Confusión en el aire: acusaron a Flybondi de cancelar vuelos y la empresa lo negó

Compartí esta noticia !

El sitio Aviación en Argentina publicó un documento de la ANAC con el formulario de cancelaciones de vuelos en donde figuran los servicios que no prestará la aerolínea desde el 24 hasta el 31 de diciembre. Sin embargo, la empresa aclaró que no hay vuelos cancelados, sino que fueron debidamente reprogramados y ya anunciados a los pasajeros.

  • En un comunicado, Flybondi señaló que las reprogramaciones fueron informadas con antelación: los vuelos mencionados no corresponden a cancelaciones recientes, sino a adecuaciones realizadas en la programación como parte del Plan Operativo presentado a ANAC. Esto fue realizado hace 2 semanas, informado a los pasajeros en tiempo y forma. Las reubicaciones se gestionaron de manera inmediata.
  • Resultados positivos del Plan Operativo: Nuestro plan operativo se encuentra en ejecución y muestra mejoras significativas en la operación. Durante la semana del 9 al 15 de diciembre, las métricas reflejan un desempeño positivo:
    • Cantidad de vuelos realizados: 577
    • Regularidad: 100% (vuelos realizados en base a la programación)

Durante las últimas semanas el Gobierno intimó a la low cost debido al incremento de demoras y cancelaciones registrado en el último mes. De hecho, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) exigió a la compañía presentar un plan para solucionar estos problemas.

El Gobierno intimó a la aerolínea de que ajuste las solicitudes de vuelos que envía a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) a su capacidad operativa real, “evitando ofrecer vuelos que no pueda garantizar ni operar efectivamente“.

Asimismo, el comunicado defendió la política de Desregulación y Cielos Abiertos en busca “de una mayor eficiencia en el sector aéreo, sin afectar el derecho de los pasajeros”.

Una cuestión para nada menor es que las cancelaciones y demoras en los vuelos de la compañía aérea no solo complican a los usuarios, sino que están perjudicando directamente a toda la industria del turismo. Por caso, la semana pasada, en un comunicado conjunto, los miembros de las cámaras de Turismo y de Comercio e Industria y la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche expresaron “su profunda preocupación ante las reiteradas cancelaciones de vuelos operados por Flybondi hacia y desde esta ciudad”.

En este marco, la ANAC emitió tres actas de infracción a la aerolínea, reflejando un historial problemático en el cumplimiento de las normativas del sector aéreo.

La aerolínea Flybondi se encuentra en las últimas semanas en el centro de atención. Mientras que el Gobierno analiza el plan que presentó la compañía para reducir el número de vuelos suspendidos y cancelados, en los últimos días trascendieron documentos que detallan que la empresa realizó el mantenimiento de algunas de sus aeronaves en un taller que se encontraba suspendido por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

En detalle, la ANAC suspendió temporalmente el taller de Flybondi en el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (Ezeiza) el pasado 4 de octubre. Sin embargo, el día 24 del mismo mes el ente rector del la aviación civil debió intimar a la lowcost a cumplir su suspensión ya que había detectado que la aerolínea realizó tareas de mantenimiento sobre distintas aeronaves en el lugar sancionado.

Según los documentos que transcendieron de la ANAC, la aerolínea lowcost argentina realizó inicialmente el mantenimiento de al menos 3 aeronaves (LV-KDRLV-KDQ y LV-KE) 20 días después de haber recibido la sanción por parte de la administración nacional. A pesar de la intimación, las autoridades constataron que la empresa continuó llevando a cabo tareas sobre más aviones en el taller de Ezeiza, en contraposición con la suspensión y la intimación por parte del ente estatal.

Según detallaron desde la ANAC, a pesar del incumplimiento de la empresa a las ordenes de la administración, nunca estuvo en riesgo la seguridad operacional de las aeronaves debido a que la sanción se debió a cuestiones relacionadas con incumplimientos administrativos: errores en los registros de mantenimiento, falta de trazabilidad de partes y material aeronáutico, etc. Más allá de esto, desde el organismo nacional afirmaron que no se encontraron falencias en las tareas de mantenimiento realizadas en los aviones.

La sanción fue finalmente levantada el 14 de noviembre. Sin embargo, la ANAC le ordenó a la empresa que vuelva a certificar los aviones que habían sido revisados en su taller de Ezeiza mientras este se encontraba suspendido. Por otro lado, el organismo prevé hacer una nueva inspección para verificar el cumplimiento de las acciones ordenadas para el levantamiento de las sanción.

Tras la repercusión en los medios de esta situación, la empresa informó a través de Lucía Ginzo, Chief Corporate Affairs and Sustainability Officer: “Como es de público conocimiento, Flybondi presentó un plan operativo a las autoridades. Esto ya está en funcionamiento desde hace unas semanas. Los vuelos mencionados no corresponden a cancelaciones recientes, sino a reprogramaciones realizadas hace dos semanas como parte del Plan. Así, se trabajó de manera preventiva con la reacomodación de los pasajeros y la operación ya se encuentra estabilizada”.

Compartí esta noticia !

Vuelos: Misiones busca convertirse en un hub regional con un potencial mercado de 3,2 millones de pasajeros

Compartí esta noticia !

Misiones estuvo en el primer plano del mercado aerocomercial de la región en una reunión de Ceos y ejecutivos de las principales aerolíneas en el escenario de las Cataratas del Iguazú. En el salón de conferencias del hotel Meliá, se analizaron las posibilidades que ofrece el destino enclavado en el centro de una macroregión, donde hay un potencial mercado de 3,2 millones de pasajeros.

Con la tasa aeroportuaria más baja de la región -de 15 dólares desde diciembre del año pasado- Misiones busca recuperar vuelos internacionales, que se perdieron en la pandemia, cuando Air Europa dejó de volar entre Madrid y Puerto Iguazú. Esa negociación está abierta, como puerta de entrada hacia Argentina y la región, pero no es la única. El Ceo para Argentina de Jet Smart, Gonzalo Pérez Corral se mostró entusiasmado con la posibilidad de mudar el vuelo Santiago de Chile que hoy arriba a Foz do Iguaçu, hacia este lado de la frontera. Ese vuelo tenía como destino original a Iguazú, pero el valor alto de la tasa aeroportuaria torció el destino. 

A su lado, el Ceo de Flybondi, el colombiano Mauricio Sana, coincidió en que el aeropuerto de Cataratas tiene todas las condiciones para convertirse en un hub regional, como puerta de entrada internacional y conexión con las principales ciudades de Brasil, Paraguay o incluso más lejos, como Perú o Colombia. 

Iguazú no solo cuenta con un aeropuerto internacional recién remodelado, sino con infraestructura para recibir más vuelos turísticos o de carga. Pero además, es el aeropuerto de mayor crecimiento desde la pandemia y el tercer destino turístico de la Argentina, con potencialidad de convertirse en el segundo, ya que tiene menos estacionalidad que, por ejemplo, el de Bariloche, cuya demanda máxima se da en el invierno. 

El evento reunió a representantes de compañías destacadas como Copa Airlines, American Airlines, Air Europa, Avianca, GOL, Latam, DHL, Iberia, Lufthansa, JetSmart, Flybondi y Aerolíneas Argentinas, además de directivos de Visit Argentina. El encuentro fue organizado por el ministerio de Turismo y convocó a los empresarios turísticos misioneros, quienes también recibieron una sugerencia: fortalecer la sinergia para bajar costos y atraer más operadores. 

La reunión fue encabezada por el gobernador Hugo Passalacqua, el intendente local Claudio Filippa, el ministro de Turismo, José María Arrúa y la empresaria Patricia Durán, presidenta de la Cámara de Turismo de Puerto Iguazú.

“Tenemos la férrea voluntad, la tenacidad, la garra, el coraje, la pasión, la necesidad de que el Aeropuerto Internacional vuelva a serlo. Queremos que regresen esos vuelos internacionales, esos pasajeros en directo”, expresó Passalacqua. Destacó que una línea directa con la ciudad de las Cataratas es un paso estratégico que ahorra tiempo ya que los pasajeros no tendrían que pasar por el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en Buenos Aires.

A su turno, Arrua puso en valor la conectividad aérea en Misiones, especialmente en Puerto Iguazú, como clave para el desarrollo económico, generación de empleo y turismo, resaltando el potencial y la seguridad de su aeropuerto internacional. Comentó que el encuentro con los CEOs y lo que se pueda lograr en el evento permitirá generar mayor empleo para los misioneros. Porque “cada avión que llegue con turistas va a generar empleo, más ocupación, más gastronomía, más taxis dando vuelta por la ciudad, más colectivos, más movimiento, movimiento económico, y divisas internacionales”, agregó.

Los datos indican que el aeropuerto de Iguazú creció 17 por ciento por encima del volumen prepandemia, a pesar de tener menos operadores que Foz de Iguaçu. El aeropuerto del otro lado del río todavía no recuperó su volumen de 2019. 

Aerolíneas Argentinas se quedó con un 55 por ciento de los pasajeros, Flybondi con 28 y Jet Smart con 18 por ciento. 

Flybondi movilizó a 480.000 pasajeros desde y hacia Iguazú, lo que representa al 11% del total de pasajeros de Flybondi. En el primer trimestre de este año, cda vuelo tuvo 95% nivel de ocupación. La low cost, que lleva seis años volando a Cataratas, calcula que transportó 1.400.000 personas desde y hacia Puerto Iguazú y contribuyó a la generación de más de 10.800 empleos entre directos e indirectos, en el rubro turístico, comercial o de servicios. Según los datos exhibidos por Sana, eso equivale a un impacto económico de 39.631.103,72 dólares.

Jet Smart tiene la flota más joven de Sudamérica, con 34 aviones de la familia A320 y 92 más para 2029, además del costo unitario más bajo de todos los operadores sudamericanos. En Argentina opera en catorce rutas, pero podrían ser más. La empresa sostiene que Argentina necesita bajar las las tasas aéreas y eliminar algunos impuestos -como el PAIS y RG- para expandir la competitividad aérea y atraer a más jugadores.

Compartí esta noticia !

Misiones suma vuelos low cost

Compartí esta noticia !

Las compañías low cost que operan en nuestro país, anunciaron hoy la ampliación de sus rutas y nuevas frecuencias tanto de vuelos domésticos como regionales, en sendas conferencias en el marco de la 27 edición de la Feria Internacional de Turismo que finaliza mañana en la Sociedad Rural de Palermo. En esa línea, Posadas y Puerto Iguazú sumarán conexiones diarias con Buenos Aires.

En el caso de JetSmart, desde el próximo 30 de noviembre comenzará a operar sus vuelos regulares a Florianópolis, con 7 frecuencias semanales hasta el mes de febrero de 2024, en tanto que, también tendrá doble vuelo diario a Río de Janeiro a partir de esa misma fecha.

Por otra parte, sus directivos confirmaron que ya iniciaron ante la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil), la solicitud de autorización para el uso de código compartido con la empresa estadounidense, American Airlines.

Actualmente, desde Argentina la aerolínea ofrece vuelos directos a cinco destinos regionales: Santiago de Chile, Lima, Asunción, Río de Janeiro y Florianópolis.

En lo que respecta a Brasil, Florianópolis tendrá siete frecuencias semanales y a Río de Janeiro habrá 14 frecuencias semanales.

La ruta hacia Asunción mantendrá tres vuelos semanales desde el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery, pero suma como novedad los vuelos de conexión desde Aeroparque a Bariloche, Mendoza y Córdoba.

También la ruta entre Buenos Aires y Santiago de Chile tendrá más de dos vuelos diarios entre ambos lados de la cordillera.

JetSmart informó que hoy presentó ante ANAC la solicitud de autorización de uso de código compartido con American Airlines, luego de haber realizado el mismo proceso en los mercados de Chile y Perú.

A través del código compartido de las dos aerolíneas, los clientes podrían viajar sin problemas por todo el continente americano.

Flybondi, por su parte, aumenta frecuencias desde octubre y noviembre y pasa a operar 80 vuelos diarios distribuidos en sus destinos nacionales e internacionales.

La ruta entre Buenos Aires y Tucumán duplica sus frecuencias y pasa a operar 2 vuelos diarios a partir de noviembre. Buenos Aires-El Calafate pasa de 4 vuelos semanales a 1 vuelo diario y Buenos Aires-Posadas aumenta un 70% sus frecuencias, pasando a 2 vuelos diarios lunes, martes, jueves, viernes y sábados y 1 vuelo diario los días domingo y miércoles.

El vuelo entre Buenos Aires y Neuquén incrementa sus frecuencias en un 60%, con doble servicio diario los martes, jueves, sábado y domingo y uno los lunes, miércoles y viernes.

Buenos Aires-Ushuaia pasa a tener 11 vuelos semanales, con 2 vuelos diarios los días domingo, lunes, miércoles y viernes y 1 vuelo diario los días martes, jueves y sábado; a la vez que Buenos Aires-Corrientes aumentó 50% sus opciones al llevar a 2 frecuencias diarias sus servicios de los días martes, jueves y sábados, y quedando con 1 frecuencia diaria los lunes, miércoles y viernes.

Buenos Aires-Puerto Iguazú pasa a tener 4 vuelos diarios los días martes y 5 vuelos diarios el resto de los días. Buenos Aires-Mendoza tendrá 6 vuelos diarios los jueves y sábados y 5 vuelos diarios los domingos, lunes, martes, miércoles y viernes. Entre Buenos Aires y Salta habrá 2 vuelos diarios los días martes y 3 vuelos diarios los días domingo, lunes, miércoles, jueves, viernes y sábados.

Buenos Aires-Córdoba tendrá 3 vuelos diarios los lunes, martes, jueves y sábados; y 4 vuelos diarios los domingos y miércoles y viernes y Buenos Aires-Comodoro Rivadavia pasa de 6 vuelos semanales a 1 vuelo diario.

Florianópolis, a partir de octubre pasa a operar tres vuelos semanales y Río de Janeiro, aumenta a tres vuelos diarios 5 veces por semana (lunes, miércoles, viernes, sábado y domingo).

Compartí esta noticia !

Flybondi incorporó a su flota el avión número 14

Compartí esta noticia !

La compañía aérea Flybondi recibió su avión número 14 en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y, de acuerdo con lo informado por la empresa, comenzará su operación comercial en los próximos días en el país con la matrícula LV-KJE, luego de realizar los procesos administrativos y de certificación.

El recorrido del avión 14 se inició en la ciudad de Jinan (China), hacia Chitose (Japón) para llegar a Anchorage (Alaska). Luego se dirigió a San Antonio (USA), realizó la última escala en Lima (Perú) para aterrizar en Argentina.

La operación demandó más de 60 horas y la aeronave es un Boeing 737-800 NG, con capacidad para 189 pasajeros.

“Hoy somos la low cost que más personas transporta en Argentina, la segunda aerolínea más grande del país y una de las que más creció en Latinoamérica en los últimos dos años”, comentó Mauricio Sana, CEO de Flybondi.

“Es un orgullo poder decir que este logro se da en Argentina, porque creemos que es fundamental seguir trabajando para que el desarrollo de nuestro país sea sostenible. Seguiremos ampliando la conectividad, con más flota, más frecuencias y destinos, y contribuyendo en la generación de puestos de trabajo y empleo indirecto en cada destino al que volamos”, agregó.

En 5 años de operación de la low cost, más de 8.500.000 pasajeros viajaron y un 20% lo hicieron por primera vez en su vida.

Compartí esta noticia !

La low cost Flybondi sumó un nuevo avión a su flota de cabotaje y regional

Compartí esta noticia !

La compañía aérea low cost Flybondi recibió un nuevo avión para incorporar a su flota de cabotaje y regional, según informaron fuentes de la empresa.

Se trata de la duodécima aeronave, en este caso un Boeing 737-800 NG proveniente de Arkansas, Estados Unidos, que comenzará su operación comercial luego de realizar los procesos administrativos de matriculación y de certificación y llevará la matrícula LV-KEF.

La aerolínea también lanzó al mercado de leasing una búsqueda de por lo menos cinco aviones para continuar sumando durante 2023.

La cuota de mercado de la compañía aumentó más del doble respecto de 2019, ubicándose actualmente en el 21% para vuelos nacionales y 5% para el mercado internacional, con un nivel de ocupación por encima del 90%, indicaron las fuentes.

Recientemente Flybondi anunció su tercera ruta interprovincial y a partir del 2 de marzo vuelve a conectar las provincias de Córdoba y Salta, con tres frecuencias semanales los días martes, jueves y sábados.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin