Lula descarta intervención federal en RÍo pero ofrece FFAA para aumentar vigilancia

Compartí esta noticia !

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, descartó hoy una intervención federal en Río de Janeiro frente a los atentados perpetrados por la mafia parapolicial que controla gran parte del crimen organizado y el narcotráfico, aunque anunció que propondrá una mayor participación de la Policía Federal y las Fuerzas Armadas en la vigilancia de rutas, puertos y aeropuertos.

Lo hizo al comentar la ola de terror lanzada por las milicias parapoliciales en la zona oeste de Río, incendiando ayer un tren y 35 colectivos como represalia a la muerte, en tiroteo con la Policía, del sobrino de uno de los líderes de la mafia parapolicial, organización surgida hace tres décadas para disputarle el poder de la venta de drogas a las organizaciones narcotraficantes que dominan varias favelas cariocas.

“No queremos intervenir Río de Janeiro, no le queremos sacar autoridad al gobernador, al intendente”, dijo Lula en su programa Conversación con el Presidente que emiten los medios públicos, el primero desde que se operó de la cadera a comienzo de mes, en medio de su recuperación que debe durar hasta fines de noviembre.

Lula dijo que su intención es reunirse con el ministro de Defensa, José Mucio, y colaborar con las Fuerzas Armadas en la fiscalización mayor en aeropuertos y puertos por parte de la Marina y la Fuerza Aérea, mientras que aumentará la cooperación de la Policía Federal en las rutas.

“Cuando Río tiene un problema el problema es de todo Brasil, así como los incendios en la Amazonia. Queremos ayudar sin pirotecnia, con medidas concretas, hay que combatir a los milicianos, al crimen organizado, no puede ser que el pueblo sufra tanto”, aseguró Lula.

El gobernador de Río de Janeiro es Claudio Castro, aliado del expresidente Jair Bolsonaro que tras los ataques comparó la situación de la llamada ciudad maravillosa con “la violencia de México o Colombia”.

“El problema no es de Río, es de todo Brasil”, aseguró Castro, quien está siendo criticado por la política de seguridad pública implementada en su gestión, en la cual crecieron las mafias parapoliciales o miliicias, organizaciones que durante décadas fueron reivindicadas por el clan Bolsonaro como una forma de enfrentar a los narcos de las favelas.

El gobernador acusó de terrorismo a los autores de los ataques a ómnibus.

La crisis estalló cuando Faustao, uno de los capos de un grupo parapolicial, murió en una operación realizada por la Policía.

Las milicias son organizaciones formadas por policías en actividad o retirados que se montaron para controlar la seguridad en varios barrios y venderle servicios a la comunidad, como alojamiento, tv por cable y wifi.

En los últimos años le disputan a los narcos de las favelas el control de la venta de drogas y el tráfico que llega desde Paraguay, Perú, Bolivia y Colombia.

Los barrios más afectados fueron los de la zona oeste, que rodean la exclusiva Barra de Tijuca, como Campo Grande y Santa Cruz, espacios dominados por las milicias que tienen gran influencia en la elección de concejales para la cámara municipal de Río.

Eran miembros de las milicias los expolicías detenidos que confesaron haber asesinado a la concejala socialista Marielle Franco en febrero de 2018, cuando Río estaba bajo la intervención federal del entonces presidente Michel Temer, que designó como interventor al general Walter Braga Neto, posteriormente ministro de Jair Bolsonaro y candidato a vicepresidente el año pasado.

Compartí esta noticia !

Massa y un abrazo fuerte con Lula: “Me invitó a que lo visite a Brasil”

Compartí esta noticia !

El ministro de Economía y precandidato a presidente por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, mantuvo esta mañana un encuentro informal con el mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; su par de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y el electo de Paraguay, Santiago Peña, en el marco de la cumbre del Mercosur que se desarrolla en la ciudad misionera de Puerto Iguazú.

En un encuentro informal en el salón vip del hotel Gran Meliá, ubicado dentro del Parque Nacional Iguazú, con las cataratas de fondo, Massa y Lula se saludaron esta mañana y dialogaron en un encuentro distendido, del que también participó el canciller Santiago Cafiero.

Entre los temas que dialogaron Massa y Lula se encuentra el acuerdo para que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) financie a las empresas que participan en la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner.

Además, Lula invitó a Massa a visitar Brasil como precandidato presidencial.

En ese mismo marco, el ministro de Economía y Santiago Peña dialogaron sobre los proyectos de la central hidroeléctrica Yacyretá, la Hidrovía y el Proyecto hidroeléctrico Corpus Christi.

También el mandatario electo del país vecino invitó a Massa a mantener una jornada de trabajo en la ciudad de Asunción la semana próxima.

Ayer, en el marco de la cumbre, Massa encabezó una reunión de ministros de Economía y presidentes de banco centrales del bloque, en el que el uso de monedas locales en el comercio intrabloque fue el principal tema de análisis.

“Para fortalecer el comercio intra Mercosur es fundamental consolidar los acuerdos en moneda local entre nuestros países. El uso de monedas locales, en momentos de crisis como el que vive la Argentina por la peor sequía de su historia, alivia la presión sobre el uso de reservas y sobre la cuestión cambiaria”, subrayó el ministro en el encuentro.

Compartí esta noticia !

Lula dice que trabaja en línea de crédito del banco BNDES para financiar comercio con Argentina

Compartí esta noticia !

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció hoy que su gobierno trabaja en una línea de financiamiento con la banca pública para mantener el ritmo de las exportaciones brasileñas hacia la Argentina, que encuentran demoras por la falta de divisas en el Banco Central a raíz de las restricciones provocadas por la sequía.

Lo hizo durante un discurso junto al presidente Alberto Fernández, en la Cancillería brasileña, en el marco de la visita de Estado del mandatario argentino para celebrar los dos siglos de relación bilateral, tras el reconocimiento de la independencia brasileña efectuado el 25 de junio 1823.

Lula avanzó sobre el asunto de coyuntura más urgente, las garantías financieras para 200 empresas exportadoras que venden a la Argentina y encuentran restricciones de divisas para el comercio y pierden, por ejemplo, mercado contra productos de China.

El brasileño aseguró que está trabajando en la financiación integral de las exportaciones hacia Argentina con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y también juzgó “positiva” la marcha de la financiación para las obras del gasoducto Néstor Kirchner que deben llegar al estado sureño de Rio Grande do Sul para comprarle gas a la Argentina.

“Estoy muy satisfecho de las perspectivas positivas de financiación del BNDES, la exportación de productos para la construcción del gasoducto. Estamos trabajando en la creación de una línea de financiación integral para las exportaciones brasileñas a Argentina”, aseguró Lula.

Durante su discurso Lula recordó la lucha de la líder de Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini y al fallecido expresidente Néstor Kirchner por haber sido el primer titular de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur).

El líder del Partido de los Trabajadores entregó la condecoración Orden de Cruzeiro do Sul, la máxima categoría de Brasil a extranjeros, a Fernández, algo que había hecho Dilma Rousseff en 2015 con la actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.

La financiación a las exportaciones del BNDES terminaron siendo el principal plan de Lula para agilizar la relación bilateral comercial luego de que fracasara el intento de que el Nuevo Banco de Desarrollo, el Banco de los Brics, pueda financiar el comercio entre Brasil y Argentina.

Argentina es el tercer socio comercial de Brasil después de Estados Unidos y China.

Compartí esta noticia !

La Unión Europea donará 20 millones de euros al Fondo Amazonía

Compartí esta noticia !

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció, el lunes (12), que la Unión Europea donará 20 millones de euros (alrededor de R $ 100 millones) al Fondo Amazonía, además de las contribuciones que se están haciendo individualmente por varios países. El anuncio se produjo después de la reunión alemana con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en el Palacio de Planalto.

Según Ursula, la comisión acoge con beneplácito el liderazgo del presidente Lula en temas de clima y biodiversidad. Además de los recursos para el fondo, el plan de inversión internacional de la Unión Europea prevé la transferencia de más de 400 millones de euros para acciones para combatir la deforestación y el uso inadecuado de la tierra en la Amazonía.

“La Amazonía es una maravilla de la naturaleza y es un aliado fundamental contra el calentamiento global”, dijo la presidenta de la comisión.

Entre otras acciones, el plan europeo también apoyará la producción brasileña de hidrógeno verde con 2.10 millones de euros, para promover la eficiencia energética en la industria. En total, el plan prevé inversiones de <>.<> millones de euros por parte de la Unión Europea en toda América Latina y el Caribe, complementadas con recursos de los países miembros y la iniciativa privada.

Comercio

El presidente Lula señaló que la Unión Europea es el segundo socio comercial de Brasil, con un flujo comercial que podría superar la marca de $ 100 mil millones para 2023. Brasil es también el mayor destino de la inversión extranjera directa de los países de la Unión Europea en América Latina, que se centran en los sectores de fabricación, infraestructura digital y servicios.

Uno de los temas centrales de la reunión del lunes fue el acuerdo Mercosur-Unión Europea. Lula criticó, nuevamente, el instrumento adicional al acuerdo presentado por la Unión Europea en marzo de este año, que amplía las obligaciones de Brasil y las somete a sanciones en caso de incumplimiento.

“La premisa que debe existir entre los socios estratégicos es la de la confianza mutua y no la de la desconfianza y las sanciones. Paralelamente, la Unión Europea ha aprobado sus propias leyes con efectos extraterritoriales y que cambian el equilibrio del acuerdo. Estas iniciativas representan restricciones potenciales a las exportaciones agrícolas e industriales de Brasil”, dijo Lula.

El presidente de la Comisión Europea dijo que hay todo el interés en finalizar el acuerdo Mercosur-Unión Europea a finales de este año. Según ella, el acuerdo generará ventajas para ambas partes, creará condiciones para inversiones de flujo, apoyará la reindustrialización de Brasil, integrará las cadenas de suministro y aumentará la competitividad de la industria.

Para Ursula, no es solo un acuerdo comercial, sino una plataforma para el diálogo y el compromiso a largo plazo.

Industrialización

Según el gobierno, la recepción de Úrsula por parte de Lula es parte de la reanudación de las relaciones de Brasil con la Unión Europea. Para el 17 de febrero, los dos ya habían hablado por teléfono.

El lunes, además del interés mutuo en combatir la deforestación y las consecuencias del cambio climático, reforzaron las posibilidades de asociaciones económicas entre Brasil y la Unión Europea.

Para Lula, es necesario formar alianzas para el desarrollo sostenible. Según el presidente, Europa y Estados Unidos han reconocido, “después de ciclos de liberalismo exagerado”, la importancia de la acción estatal en las políticas industriales.

“En los países desarrollados se han adoptado programas de subsidios de miles de millones de dólares a favor de la reindustrialización. Brasil, que ha sufrido un severo proceso de desindustrialización, tiene ambiciones similares. Por lo tanto, Brasil conservará el poder de llevar a cabo políticas de desarrollo industrial a través del instrumento de contratación pública. Aunar capacidades en investigación, conocimiento e innovación también es decisivo como respuesta al desafío de generar empleos y distribuir ingresos”, dijo.

Lula también citó iniciativas en el área de tecnología de la información, regulación del espacio digital, 5G y semiconductores.

El progreso en las conversaciones para un posible acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia también fue parte de las conversaciones del lunes. Ursula está de acuerdo en que los impactos de la guerra van más allá de las fronteras ucranianas y dijo que Europa también quiere una paz duradera y justa.

Fuente Agencia Brasil

Compartí esta noticia !

Alberto Fernández dijo que Sudamérica debe enfrentar unida la nueva dimensión de la globalización

Compartí esta noticia !

Por Pablo Giuliano – El presidente Alberto Fernández convocó hoy a los países sudamericanos a la unidad regional para enfrentar “la nueva dimensión de la globalización” y a garantizar una zona de paz para crear un sistema de defensa propio, en lugar de recibir las influencias del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.

Así lo dijo durante su discurso en la cumbre de presidentes sudamericanos realizada en el Palacio de Itamaraty, la sede de la Cancillería brasileña, convocada por el anfitrión, Luiz Inácio Lula da Silva, como parte de los esfuerzos para revivir la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).

En ese sentido, el presidente Fernández aseguró la necesidad de unión en mecanismos regionales para hacerle frente a lo que llamó la “nueva globalización” y fustigó la desarticulación de la zona sudamericana provocada por el gobierno estadounidense de Donald Trump y la creación del Grupo de Lima.

“La globalización no es la globalización que conocimos. Se está revisando a sí misma; lo que antes era relocalización de industrias hoy son deslocalización de industrias. Primero se fueron de Estados Unidos a México o China y ahora están volviendo, lo mismo en Europa, advirtiendo la importancia social del trabajo. ¿La globalización ha muerto? No. La globalización se está revisando y tiende a reforzar regiones”, aseguró.

El Presidente argentino dijo ante sus diez colegas y un representante del Gobierno de Perú que “la globalización tiene otra dimensión. Debemos admitir la nueva dimensión y la importancia de reunirnos como región”.

Recordó que la Unasur en el pasado logró detener la crisis que escalaba entre Colombia y Venezuela y enfatizó que el bloque “no debe ser ideológico”.

En ese sentido, apuntó a lo que fue el Consejo de Defensa sudamericano de la Unasur que se ha desactivado y que preveía la cooperación en acciones militares.

“Debemos -propuso- garantizar una zona de paz y hacer algo para generar un sistema de defensa en América del Sur y no esperar lo que diga el Comando Sur sobre lo que tenemos que hacer en América Latina”.

El Presidente destacó que la Argentina está desarrollando su vacuna nacional de última generación contra la Covid-19 y puso a la pandemia como ejemplo de lo que calificó como “desarticulación” de América del Sur frente esa emergencia sanitaria.

“Unasur no es un espacio ideológico sino de intereses comunes que debemos desarrollar y profundizar. Primero concertar intereses, integrarnos físicamente. Se trata de garantizar la seguridad sanitaria, Acabamos de vivir una pandemia. Todos corrimos buscando vacunas”, explicó.

Afirmó que desea que “ningún país sea un paria mendigando salud para su gente. Debemos aprender de lo vivido, lo bueno es la experiencia que nos queda”.

Por otra parte, Fernández dijo que coincidía con Lula en que existe una “oportunidad en América Latina” para garantizarse ser un acto importante en el tiempo que se viene, al citar la energía y la producción de alimentos.

“Somos grandes proveedores de alimentos, ¿por qué no dejamos de mandar semillas e industrializamos esta producción por alimentos para humanos para agregar valor y darle otra dimensión?”, planteó.

Citó además el potencial del litio: “Argentina, Chile y Bolivia tenemos el 66% del litio que el mundo tiene. Tenemos una oportunidad formidable y creo que esta propuesta de Lula de volver a encontrarnos es un excelente comienzo”, aseguró el Presidente.

Fernández también dijo en la reunión que para dirimir las diferencias con sus pares su propuesta es decidir por mayoría y no por consenso y dejar el consenso para asuntos más urgentes.

Y pidió a sus colegas “animarse a cambiar” para que la unidad regional “sea una política de Estado en cada uno de los países”.

Al inicio de su alocución, el Presidente apuntó el problema del cambio climático citando tragedias naturales ocurridas en Europa y la sequía sufrida por la Argentina, “que privó al país del 20 por ciento de sus exportaciones”.

Lula invitó a los presidentes a una cumbre pero también a una jornada de diálogo durante la tarde para limar diferencias. En ese sentido el encuentro entre el venezolano Nicolás Maduro y Lula realizado el lunes en el Palacio del Planalto relanzando las relaciones bilaterales fue criticado por el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou.

Lacalle Pou cuestionó sin nombrarlo a Lula por haber dicho ante Maduro que existía una “narrativa” sobre Venezuela en los últimos años. Y recordó que Uruguay reabrió recientemente su embajada en Caracas, pero aclaró que era por la amistad con el pueblo venezolano.

El uruguayo cuestionó, según un video de su alocución divulgado por medios de su país, que exista en la declaración de la cumbre un párrafo de respeto a la institucionalidad y los derechos humanos, en referencia a la visión contraria que Montevideo tiene de Venezuela.

Además de Fernández, Lula y Lacalle Pou participaron los presidentes Luis Arce (Bolivia), Gabriel Boric (Chile), Gustavo Petro (Colombia), Guillermo Lasso (Ecuador), Irfaan Ali (Guyana), Mario Abdo Benítez (Paraguay), Chan Santokhi (Surinam) y Nicolás Maduro (Venezuela).

La actual presidenta de Perú, Dina Boluarte, impedida constitucionalmente de asistir a la reunión, está representada por el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.

La cumbre fue convocada por Lula luego de que Brasil decidiera volver a Unasur y como parte de los esfuerzos diplomáticos por recuperar la integración regional que se construyó en la primera década de este siglo.

El colombiano Petro, al llegar al Palacio de Itamaraty, llamó a la unidad para mejorar el potencial de la región pero también pidió avanzar más allá de los discursos.

“Esta reunión tiene que ver con clarificar ese papel, tratar de llegar a consensos y enfrentar los problemas del mundo. El discurso se está uniendo, pero no en proyectos concretos. Se trata de superar los problemas del mundo”, afirmó Petro.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin