-PJ) recordó que “no hay ámbito privado en la violencia de género. No siempre la justicia actúa como tiene que actuar en estos casos”.
“Hoy es un día muy especial, porque estamos legislando para una niña que tuvo una tragedia enorme, pero que refleja a todos los que están en ese mismo lugar. En la prevención no podemos esperar más, porque el Estado llega tarde con esta pensión”, alegó la diputada.
Desde el bloque Justicialista, María Carolina Moisés sostuvo que se trata de un “una reparación de parte del Estado, que no llega a prevenir estas situaciones. Esto no es un beneficio social, son políticas que parten del dolor de la gente”.
“Tenemos que fortalecer el rol del Estado y que sea más presente en beneficio de los más vulnerables”, añadió.
Igualmente, la diputada Cecilia Moreau, del Frente Renovador, evidenció que esta “ley no resuelve el problema de fondo, tiene cosas que se podrían haber mejorado”.
“Cuando un niño pierde a su mamá de manos de un femicida, no hay retorno, y no hay reparación económica que alcance. Por eso esta ley viene a poner el foco en las víctimas colaterales de los femicidios. Y tiene que ser parte de un plan de lucha sistemática contra la violencia de género”, resumió Moreau.
El proyecto propone que se cree un régimen de reparación económica para las niñas, niños y adolescentes cuando cualquiera de sus progenitores haya sido procesado y/o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito de homicidio contra su otro su progenitora.
Según la iniciativa, para hacer efectiva la reparación económica, las personas que administren la prestación deben acreditar ante la autoridad de aplicación tener a su cargo a la niña, niño o adolescente. En el supuesto de personas con discapacidad sin límite de edad, deberán presentar el certificado único de discapacidad emitido por autoridad competente.
La reparación económica establecida en la presente ley debe ser abonada por el Estado Nacional mensualmente, por un valor equivalente a un haber jubilatorio mínimo y se la considera de atención integral compatible con las asignaciones familiares.
Además, dispone la cobertura integral de salud la cual debe cubrir todas las necesidades de atención de su salud física y psíquica, garantizar en forma prioritaria la atención integral y cumplir un seguimiento y control por parte del Ejecutivo

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin