El ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria, Sergio Massa, celebró esta noche la aprobación en el Senado de la modificación del Impuesto a las Ganancias y aseguró que su presidencia “estará marcada por la recuperación del salario y el ingreso”.
“Ningún trabajador volverá a pagar ganancias”, enunció esta noche el ministro en la red social X (ex Twitter) tras las aprobación en el Senado de esta modificación en materia tributaria y destacó que “desde hace más de 10 años vengo sosteniendo que #ElSalarioNoEsGanancia, sino que es el pago por el trabajo que hacen cada día”.
El ministro remarcó: “Quitamos por ley la 4ta categoría del impuesto y desde octubre, solo lo pagarán quienes cobren más de 15 salarios mínimos vitales y móviles, hoy 1.770.000 pesos”.
Massa aseguró que “sin dudas, mi presidencia estará marcada por la recuperación del salario y el ingreso”.
El candidato presidencial e impulsor del proyecto de ley para modificar Ganancias remarcó: “Desde ahora, la eliminación del Impuesto a las Ganancias para las y los trabajadores es una realidad”.
El Senado sancionó la ley que modifica el Impuesto a las Ganancias, elevando el piso del Mínimo No Imponible a casi dos millones de pesos, lo que equivale a quince salarios mínimos, vital y móvil y que regirá a partir de 2024.
El Senado sancionó la ley que modifica el Impuesto a las Ganancias, elevando el piso del Mínimo No Imponible a casi dos millones de pesos, lo que equivale a quince salarios mínimos, vital y móvil y que regirá a partir de 2024.
Con la presencia de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, que bajó al recinto al momento de la votación, la iniciativa recibió el respaldo de 38 votos, aportados por el Frente de Todos, sus aliados y Unidad Federal, en tanto que Juntos por el Cambio se manifestó con 27 votos en contra, lo que generó la algarabía general en los palcos poblados por sindicalistas, entre los que estaban Pablo Moyano y Sergio Palazzo, que instantáneamente se pusieron a cantar La Marcha Peronista.
La iniciativa, aprobada la semana pasada en Diputados, obtuvo en la Cámara alta 38 votos positivos, de los 31 senadores del interbloque oficialista; los aliados Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro), Magdalena Solari Quintana (Misiones) y Clara Vega (Hay Futuro Argentina); y los legisladores de Unidad Federal Guillermo Snopek, Edgardo Kueider, Carlos “Camau” Espínola y María Eugenia Catalfamo, exmiembros del Frente de Todos. Como en Diputados, la alianza Cambiemos votó en contra, en este caso, en la figura de Humberto Schiavoni.
La iniciativa enviada por el ministro de Economía, Sergio Massa, reforma el impuesto a las Ganancias al crear un nuevo impuesto sobre los ingresos a partir de un monto equivalente a 15 salarios mínimos, vital y móvil (SMVM), con una alícuota progresiva sobre el excedente que va del 27% al 35%, que se actualizará de manera semestral en base a la evolución del SMVM.
En base a este esquema, los puntos principales del proyecto contemplan la creación de un nuevo “impuesto cedular sobre los mayores ingresos del trabajo en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones de privilegio y otros”.
De esta forma, quienes obtengan los mayores ingresos tendrán derecho a deducir únicamente, en concepto de mínimo no imponible, la suma equivalente a 180 salarios mínimos.
En el caso de los mayores haberes a 15 salarios mínimos vitales y móviles, las alícuotas irán desde el 27% hasta el 35%.
El proyecto también determina que se deberá considerar al comienzo del periodo fiscal el valor del SMVM vigente al 1 de enero y que la actualización será el 1 de julio de cada año fiscal.
Además, prevé que las retenciones realizadas sobre los mayores ingresos netos percibidos durante el primer semestre del año fiscal se ajustarán considerando el valor del SMVM vigente en julio.
Por último, la iniciativa estipula que en el caso de los trabajadores en relación de dependencia y para jubilados y pensionados comprendidos en el impuesto que vivan en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones, en Buenos Aires, el mínimo no imponible se incrementará en un 22%.
El jefe del interbloque del Frente de Todos, José Mayans, afirmó que el oficialismo decidió “sostener el Estado presente” y agregó que “estos compromisos son Constitucionales”.
“Ratificamos que el salario no es ganancia y reivindicamos la recuperación del salario del trabajador. Este es un proyecto, nada más, pero va a ayudar a que los trabajadores sean un poquito más felices”, indicó.
Por el contrario, el radical formoseño, Luis Naidenoff, vaticinó que “todas las medidas que se adoptaron son de tinte electoralista y tan escandalosas que nos van a conducir a la hiperinflación”.
“En esta casa que tenemos que defender a las provincias, las estamos sepultando y entregando fondos coparticipables”, sentenció el senador y argumentó: “No puedo creer que la CGT aplauda una medida para los más ricos, cuando a 46 millones de argentinos los están aplastando con el impuesto inflacionario”.
Al abrir el debate que comenzó a las 18.05, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Ricardo Guerra, aseguró que “las modificaciones que plantea el proyecto de ley parten de un concepto de no considerar al salario como una ganancia sino como lo que es, una retribución al trabajo y, en el caso de jubilaciones, un haber de retiro”.
Por el contrario, el vicepresidente de la Comisión, Victor Zimermann, de Juntos por el Cambio, aseguró que “este es un proyecto que significa una enorme pérdida de recursos para las provincias y por eso planteamos que tenemos que encontrar los consensos necesarios para realizar una reforma tributaria de fondo”.
Su compañero de bancada, el radical porteño Martín Lousteau, advirtió que el costo fiscal de la medida hace que se “pierda 0,83 del PBI, o sea, duplicar el déficit del presupuesto del año que viene”.
“Además, cuantos más pobre es la provincia y tiene salarios más bajos, menos beneficio local. ¿Eso es progresista, es equitativo? Porque cuando le sacaron la plata a la ciudad de Buenos Aires en plena pandemia dijeron todo lo contrario. Me asombra que en esta casa se esté votando así”, precisó.
Alberto Weretilneck, de Juntos Somos Río Negro, reconoció que “algunas quejas sobre la situación fiscal de las provincias son entendibles”, pero se manifestó “absolutamente orgulloso de que mi amigo el ministro haya tomado esta decisión, porque no cualquier toma esta decisión en el momento que estamos viviendo”.
La Dirección Nacional Electoral (DINE) anunció hoy la publicación de un Catálogo de Datos Abiertos Electorales, a través del cual se podrá acceder a los datos y resultados electorales desde 2011 hasta las últimas elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) celebradas el pasado 12 de agosto, a través del portal de datos abiertos de la República Argentina (https://datos.gob.ar/dataset?organization=dine)
En el marco de la conmemoración de los 40 años de la recuperación de la democracia en nuestro país, el director nacional Electoral Marcos Schiavi anunció un hito en la gestión de datos electorales, que a partir de hoy se podrán consultar como datos abiertos y harán accesible información que, si bien eran pública, no formaba parte del catálogo de datos abiertos oficial.
A partir de ahora, al ingresar en el Catálogo de Datos Abiertos Electorales será posible acceder a tres tipos de información.
Por un lado, los datos electorales propiamente dichos, que contemplan los resultados provisionales de las elecciones nacionales desde 2011 hasta las PASO 2023, incluyendo todas las elecciones provinciales y municipales que hayan adherido a la simultaneidad. Esta información se encuentra completamente desagregada, lo cual permite acceder a los núcleos mínimos de búsqueda, como pueden ser los resultados electorales por mesa de votación.
En segundo término, se podrá acceder al estándar de Preservación de Resultados Electorales, el cual define el formato de los datos electorales publicados, e incluye convenciones de nomenclatura. Esta información se complementa con ejemplos y tablas auxiliares para facilitar la tarea de gestión de datos.
Finalmente, será accesible la documentación técnica para acceder a la API de Resultados Electorales, que permite acceder a los mismos datos de manera programática mediante aplicaciones y entornos de desarrollo de software.
Al respecto, Schiavi resaltó que “la publicación del Catálogo de Datos Abiertos Electorales -disponible para toda la ciudadanía- representa un notable avance en lo relativo a la calidad en la presentación de la información electoral disponible, siendo material de consulta de especial interés para cientistas políticos y de datos que se nutren y demandan permanentemente acceder a la información sistematizada. Su publicación en el portal estatal es la culminación de un esfuerzo mancomunado con el Observatorio Político Electoral dependiente del Ministerio del Interior”.
“Durante ese proceso se analizaron los resultados provisionales almacenados en múltiples fuentes de datos, en distintos formatos y tecnologías, que fueron estandarizados”, detalló Schiavi.
“La publicación de esta información marca un punto de partida de cara al futuro, considerando que el Catálogo de Datos Abiertos forma parte del pliego de licitación para el servicio de recuento provisional de resultados, ya que ha facilitado y asegurado que los datos de las Elecciones PASO 2023 ya hayan sido publicados, y que los resultados de las Elecciones Generales sean publicados rápidamente, una vez finalizada la jornada electoral del próximo 22 de octubre”.
Por último, Marcos Schiavi destacó la articulación con todas las agrupaciones políticas que colaboraron para “mejorar la exactitud de la representación de los datos electorales, en el marco de una constante colaboración con las distintas fuerzas partidarias”.
Por su parte, Marcos Buero, director del Observatorio Político Electoral, que depende del Ministerio del Interior, afirmó que “la publicación de los sets de datos son un paso más en torno a la transparencia y acceso a la información electoral que viene guiando nuestro trabajo”. En ese sentido, destacó que la publicación de los datos abiertos “se concatena con la elaboración del sistema de publicación de resultados electorales, mediante el cual la ciudadanía puede consultar datos electorales históricos, generar informes comparativos y descargalos de manera sencilla y dinámica”.
“De esta manera se disponibiliza la información en diversos formatos, para que puedan ser utilizados por el público en general, como así también por el público especializado, gracias al trabajo de estandarización que permite preservar los datos como así también normalizarlos para un óptimo consumo”, concluyó.
Dependiente de la Secretaría General de Presidencia, la DINE es el organismo técnico del Poder Ejecutivo Nacional especializado en materia de administración electoral, desde el cual se programa y ejecuta la política nacional electoral, con la implementación de herramientas para asegurar la transparencia, la seguridad y la confiabilidad del proceso electoral en su conjunto.
El ministro de Economía, Sergio Massa, pidió hoy la derogación de la norma que afecta a usuarios de billeteras electrónicas y anunció la implementación de bonificaciones para los comercios pymes que realicen cobros a través de las mismas.
“Hoy se conoció una decisión que afectaba a los usuarios de billeteras electrónicas o virtuales. Quiero informarles que pedí la derogación de esa norma”, anunció Massa esta tarde en su cuenta de la red social X (exTwitter).
Además, reveló que también solicitó a las billeteras electrónicas que “bajen la comisión que cobran por retiro de dinero y a los comercios”.
“Instruí a los directores del Banco Central que representan al Ministerio de Economía que pidan la derogación de la norma y a las billeteras virtuales, Mercado Pago y otras, que bajen la omisión que cobran por retiro de dinero”, aseguró en un video.
La reunión de directorio de la autoridad monetaria se realizará mañana, según pudo saber Télam.
“Queremos que los monederos digitales y la moneda digital sean parte fundamental de la economía que viene”, completó el también candidato a presidente por Unión por la Patria.
Asimismo, anunció una bonificación para cobros con QR de Mercado Pago: Se bonifica el arancel para cobrar con QR usando dinero en cuenta de Mercado Pago para los nuevos comercios que se incorporen al sistema, para ventas de hasta $330.000 (equivalente a 1.000 UVAs) o los primeros tres meses, lo que ocurra primero.
A ello se suma la reducción de comisiones para cobros con QR con tarjeta de crédito: Se reducen las comisiones que pagan los comercios PyME para cobros a través de QR con tarjeta de crédito, pasando de 6,99% más IVA a 5,77% más IVA con acreditación inmediata.
La medida es por tres meses porque, en caso de ganar la presidencia, Massa pretende regular el asunto de las monedas digitales y las billeteras virtuales, señalaron a Télam fuentes oficiales.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció hoy un programa de incentivo exportador para el sector petrolero, que permitirá a las operadoras ingresar 25% de las divisas a través del contado con liquidación (CCL) por los próximos 60 días para garantizar el aumento de las inversiones.
Massa realizó el anuncio en el área no convencional La Amarga Chica, en Vaca Muerta, donde se presentaron las obras del Oleoducto Vaca Muerta Norte a cargo de YPF que permitirá incrementar el transporte de la producción de crudo de la cuenca neuquina para exportación y el mercado local.
El ministro y candidato a presidente por Unión por la Patria encabezó el acto junto con el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez; el mandatario electo, Rolando Figueroa; y el senador Alberto Weretilneck, en un gesto político ya que los tres pertenecen a partidos que no integran el Frente de Todos.
A partir de la iniciativa, la cartera económica confía en el ingreso de US$ 1.200 millones que servirán para engrosar las reservas del Banco Central (BCRA) y otorgarle al Gobierno poder de fuego para asegurar la estabilidad cambiaria y financiera en el último tramo del mandato de Alberto Fernández.
Las fuentes oficiales consultadas explicaron que la medida anunciada por Massa regirá hasta el 25 de octubre y podrá ser ampliada hasta el 25 de noviembre, de acuerdo con el éxito del programa.
Como contrapartida, las empresas petroleras deberán respetar el acuerdo de precios para el mercado local hasta el 30 de noviembre.
De acuerdo con lo informado por las mismas fuentes, la iniciativa fue anticipada hoy a la mañana por Massa a autoridades de las principales empresas del sector como los titulares de YPF, Pablo González; Pampa Energía, Marcelo Mindlin; y Vista, Miguel Galuccio.
Como antecedente de esta medida, Massa enumeró que el país viene de alcanzar este año “récord de producción de petróleo, récord de inversión del sector hidrocarburos, pero hace algunos días que la incertidumbre le pone un freno a la inversión” en un marco de clima electoral.
“No queremos que se pare de generar empleo, de perforar para producir para el año que viene”, exclamó el candidato al anunciar “la decisión de reconocer el 25% de lo que exporten y traigan a la Argentina las empresas a valor de dólar del CCL para que aumenten lo niveles de inversión los próximos 60 días”.
Además de reforzar la reservas, la medida busca incentivar al sector que registró una retracción inversora luego del triunfo de Javier Milei en las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias del 13 de agosto último.
“Frenaron inversiones porque la dolarización que promete Milei les quita competitividad y genera mucha incertidumbre”, señalaron fuentes del equipo económico de Massa.
En otro tramo de su discurso, Massa planteó que los recursos hidrocarburíferos son “una segunda turbina de la economía argentina que este año está permitiendo pasar del déficit al superávit, de importar e vender energía al mundo”, lo que permitirá este año equilibrar la balanza del sector y superar los US$ 3.800 millones en 2024.
En ese sentido, pidió “avanzar en la Ley de Gas Natural Licuado” cuyo proyecto elaboró el Gobierno nacional, y que anticipó “en la próxima sesión del Congreso se va a incluir su tratamiento” para contar con una herramienta que permita “pasar de exportar el commodity al commodity con valor agregado”.
“Necesitamos que nuestro recurso siga sosteniendo el camino que alcanzamos este año del autoabastecimento energético y generar los dólares para hacer fuerte la moneda y eso está en este subsuelo”, enfatizó el ministro al confirmar que el viernes se realizará la apertura de sobres para la licitación del reversal del Gasoducto del Norte.
A partir de su habilitación, el Oleoducto Vaca Muerta Norte ampliará 50% la capacidad actual de transporte de petróleo de la Cuenca Neuquina.
De esta manera, el crudo incremental permitirá sumar exportaciones a Chile a través del Oleoducto Transandino (Otasa) rehabilitado pocos meses atrás, y asegurar el abastecimiento de la refinería de Luján de Cuyo, en Mendoza, con el crudo liviano de Vaca Muerta.
Massa estuvo acompañado en el acto de presentación por Gonzáles y por la secretaria de Energía, Flavia Royon.
Durante el acto, el presidente de YPF afirmó que “si no hay una política energética nacional, que crea en la soberanía energética y apoye a YPF para que sea el líder del crecimiento nada de esto se podría hacer ni se podría estar proyectando lo que estamos proyectando”.
En tanto, Royon señaló: “Todos llevamos a YPF en el corazón y sentimos un inmenso orgullo de la empresa de bandera de nuestro país”, al asegurar que desde el Gobierno nacional se trabaja “en una política energética que primero apunte al autoabastecimiento y permita generar saldos exportables”.
Con una inversión de US$ 250 millones, el oleoducto Vaca Muerta Norte posee una extensión de 150 kilómetros y una capacidad de transporte de 160 mil barriles diarios.
Se extiende desde la zona central del desarrollo de YPF en Vaca Muerta que abarca las áreas Loma Campana, La Amarga Chica, Bandurria Sur hasta el nodo de Puesto Hernández, en Rincón de los Sauces, lo que permitirá aprovechar la capacidad de transporte del Oleoducto Trasandino (OTASA) e incrementar el abastecimiento de petróleo liviano a la refinería de Luján de Cuyo en Mendoza.
La obra se complementa con la playa de tanques más grande construida en Vaca Muerta hasta ahora, con dos unidades de 170 mil barriles de capacidad, ampliables en una segunda etapa; cada tanque tiene 60 metros de ancho, lo que equivale aproximadamente a media cancha de fútbol profesional.