La calma después de la tormenta

Compartí esta noticia !

Pasaron apenas siete días de la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Y el escenario mutó a una velocidad no apta para impresionables. Solo en Argentina. Hace una semana Sergio Massa iba de punto y Javier Milei celebraba por anticipado. Se ilusionaba incluso con ganar en primera vuelta, pero fue el ministro de Economía el que estuvo más cerca de ese hito, mientras que el minarquista se estancó en sus votos de las elecciones primarias, allá hace una eternidad en el tiempo, en agosto. La abrumadora avanzada libertaria se convirtió en un lastimero ruego de respaldos en los set de televisión, que esta vez potenciaron todas las flaquezas e inestabilidad emocional del candidato. La última aparición televisiva de Milei generó estupor. Muchos se preocuparon por el estado de salud del candidato, con evidentes problemas de conexión y de contención de sus emociones. Algunos se preguntaron si está en condiciones de seguir, tanto que él mismo tuvo que salir a aclarar que sigue en carrera.

La evolución de Massa sorprendió a todos. El resultado de las Primarias quedó en el olvido, con un crecimiento de más de diez puntos para conquistar 9.6 millones de votos y quedarse con el 36,68 por ciento del total. En las PASO la suma de Unión por la Patria había sido de 6.460.689 votos. 

Milei, que había sido primero, acariciando el 30 por ciento en agosto, se quedó estancado en porcentaje y votos: apenas consiguió 7,8 millones, contra 7.116.352 de las PASO. ¿Será su techo? Juan Schiaretti sumó 869.503 sufragios entre las dos instancias electorales. Milei quedó 1,7 millones de votos abajo de Massa, que sumó casi tres millones de votos desde las Paso. 

Cambiemos perdió votos. La suma de Horacio Rodríguez Larreta y Bullrich había dado 6.698.029 votos, el 28,27 por ciento del total. Bullrich sola alcanzó 6,2 millones. Si se comparan los 10,8 millones votos que había sacado Juntos en 2019, la entonces fuerza opositora perdió 4,5 millones de votos en cuatro años.

En Misiones, Massa también levantó su adhesión, aunque no le alcanzó para superar a Milei, quien ratificó el triunfo de las PASO. Pero en la elección de los representantes para el Congreso no hubo dudas: el misionerismo sacó amplia ventaja. Los candidatos de Innovación Federal, que acompañaron a Massa, cosecharon 253.428 votos en la categoría de senadores y 252.335 en diputados nacionales. La Renovación amplía su presencia en el Congreso. 

En el Senado renovó las dos bancas en juego y entrarán Carlos Arce y Sonia Rojas Decut. En Diputados ponía en juego una banca y ganó tres: entrarán Daniel Vancsik, Yamila Ruiz y Alberto Arrúa, los dos últimos en las bancas que dejarán Cristina Britez y Héctor “Cacho” Bárbaro. 

La alianza Cambiemos sacó 109.836 votos para senadores y 109.856 en diputados nacionales. Así, entrarán Martín Goerling a la Cámara alta y Emanuel Bianchetti, a la baja, en reemplazo de los hermanos Humberto y Alfredo Schiavoni, quienes se enfrentaron en la interna pero ahora coincidirán en la militancia por Milei, lo mismo que el propio Goerling. 

En Misiones no entró la grieta”, sintetizó el presidente de la Legislatura y conductor de la Renovación, Carlos Rovira. La campaña de la Renovación se basó en la necesidad de una mejor representación misionera en el Congreso, donde descansan varias de las demandas que tiene la provincia. En este escenario, además, cada banca representa una enorme capacidad negociadora. Misiones marcó su propia agenda de la mano de la Renovación, mientras que las oposiciones siguieron repitiendo temarios importados. 

En Misiones, Massa creció 56 por ciento. Milei apenas 9,98 y Bullrich retrocedió 14,4 por ciento. 

La derrota aplastante de Cambiemos, que perdió votos en Nación y en Misiones, hizo indisimulable la fractura entre macristas y radicales. “Los puentes están rotos”, admitió Rodrigo De Arrechea. Goerling se quejó de la falta de apoyo radical y se sumó a las filas de Milei, lo mismo que los hermanos Schiavoni. En rigor, el primero en ponerse a disposición del “nuevo jefe” de la oposición fue Pedro Puerta, quien mientras el cadáver todavía estaba tibio, pidió que “la gente de bien” se sume a “limpiar a la política de la casta que solo busca cargos”. No es una ironía. El propio Pedro fue tres veces candidato antes de conseguir una banca provincial. Su padre, por supuesto, tiene una historia mucho más larga. Ha sido candidato incontables veces desde mediados de los 80. La paradoja es que Miguel Pichetto, referente nacional de ambos, se pronunció por la neutralidad. 

El radicalismo misionero se tomó su tiempo para acatar el mandato nacional. Este sábado hubo una reunión de poco más de tres horas con notables ausencias. El pase de facturas tendrá varios capítulos. El reproche a la cúpula dirigencial es vasto: entregaron las principales candidaturas legislativas a cambio de liderar la fórmula a la gobernación, en una elección que perdieron de forma abultada. Se quedaron sin presencia en el Congreso y regalaron espacios propios. Varios están decididos a pegar un portazo. 

El triunfo de Sergio Massa hizo implosionar a la oposición. Cambiemos formalizó su fractura y la Libertad Avanza, sin titubear, le cedió a Mauricio Macri el control de la una nueva alianza antikirchnerista.

Milei está solo y por eso transa con lo peor de la política”, había dicho Patricia Bullrich en el último debate, sin advertir que ella misma iba a protagonizar un sumiso abrazo con quien la acusaba de “montonera asesina”. “Las ideas de Milei son malas y peligrosas. Quiere no solo liberar las armas y la venta de órganos. Es la ley de la selva”, dijo apenas tres días antes de las elecciones.

Con Milei nos perdonamos mutuamente”, tuvo que decir ahora para justificar la sociedad forzada por la presión de Antonia, la novel consejera política de Macri. 

Apenas consumada la derrota, Macri obligó a Bullrich a declarar su rendición incondicional ante Milei para encabezar una cruzada con final incierto. La suma de dirigentes no necesariamente garantiza la suma de votos. “Somos los más representativos”, ninguneó Bullrich sobre la decisión de la que el resto de la coalición se enteró prácticamente cuando la nueva alianza ya estaba sellada. 

Más de medio PRO, con Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal a la cabeza, anticipó neutralidad. Elisa Carrió dejó en libertad de acción a sus seguidores. Los gobernadores de Cambiemos -incluido Rogelio Frigerio, uno de los más leales a Macri- también rechazaron sumarse a las nuevas huestes.

El radicalismo optó por una abstención que revela el grado de inexpresividad de sus dirigentes en un momento cumbre para la democracia argentina. Pusieron en un mismo plano a Milei, que desprecia al partido y a Raúl Alfonsín, uno de sus máximos referentes históricos, que al candidato que los convoca a un gobierno de unidad nacional.

En última instancia, hasta Macri se juega más por su concepción de la política. Gane o pierda, el ex presidente se quedará con el liderazgo de la extrema derecha argentina. El ex presidente ya ganó, al mismo tiempo que minó la plataforma y credibilidad del libertario, quien de luchar contra la casta, pasó a abrazarla con desesperación. El nivel de improvisación no puede ser mayor.

Pero lo cierto es que el propio Macri dinamitó Cambiemos en la agónica extensión de la grieta contra el kirchnerismo, motivo que muchos atribuyen a la derrota y retroceso de la alianza. Haberse ensimismado en esa contienda casi personal, sin ofrecer ninguna otra cosa a la sociedad. Perdió la frescura del “cambio”, que alguna vez supo representar. Milei le arrebató ese protagonismo sin estructura ni partido. 

Las horas posteriores al triunfo de Massa fueron dignas de una película -parodia, comedia o drama, a elección del televidente-. Milei rogando respaldos y prometiendo cargos a “zurdos” y la casta. “Juntos por el cargo no son los abanderados de la institucionalidad ni de nada. Son tan delincuentes como los del Frente de Chorros, lo único que les importa es el poder”, había dicho pocos días antes de pedir la incorporación de sus nuevos socios, de Cambiemos. De querer ponerla presa por montonera, a ofrecer el ministerio de Seguridad. Esa parábola trazó con Bullrich. 

El llamativo acuerdo se selló con un abrazo forzado en los estudios de un canal televisivo. El rostro de Bullrich denotaba frustración. El posteo de Mieli mostraba la infantil euforia del momento. Un león en un abrazo de contención de un pato.

“Las áreas que entran en capital humano, las personas que más saben sobre eso, son de izquierda. Las llamamos igual”, dijo sobre los “zurdos de mierda”. De anti casta a un simple anti k. La involución libertaria. 

Hoy es Macri el que domina el escenario en la nueva alianza. Cuestionó a sus ex delfines y acusó a los radicales de “transar” con Sergio Massa, en el Congreso.

“Ellos han tenido permanentemente reuniones con Massa, con (Gerardo) Morales a la cabeza. Le han apoyado todas las leyes que Massa les pedía en contra de la decisión de la mayoría, aumento de impuestos, jubilaciones sin aportes… Morales, (Emiliano) Yacobitti y Martín Lousteau transando por detrás de nosotros”, dijo. La UCR respondió embravecida: “La acusación del ingeniero Macri a la Unión Cívica Radical de haber transado en contra de los intereses de los argentinos constituye una ofensa inclasificable por parte de un ex presidente a quien nuestro partido sostuvo con lealtad durante los 4 años de su gobierno. Sus palabras son un ejercicio más de hipocresía”. Los radicales aseguran que Macri jugó siempre para Milei. 

“Quiero evitar que gane Milei y le haga daño a todos los argentinos. Y yo no le pido consejos a mi hijo de 10 años de qué hacer como político”, respondió Martín Lousteau.

“Hasta acá llegaste, individualista soberbio, autor de la 125. Votá a Massa si eso es lo que pensaste siempre, funcionario del kirchnerismo. Pero ensuciar a Mauricio Macri que fundó el PRO, que ayudó a fundar una alternativa a estos mafiosos, que fue dos veces jefe de gobierno y luego Presidente, pasa todos los límites. Tergiversás la historia. Abandonaste irresponsablemente tu puesto de Embajador en Estados Unidos. Desde qué lugar hablás, ¿Cuándo alguien te eligió para algo? Y falso sabelotodo, aprendélo bien: ni los radicales te quieren”, le retrucó Hernán Lombardi, otro que viene de la otra alianza, junto a la propia Bullrich y Rodríguez Larreta. Todas las miserias juntas. Expuestas a la vista de todos. Una alianza que estaba pegada con saliva. 

Todo eso, en menos de una semana.

La semana de Massa, en cambio, fue mucho más tranquila. La inyección anímica le permite encarar el último tramo con el control de la situación. Se esperaba que entre al balotaje. Entrar primero fue un plus. 

El ministro de Economía remarcó su convocatoria a un gobierno de unidad y descartó acuerdos de cúpula como los que apuraron en la oposición. La reunión con los gobernadores marcó el volumen de respaldos: 19 presencias, entre vigentes y electos. Los gobernadores entienden que está en riesgo la propia democracia si se impone el candidato anarcolibertario. 

Como contracara, Massa puso sobre la mesa un nuevo pacto federal para ampliar la coparticipación de las provincias y simplificar el sistema impositivo. 

“Trabajamos en el tema federalismo y el impacto de algunas posiciones que en este momento se discuten en la Argentina, respecto de la eliminación de subsidios aparece como tema central en el AMBA, el tema vinculado a la eliminación del subsidio al transporte, y el impacto de pasar de 60 a 1.100 pesos en el boleto de tren, o de pasar de 70 a 650 pesos en el boleto de colectivo, que es el primer impacto del planteo de la eliminación de subsidios que se hace desde otros sectores de la política”, explicó el ministro de Economía al término de la reunión. 

Nuestra responsabilidad es construir un gobierno de unidad nacional, convocando a los mejores, no cayendo en la trampa de las discusiones de acuerdos de cúpula de partidos, sino entendiendo que la responsabilidad a partir del 10 de diciembre es elegir a los mejores de cada una de las fuerzas económicas, sociales, políticas, de la cultura de la Argentina. La gente no es ganado a la que le ponen un sello, elige libremente, va a la urna, elige de acuerdo a quien lo convence, quien le genere la esperanza”, remarcó.

“El 10 de diciembre empieza un nuevo gobierno en la Argentina. Yo no creo que la discusión se dé en el marco del para atrás, sino para adelante, qué va a hacer cada uno de nosotros a la hora de gobernar, de los que estamos en competencia”, proyectó. 

Sin embargo, el camino no está allanado ni mucho menos, ganado. La primera encuesta de la consultora CB -que acertó en pleno con las proyecciones de la primera vuelta- señala que en Buenos Aires, CABA y Patagonia, ganaría Sergio Massa, mientras que Milei se impondría en el NEA, NOA, CUYO y región centro del país

El 27,5% de los votantes de Bullrich votará en blanco o no irá a votar y el 11.8% está indeciso. Entre los que definen su voto, el 46,6% votará a Javier Milei y el 14,1% a Sergio Massa. Proyectando votos afirmativos, “hay un escenario de gran paridad con pequeña ventaja de Javier Milei en (50.7%) sobre Sergio Massa (49.3%)”, marca el estudio. 

“La deriva discursiva de los libertarios ayudó a potenciar el miedo, y cimentó un techo de hormigón sobre la cabeza de Javier Milei. El libertario pasó de ser la persona más votada en las PASO a ser el candidato que menos creció en la elección general. Un caso inédito de frustración electoral nunca antes visto en la historia democrática argentina”, marcó Gustavo Córdoba, de Zuban & Córdoba y asociados. 

En cambio, Analogías, de Analía del Franco, es más optimista sobre las chances de Massa. Entre el 23 y 25 de octubre, realizó un estudio de alcance nacional con el objetivo de relevar las preferencias electorales de cara al balotaje presidencial del 19 de noviembre. El trabajo de campo se efectuó con el resultado reciente de la elección general del domingo pasado, un álgido contexto de debate entre dirigentes opositores y, principalmente, un acentuado estado de deliberación ciudadana.

Massa capta el primer orden de preferencias confirmando toda su adhesión del pasado domingo, sumando alrededor de una tercera parte de los votantes de Juan Schiaretti, el 60% de los del Frente de Izquierda, y casi un 15% de los votantes de Juntos por el Cambio, que al momento presentan una gran dispersión entre las candidaturas que irán a la segunda vuelta y el “no sabe”.

El candidato de Unión por la Patria crece entre las mujeres, los segmentos de edad medios y los entrevistados de menor nivel de instrucción y, por primera vez en esta campaña, se igualan los niveles entre los que tienen estudios secundarios.

Por otra parte, un 52% se manifestó en acuerdo con la conformación de un gobierno de unidad nacional como respuesta a la etapa que vive la Argentina y en orden a resolver los desafíos que enfrenta.

Compartí esta noticia !

¿Qué beneficios fiscales revisará el Congreso? ¿Por qué es importante discutir estos privilegios? 

Compartí esta noticia !

Ayer se reunió la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados/as a discutir la separata de gastos tributarios. Conformaron la mesa el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, la subsecretaria de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía, Claudia Balestrini, y los diputados del oficialismo, Carlos Heller, Sergio Palazzo y Marcelo Casaretto.

Por segundo año consecutivo, el Ministerio de Economía envió al Congreso de la Nación –junto con el proyecto de ley de presupuesto para el año próximo– una separata sugiriendo revisar beneficios impositivos que tienen “un impacto negativo significativo en la sostenibilidad de las cuentas públicas.” De revisarse como sugiere el Ejecutivo, el presupuesto del año que viene podría tener un superávit del 1% del PIB.


Los gastos tributarios son recursos que el Estado deja de recaudar porque exime del pago de impuestos a ciertos contribuyentes para favorecer determinadas actividades, zonas, sujetos y/o consumos. Pueden instrumentarse a través de exenciones, créditos o certificados fiscales, deducciones, moratorias, condonaciones. Se los denomina gastos tributarios o indirectos porque son económicamente equivalentes a dar apoyos por medio de una partida del gasto público directo. 


El total de los gastos tributarios sumados a otros beneficios impositivos equivalen al 25,6% de la recaudación de impuestos y representan un 4.7% del PIB, es decir, el equivalente al presupuesto del Poder Judicial, del Poder Legislativo y de 15 Ministerios de Salud. Todo eso junto.


A pesar de que operan como si fuesen gastos directos, su tratamiento es mucho más opaco. 
La ciudadanía no cuenta con información sobre la pérdida efectiva de recursos que implican. Sólo hay estimaciones sobre sus costos económicos y en muchos casos ni siquiera eso (por ejemplo, la exención a las ganancias provenientes de la compraventa de acciones y títulos valores que cotizan en bolsas, figuran “sin dato”). No suelen tener plazos de caducidad. No se evalúan sus impactos económicos reales ni sus efectos socio-ambientales. Los datos de sus beneficiarios/as están protegidos por el secreto fiscal y no existe regulación general que establezca procedimientos claros para su aprobación e implementación.

En la reunión del día de ayer en el Congreso, las autoridades del Ministerio de Economía destacaron estas asimetrías con las partidas presupuestarias. Resaltaron que –al contrario de lo que sucede con los gastos directos, que son revisados línea por línea todos los años– los beneficios impositivos siguen incólumes hace muchos años sin revisiones sobre la vigencia de las razones que los motivaron y sin evaluaciones sobre su efectividad. Enfatizaron en la necesidad de que todos los gastos tributarios tengan fundamento en una política pública sujeta a revisiones periódicas, con plazos de duración preestablecidos y pautas claras para evaluarlos.

Si bien algunos gastos tributarios se orientan a lograr una mayor equidad, como por ejemplo las devoluciones de IVA en el consumo de alimentos de la canasta básica para sectores de bajos ingresos, en otros casos son injustificables desde una perspectiva de equidad y es por eso que se convierten en privilegios. La propuesta del Ministerio de Economía sugiere la revisión de algunos de esos privilegios. Por ejemplo:

  • Las exenciones en el impuesto a los bienes personales de los inmuebles rurales y de los depósitos en entidades financieras.
  • La exención de ganancias a magistrados/as y funcionarios/as de los Poderes Judiciales y la alícuota reducida que actualmente tienen los American Depositary Receipt (un instrumento financiero que permite que certificados de depósito de acciones se negocien en la bolsa norteamericana).
  • La exención de IVA a Honorarios de Directorios de Empresas.

El Ministerio de Economía también sugiere revisar algunos regímenes de promoción como el de Tierra del Fuego, por tratarse de una política de más de cuatro décadas que requiere una revisión de los sectores industriales alcanzados y de sus criterios de implementación. Sin embargo, no dice nada sobre otros regímenes sobre los que hay probada evidencia de sus déficits e inequidades, como el de promoción de la minería o el de economía del conocimiento.

Muchos de los beneficios fiscales vigentes se aprobaron en el Congreso respondiendo a la presión de determinados grupos de poder, sin participación ciudadana ni consideración de todas las variables necesarias para justificarlos y que luego se quedaron para siempre en forma de privilegios. Este marco de opacidad en el que se aprueban e implementan los gastos tributarios genera un sistema proclive a la evasión y a la corrupción, y tiene un impacto negativo en la igualdad al beneficiar mayoritariamente a sectores con altas rentas. 

Lamentablemente, la casi nula justificación y evidencia de la necesidad de este tipo de políticas es común en Argentina y en el resto del mundo, generalmente con el objetivo de generar inversiones o desarrollo. Sin embargo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) comprobó que muchos de estos beneficios son la onceava razón entre doce mencionadas por las empresas para definir sus inversiones y que, en la mayoría de los casos, la inversión hubiera tenido lugar igualmente sin ellos.

Es clave que el presupuesto público se analice y discuta como lo que verdaderamente debe ser: una herramienta para transformar y mejorar la realidad y para definir en qué condiciones se renuncia a recursos que podrían orientarse a los derechos. Para eso, el Congreso debe discutir seriamente qué gastos tributarios son justificados y cuáles deberían eliminarse y establecer una regulación con procedimientos claros y rigurosos para la creación, ejecución y control de los gastos tributarios que se aprueben a partir de ahora.

Desde el Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE) y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) presentamos a las y los legisladores una serie de propuestas de reformas normativas que buscan hacer más justos y transparentes los beneficios impositivos. Entre las propuestas se encuentran:

  1. Incorporar un nuevo artículo a la Ley de Procedimiento Tributario N° 11.683 que regula buenas prácticas en materia de transparencia, rendición de cuentas, equidad y eficiencia de los gastos tributarios.
  2. Armonizar el secreto fiscal con el derecho de acceso a la información pública. De esta forma se regularía el carácter público de la información sobre beneficiarios de regímenes promocionales y se aplicaría el mismo estándar a los datos de todas las transferencias de recursos, directas e indirectas.
  3. Establecer la obligación de las empresas beneficiarias de regímenes promocionales de informar sus accionistas y beneficiarios finales, así como la presentación pública de balances o de informes país por país cuando corresponda.
  4. Eliminar las exenciones del impuesto a las ganancias que se aplican a magistrados/as, funcionarios/as y empleados/as del Poder Judicial de la Nación, las provincias y el Ministerio Público de la Nación nombrados antes de 2017.
Compartí esta noticia !

Sergio Massa se reúne con gobernadores de 18 provincias

Compartí esta noticia !

El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, se se reunirá hoy con gobernadores de 18 provincias para analizar un amplio temario que abarcará desde un plan de obras hasta el análisis de distintos programas de gobierno y económicos.

El encuentro se desarrollará desde las 13 en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI), ubicado en San Martín 871, en CABA, y en el temario también estará incluida la estrategia electoral de cara al balotaje del próximo 19 de noviembre.

Acompañado por el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ De Pedro, en la reunión, Massa brindará a los mandatarios detalles sobre el programa “Ciudades seguras”, planteará la necesidad de discutir un nuevo pacto fiscal y también sobre la ampliación de la red ferroviaria, la simplificación de impuestos y un análisis integral del plan de obras para las provincias, según se informó.

Además, se analizará el impacto positivo que significó la modificación del impuesto a las Ganancias en las distintas provincias.

Hasta el momento confirmaron su presencia los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Raúl Jalil (Catamarca), Mariano Arcioni (Chubut), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa), Juan Manzur (Tucumán), Gustavo Bordet (Entre Ríos) y Jorge Capitanich (Chaco)

También está previsto que asistan Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Sergio Uñac (San Juan), Omar Perotti (Santa Fe), Alberto Rodríguez Sáa (San Luis), Omar Gutiérrez (Neuquén) y también Arabela Carreras y Alberto Weretilneck (actual y electo de Río Negro).

Ayer Massa se reunió con intendentes bonaerenses electos del peronismo bonaerense, a quienes les pidió “redoblar esfuerzos” para el balotaje del 19 de noviembre, en el que se enfrentará con el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei.

Compartí esta noticia !

Bullrich respaldó a Milei y se fractura la alianza Cambiemos

Compartí esta noticia !

La titular del PRO y excandidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, planteó hoy que “hay que aunar fuerzas para un objetivo superior” aunque admitió que con el postulante de La Libertad Avanza, Javier Milei, tienen “diferencias” que no ocultan.

“Estamos ante el dilema de cambio o continuidad mafiosa para la Argentina. Representamos parte de ese cambio y tenemos obligación de no ser neutrales”, subrayó, no obstante, Bullrich en conferencia de prensa acompañada por Luis Petri, en la que aclaró que no se presentan “en representación de sus partidos”.

“Nos perdonamos mutuamente”, dijo Bullrich en referencia a las acusaciones de “asesina” que le había lanzado Milei, cuando la acusó de “montonera” y de haber puesto “bombas en un jardín de infantes”.

La titular del PRO y excandidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, dijo hoy que tanto el radicalismo como el PRO “tienen todo el derecho a tener libertad de acción” de cara al balotaje del 19 de noviembre próximo, en la que dirimirán la Presidencia el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, y el de La Libertad Avanza, Javier Milei, a quien ella y su excompañero Luis Petri expresaron su apoyo.

La nueva alianza entre la fórmula presidencial y Milei provocó un cisma en Cambiemos. Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal no apoyan el acuerdo, lo mismo que varios gobernadores de Cambiemos. Incluso algunos macristas, como Pablo Avelluto anunció que no votará a Milei.

El radicalismo todavía no se pronunció formalmente, pero muchos de sus dirigentes ya rechazaron sumarse a las huestes anarcolibertarias. La UCR Misiones se reunirá el sábado para tomar postura, pero entre los principales dirigentes, incluso candidatos en las elecciones del domingo, prima la idea de que “el mejor camino es la neutralidad”.

Del otro lado también hubo reproches por la nueva sociedad. La diputada provincial electa por La Libertad Avanza (LLA) en Entre Ríos, Liliana Salinas, anunció hoy que creará un monobloque y que abandona el espacio libertario al considerar que el candidato ultraliberal Javier Milei “cambió las ideas de la libertad” al acordar una alianza con Mauricio Macri y Patricia Bullrich porque ambos, dijo, son parte de “la casta”.

“Nosotros hace tres años que veníamos trabajando para Javier (Milei) y estamos en contra de la casta. Veníamos trabajando por las ideas de la libertad. Quien cambió de idea fue él (por Milei) y no nosotros. Estuvimos diciendo que una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre y ahora estamos con los mismos de siempre“, rechazó en declaraciones a Télam.

En la misma línea, el abogado Alejandro Jabornicky, quien fue candidato a senador por las fuerzas libertarias en Misiones, consideró que “Fuerza Liberal no necesita” una alianza con Bullrich. “Si vienen, vienen”, completó.

Como un paso de comedia, Milei confirmó la alianza y se posicionó como el nuevo líder opositor: tuiteó un tierno dibujo de un león abrazando -¿conteniendo? a un pato.

Compartí esta noticia !

Cambiemos, al borde de la ruptura define posiciones ante el balotaje y el respaldo a Milei

Compartí esta noticia !

Juntos por el Cambio (JxC) mantendrá hoy tres reuniones clave marcadas por el fuerte debate interno que atraviesa a la coalición opositora tras la derrota en las elecciones del domingo, donde los distintos partidos resolverán qué posición tomar en el balotaje entre Sergio Massa y Javier Milei.

La primera de las reuniones será la del PRO y se realizará a las 11 en su sede central ubicada en Balcarce 412, en el barrio porteño de San Telmo, donde asistirá la excandidata presidencial Patricia Bullrich; el expresidente Mauricio Macri; el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal; el intendente de Lanús, Néstor Grindetti; y el alcalde porteño electo, Jorge Macri, entre otros.

Si bien participarán los principales referentes del partido amarillo, el encuentro será encabezado por Bullrich, quien comunicó al Consejo Directivo del PRO que retoma sus funciones como titular del espacio, cargo del que había solicitado licencia en abril y que tuvo como reemplazo al diputado santafesino Federico Angelini.

Ayer, dos referentes del PRO, el intendente de Capitán Sarmiento, Javier Iguacel, y el dirigente Waldo Wolf, expresaron públicamente sus preferencias por Milei y anticiparon que propondrán al partido apoyarlo de cara al balotaje.

El siguiente encuentro para dirimir posiciones será el de la Unión Cívica Radical (UCR), que se llevará a cabo a las 14 en el Comité Nacional, ubicado en la calle Alsina 1786, donde los principales referentes boinas blancas debatirán “sobre la situación nacional” rumbo al balotaje, según informaron fuentes partidarias a Télam.

A diferencia del PRO, varios dirigentes sí comenzaron a exhibir sus posturas en la antesala a la definición institucional, como el caso de la vicepresidenta de la UCR, María Luisa Storani, quien anticipó que planteará que el radicalismo apoye a Massa.

En declaraciones realizadas ayer a radio Splendid, la dirigente dijo que “es muy probable” que apoyen a Massa en el balotaje, al sostener que “hay una propuesta violenta de la ultraderecha que la representa Milei” y que ellos “van a estar en contra”.

A Storani se sumaron otras voces radicales como su hermano, el histórico dirigente radical Federico Storani, y los diputados Carla Carrizo y Alejandro Cacace, integrante del bloque UCR Evolución dentro de JxC, quienes también se mostraron proclives a apoyar a Massa en la segunda vuelta.

Finalmente, hoy a las 18, los ocho gobernadores electos de JxC se reunirán en la Casa de Corrientes, en la calle Maipú 271, en la que también se discutirá la posición de la coalición en el balotaje y la disputa por la conducción del frente, confirmaron a Télam desde ese espacio.

Participarán los gobernadores electos Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Alfredo Cornejo (Mendoza), Claudio Poggi (San Luis), Marcelo Orrego (San Juan), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut), Leandro Zdero (Chaco) y el futuro jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.

También estará presente el gobernador de Corrientes, el anfitrión Gustavo Valdés, que le restan otros dos años de mandato.

El primer partido integrante de Juntos por el Cambio en dar su postura oficial sobre el balotaje fue la Coalición Cívica (CC), al anunciar que no respaldará “ni a (Sergio) Massa ni a (Javier) Milei” ya que “proponen gobiernos irresponsables basados en imposibilidades morales y políticas y pacto de impunidad”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin