Sorpresivamente apareció Calcaterra (primo de Macri), en Comodoro Py y ofreció declarar

Compartí esta noticia !

El primo del presidente Mauricio Macri, el empresario Angelo Calcaterra, se presentó espontánea y sorpresivamente en los tribunales de Comodoro Py para declarar ante el juez Claudio Bonadío.
Calcaterra es ex CEO de Iecsa, la empresa que le compró a Franco Macri hace unos años y que en 2016 vendió al empresario Marcelo Mindlin.
Cabe recordar que el ex gerente de Iecsa, Javier Sanchez Caballero, está detenido, acusado por el juez Claudio Bonadío de haber pagado coimas para obtener contratos de obra pública.
La aparición de Calcaterra se da justo en medio de una serie de declaraciones indagatorias a otros empresarios y ejecutivos detenidos por Bonadío en la causa por “los cuadernos de las coimas”.
La presentación de Calcaterra fue voluntaria y está en calidad de imputado en la causa. No se sabe aún si tras declarar quedará detenido en el marco de la causa que ya tiene 17 aprendidos y un prófugo. Sin embargo, se especula con que también se sumaría a la lista de “arrepentidos”.
Según trascendió, Sánchez Caballero se acogerá a la figura del “arrepentido” luego de haber reconocido los pagos a ex funcionarios, aunque aclaró que fue por montos distintos a los que se mencionan y que fueron “para la campaña” y no en concepto de coimas. Lo mismo se espera que diga Calcaterra.
Con Sánchez Caballero como “arrepentido” ya serían tres los que se acogen a ese régimen. Uno es Oscar Centeno, el ex chofer cuyas anotaciones en ocho cuadernos destaparon la trama de pago de sobornos a ex funcionarios kirchnerista por parte de empresarios de la obra pública. El otro es Juan Carlos de Goycoechea, ex titular de la firma Isolux.
Indagatorias
En tanto, los 18 imputados en la causa por presuntas coimas en obras públicas comenzarán a prestar declaración a partir de hoy frente al juez Bonadio.
Los empresarios Rodolfo Paulette, Alejandro Ivanissevich, Raimundo Peduto y Manuel Santos Uribelarrea serán los primeros convocados a las audiencias.
Este martes continuarán sus exposiciones el ex secretario de Energía Jorge Mayoral, el empresario de medios en Santa Cruz Rudy Ulloa, el ex operador judicial Javier Fernández y el ex subsecretario nacional de Obras Públicas Germán Nivello.
El miércoles se espera la presencia del ex juez Norberto Oyarbide, el ex secretario general de la Presidencia Oscar Parrilli, el empresario Raúl Vertúa y Carlos Alberto Rodríguez.
Un día después tendrán lugar las audiencias con los empresarios Néstor Otero -concesionario de la terminal de ómnibus de Retiro- y Juan Carlos Lascurain -ex titular de la Unión Industrial Argentina (UIA)-, además del ex jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina y el ex secretario privado del exministro Julio De Vido, José María Olazagasti.
El viernes será el turno del ex ministro De Vido; y el lunes 13 de la ex presidenta Cristina Kirchner.
 

Compartí esta noticia !

Mindlin, nuevo dueño de Iecsa: “Las empresas constructoras van a tener mucho trabajo”

Compartí esta noticia !

Marcelo Mindlin, CEO de Pampa Energía, habló sobre la reciente compra de la constructora IECSA, que perteneció a la familia de Mauricio Macri y que tiene muchas obras realizadas y algunas por realizar en la provincia de Misiones. En una entrevista con el diario La Nación, publicada hoy, el empresario se refirió a las perspectivas en el sector de la construcción.

 

En 2005 adquirió una compañía con una capitalización de US$ 1 millón y después de 12 años con tarifas congeladas lidera una firma de una capitalización de US$ 4300 millones y emplea a 11.800 personas. Con estos argumentos, Marcelo Mindlin, se convirtió en el ganador local del premio al emprendedor del año en la Argentina según EY y es en el marco de ese encuentro que responde a todo: los años K, la política M, el futuro del sector y por qué compró Iecsa y Petrobras.

-¿Cómo hizo para sostener Edenor tantos años sin aumento de tarifas?

-Tomamos la decisión de no dejar de invertir. Preferimos, de alguna manera, tener un problema por no pagar a Cammesa que hacer que el servicio se deteriore mucho producto de no inversión. Tomamos esa opción para seguir pagando los sueldos e invertir. Esa fue, tal vez, la decisión más importante y estamos muy contentos. Al Gobierno no le gustó la decisión, pero nosotros le dijimos que era la mejor decisión que podíamos tomar para mejorar el servicio y no bajar las inversiones.

-Cuando dejamos de pagar a Cammesa (Compañía administradora del mercado mayorista eléctrico) y aumentaba mucho nuestra deuda, que figuraba como patrimonio neto negativo. Fuimos al Gobierno y le dijimos que con patrimonio neto negativo nos suspendían en la Bolsa y teníamos que empezar un proceso de disolución. Si no avanzábamos en el proceso de disolución, todos los directores tienen una responsabilidad directa. Entonces, todos los directores que ponía el Gobierno o la Anses se daban cuenta de que era un riesgo y es ahí donde armaban estas medidas coyunturales donde nos reconocía costos…

El origen de esto es que, en un momento, al sistema le costaba US$ 10 por mes, y el cliente pagaba US$ 2. Entonces, esos US$ 8 de déficit se tenían que financiar de alguna manera. Entonces, nosotros decidimos continuar las inversiones de alguna manera para que el servicio continúe. Complicado, pero es así.

-¿Qué balance hace de la política energética kirchnerista?

-La política energética kirchnerista arrancó bien, porque entendió que debía subsidiar a una parte de la población, pero con el tiempo, cuando la inflación fue incrementándose, terminó subsidiando a toda la población. Entonces, el subsidio, que es un elemento lógico y aceptable de cualquier política, no puede ser para todos, porque se torna injusto.

-¿Hay una vuelta de página real con Aranguren?

-Sí. Durante todo el gobierno anterior, no es que se cambiaron las leyes y regulaciones. Siguió la misma ley de electricidad y el mismo marco regulatorio, pero no se cumplía. El gobierno de Macri se propuso cumplir con la ley, y así es que empezaron a hacer las revisiones tarifarias integrales.

-¿En qué momento decidió comprar Petrobras?

-Estamos muy fuertes en el sector eléctrico, con generación eléctrica, transmisión y distribución, y habíamos empezado en 2012 con una empresa de gas y petróleo (Petróleo Pampa). Empezamos desde cero y entonces hicimos una primera asociación con Apache Americana y con YPF. ¿Por qué? Porque cuando hicimos la expansión de Loma La Lata, el Gobierno quería que el privado invirtiera. Entonces, si vos hacías electricidad nueva, tenías electricidad plus, y si hacías gas nuevo, tenías gas plus. Así comenzó nuestra inserción.

-¿Qué les interesó?

-Nos dábamos cuenta de que un país que importa 30% de su consumo de gas no podía seguir pagándole al productor muy poco y pagarle al importador tanto. Entonces, vimos que eso no podía sostenerse demasiado en el tiempo.

-¿Por qué se quedaron con la constructora Iecsa?

-Las empresas constructoras van a tener una enorme cantidad de trabajo. Vos imaginate que, para hacer plantas de generación eléctrica, como las que se hicieron el año pasado y se van a hacer ahora, los gasoductos o las redes de alta tensión… imaginate, todo el mundo habla de energías renovables, pero eso está en el norte o en el sur. Para desarrollarla, tenés que hacer líneas de alta tensión. Hay pocas empresas en la Argentina como Sacde, como la bautizamos.

-¿Cuánto le preocupa el factor judicial por las investigaciones de Iecsa y el Lava Jato?

-Nosotros vamos a colaborar con la Justicia aportando todos los datos y la información que contamos como nuevos dueños de Sacde. Y si la Justicia determina que hubo algo mal, y por lo tanto, si se pierde el contrato del soterramiento, lo acataremos.

-¿Cómo tomó la convocatoria del Congreso brasileño por el tema Petrobras?

-En Brasil hay algún que otro diputado que, para hacer su desarrollo personal, denuncia cosas del Lava Jato. Una de las cosas que dijo es que Petrobras Brasil no llevó a cabo todo el proceso debido para desprenderse de Petrobras Argentina. Y, por lo tanto, vendió barato. Y compara con lo que había pagado a Perez Companc en 2002. A lo cual, decimos que fuimos invitados por un banco internacional en un proceso hipercompetitivo. Como empresarios, siempre tratamos de pagar lo más barato posible. Estábamos con cepo, en default, y pusimos la oferta cuando el petróleo venía cayendo. El petróleo tocó el mínimo. Con el diario del lunes, es fácil, pero en ese contexto, muchas empresas decidieron no hacer oferta. Y nosotros nos la jugamos.

Mini Bio

Cargo

Es el fundador y CEO de Pampa Energía

Compras importantes

El año pasado invirtió US$ 1300 millones para quedarse con los activos de Petrobras en la Argentina. Este año volvió a ser noticia por comprar Iecsa

Fuente: Entrevista de Jose del Rio/ La Nación

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin