Cataratas, escenario natural de la primera boda de turistas extranjeros

Compartí esta noticia !

La unión matrimonial de una pareja extranjera es un hecho histórico en la provincia, la cual brinda las herramientas jurídicas y sociales para combinar turismo y derechos en una misma propuesta para viajeros de todo el mundo.

Benjamin Shropshire (Canadá) y Manuel Santiago (Venezuela), tras años de mantener una relación a distancia, lograron contraer matrimonio en el Parque Nacional Iguazú, inaugurando así la legislación que habilita el casamiento en atractivos turísticos misioneros.

La ceremonia se realizó este jueves por la tarde, con el marco de naturaleza inigualable que ofrecen las Cataratas. De esta manera, elegir a una de las siete maravillas naturales del mundo como escenario de un momento tan memorable en la vida de las parejas, deja de ser un sueño.

Ambos coincidieron en la agilidad de la gestión y en la hospitalidad del proceso, teniendo en cuenta que hace seis meses comenzaron con la búsqueda del lugar ideal para concretar esta decisión y con todos los preparativos necesarios. “Vinimos exclusivamente a casarnos y, por supuesto, a conocer el destino. Casarse de por sí es algo increíble, pero hacerlo acá, con esta naturaleza tan hermosa, sin dudas le da el toque especial”, remarcaron.

Por su parte, el ministro de Turismo, José María Arrúa, sostuvo que “desde que anunciamos esta posibilidad, es el primer caso así que realmente estamos muy felices de ser testigos de una nueva experiencia turística que tenemos en la provincia, diseñada para un segmento específico al que podemos llegar con nuestros destinos tan ricos, combinados por la agilidad en las gestiones con el sector privado u otros organismos, como en esta ocasión nos articulamos con el Ente Municipal de Turismo (ITUREM), y mediante las herramientas jurídicas para garantizar derechos”. Además, siendo ley el matrimonio igualitario en Argentina, el público se amplía y se diversifica.

La propuesta, impulsada de manera conjunta entre el Ministerio de Turismo y el Ministerio de Gobierno, a través del Registro de las Personas, invita a que cualquier pareja extranjera no residente que venga a Misiones se pueda casar de manera legal, registrando ese acto de unión civil en plena interacción con la naturaleza.

La experiencia se convierte en un vínculo íntimo con la selva, permitiendo a los visitantes alojarse en lujosos hoteles, lodges que ofrecen aventuras o relajación, e incluso cabañas en las copas de los árboles. La gastronomía presente en todos los eventos, incorpora los sabores de la selva y la rica tradición de inmigrantes y nativos guaraníes.

Este hecho inaugural, además, marca un importante paso adelante para los derechos LGBTQ+ y potencia no solo a la provincia, sino al país, como un destino líder del turismo inclusivo.

El trámite es exprés, ya que se busca facilitar el proceso. Quienes estén interesados, simplemente deben sacar un turno por correo electrónico a deptodespachorpp@gmail.com. Una vez que lo obtienen, pueden gestionar su celebración como deseen. En el Salto Encantado, por ejemplo, se puede recurrir a su balcón con vista al salto principal y en los espacios verdes, y en los Saltos del Moconá se cuenta con la opción de celebrar la unión en los botes de navegación o en el mirador del parque.

Casarse en Misiones se convierte en un producto turístico cultural atractivo, con enfoque de derecho y perspectiva de género, y en un escenario único para uno de los momentos más importantes en la vida de las personas.

Para más información, las personas interesadas pueden ingresar a: https://misiones.tur.ar/lgbt/

Compartí esta noticia !

Salto Dos Hermanas, escenario del primer casamiento de turistas extranjeros

Compartí esta noticia !

Casarse teniendo de fondo a las Cataratas del Iguazú es una postal digna de un momento único que no está reservado sólo para quienes residen en Misiones, gracias a que en julio de 2023 la Provincia habilitó la posibilidad de que extranjeros no residentes puedan celebrar su matrimonio sin la obligación de tener domicilio fijo en la tierra colorada. 

Esta posibilidad que ofrece Misiones tendrá hoy su estreno oficial, ya que una pareja de turistas contraerá matrimonio. Se trata de Benjamín (37) oriundo de Canadá y Manuel José (27), de Venezuela. 

Ambos eligieron al destino Misiones como escenario de un momento memorable en sus vidas. El matrimonio igualitario se concretará en el Salto Dos Hermanas de la maravilla natural del mundo, a partir de las 17. 

Marco legal

En el Boletín Oficial de la Provincia se publicó el 10 de julio del 2023 la Resolución N° 452 del Ministerio de Gobierno, que encabeza Marcelo Pérez, y en ella resolvió “admitir en el marco de las solicitudes de matrimonio, sin ningún tipo de discriminación o diferencia respecto de cualquier solicitante, las peticiones de extranjeros no residentes”.

Además, estipula que en “lo sucesivo se admitirá como prueba de residencia transitoria, la fotocopia certificada notarialmente del pasaporte y/o documento migratorio oficial”.

También señala que “se podrán realizar matrimonios de extranjeros en tránsito en nuestro país, en un plazo de cinco días hábiles desde la presentación de la solicitud de modo presencial ante la oficina de la Dirección del Registro Provincial de las Personas”, todos estos sin distinciones de ningún tipo. Lo que incluye el matrimonio igualitario.

En ese sentido, la directora del Registro Provincial de las Personas, Paula Echeverría, explicó que están facultados a admitir solicitudes de matrimonio de ciudadanos extranjeros que visiten Misiones, cuya prueba válida de residencia transitoria, será la fotocopia del pasaporte certificado por un notario, donde figure una dirección de referencia local.

El trámite es exprés ya que se busca facilitar el proceso y desarrollo de la experiencia. Quienes estén interesados, simplemente deben sacar un turno por correo electrónico a través de la dirección deptodespachorpp@gmail.com.

Compartí esta noticia !

Misiones admitirá el matrimonio de personas no residentes

Compartí esta noticia !

Desde que Argentina se convirtió en el primero de la región y décimo en el mundo en permitir el casamiento entre personas del mismo sexo, la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) estima que más de 400 parejas LGBT de extranjeros desembarcaron con la ilusión de poder unirse legalmente en uno de los pocos países que permite el casamiento de los ciudadanos no residentes. Y muchos aprovechan el viaje para organizar su luna de miel recorriendo Misiones, Salta o la Patagonia con sus grupos de amigos. Las buddymoon (”luna de miel con amigos”) son la última tendencia turística -ayudada por el tipo de cambio favorable- para las personas que buscan compartir el viaje de bodas en un destino que les asegure igualdad de derechos. 

Misiones hoy está repleta de turistas de toda la región, que podrán encontrar un motivo más para venir a conocer las Cataratas del Iguazú: el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez instruyó a la Dirección General del Registro Provincial de las Personas, para que en lo sucesivo se admitan en las solicitudes de matrimonio, sin ningún tipo de discriminación o diferencia respecto de cualquier solicitante, las peticiones de extranjeros no residentes.

Para los trámites legales, se admitirá como prueba de residencia transitoria, la fotocopia certificada notarialmente del pasaporte y/o documento migratorio oficial, que deberá contener domicilio de referencia en Misiones y plazo de estadía mínima y/o permanencia

El Registro Provincial de las Personas deberá arbitrar todos los medios necesarios para facilitar los turnos pertinentes a las solicitudes, con la finalidad de no frustrar el espíritu y la efectivización de la voluntad de los requisitos a cuyos efectos no podrá, bajo ningún aspecto, otorgar turnos con un plazo superior a los cinco días.

La documentación y los certificados emitidos como consecuencia de esta disposición, no podrán ser discriminatorios, ni contener ninguna pauta que limite de hecho el principio de igualdad ante la ley.

Además de contar con una legislación pionera, Argentina es una de las dos naciones -junto a Canadá- que habilita el matrimonio igualitario para las personas no residentes, pero de una manera más ágil y a bajo costo.

“Hay un fenómeno que venimos observando en los últimos 10 años, después de que nos convertimos en el primer país de Latinoamérica en tener el matrimonio igualitario: empezó a suceder algo que los norteamericanos llaman buddymoons, que es viajar a casarte a un país donde respeten tus derechos y hacerlo acompañado de tus amigos. Hubo ciudades que específicamente trabajaron con esto, lo que hicieron fue acortar los tiempos que los y las argentinas tenemos para casarnos: en Salta, Puerto Madryn, Mendoza, Rosario y Buenos Aires -tanto en la Ciudad como en la Provincia-, lograron reducir los tiempos para hacer el trámite a cinco días”, apunta Pablo de Luca de la Cámara de Comercio LGTB Argentina.

Se trata de una tendencia que proliferó durante la última década y promete un fuerte impacto en la promoción del turismo internacional. El caso de Nueva York es ilustrativo: en 2012, un año después de la aprobación del matrimonio igualitario, la ciudad reportó 259 millones de dólares en ingresos como producto de los viajes de bodas.

En Argentina, todavía se trata de un fenómeno emergente que recibió el coletazo de la pandemia. Desde la FALGBT, María Rachid señala que “no hay muchos matrimonios de extranjeros en otras provincias, en general, vienen a la Ciudad de Buenos Aires”. Según los datos del Registro Civil de la CABA, desde la sanción de la ley hasta diciembre de 2021, fueron 5933 parejas las que legalizaron su matrimonio en la ciudad. De ellas, se estima que más de 400 corresponden a extranjeros no residentes.

Compartí esta noticia !

Se celebró el primer matrimonio igualitario en Chile

Compartí esta noticia !

En la ceremonia estuvieron presentes el ministro de Jusiticia, entre otros funcionarios. “Es el inicio de un país que empieza a trabajar la igualdad”, dijo uno de los recién casados. Por otro lado, la Convención constituyente discute hoy el derecho al aborto. 

El primer matrimonio igualitario en Chile se celebró este jueves, luego de que entrara en vigencia la ley aprobada en diciembre pasado, que reemplaza los términos “marido y mujer” por “cónyuges”, además del de “padre y madre” por “progenitores”, entre otras medidas.

Javier Silva y Jaime Nazar fue la primera pareja del mismo sexo que logra contraer matrimonio en Chile, en una ceremonia realizada en el Registro Civil de la capitalina comuna de Providencia, con la presencia del ministro de Justicia, Hernán Larraín; la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren; el director nacional del Registro Civil, Sergio Mierzajewski, y representantes del Movilh (Movimiento de Integración y Liberación Homosexual) y de Fundación Iguales.

Los ahora cónyuges estuvieron acompañados por sus dos hijos, familiares y amigos, y a la salida de la ceremonia calificaron la nueva legislación como “un paso importante para el país”.

“Nos sentimos orgullosos y privilegiados de estar acá. Esperamos estar representando como corresponde a toda la comunidad, sabemos que es algo importante para todo Chile y es el inicio de un país que empieza a trabajar la igualdad”, dijo Javier Silva.

Este matrimonio igualitario fue el primero celebrado en Chile y, según el Registro Civil, habrá 3.000 turnos mensuales dispuestos para esta nueva norma.

El Movilh, a través de su cuenta de Twitter, festejó la unión entre Javier y Jaime con un “¡Viva Chile! El matrimonio igualitario ya entró en plena vigencia”.

Minutos más tarde, se celebró el segundo matrimonio igualitario entre Consuelo Morales y Pabla Heuser, quienes dijeron que “estamos viviendo un sueño que no pensamos que íbamos a vivir”, luego de 17 años de relación.

“Ahora, nuestra hija Florencia deja de ser una hija ilegítima”, dijeron a la salida de la ceremonia.

La iniciativa de ley fue presentada en 2017 por la expresidenta Michelle Bachelet y luego de cuatro años de tramitación en el Congreso, en diciembre de 2021, fue promulgada por el presidente Sebastián Piñera.

La ley otorga a las parejas del mismo sexo todos y cada uno de los deberes y derechos que gozan los matrimonios heterosexuales.

Asimismo, la ley garantiza que no se discrimine a los individuos por su orientación sexual e identidad de género, para efectos de custodia de hijos o hijas, filiación y adopción, estén o no las parejas unidas en matrimonio y hubiesen tenido o no a sus hijos o hijas mediante fertilización asistida.

Además, se reconoce la maternidad y paternidad de mujeres y hombres trans en los certificados de nacimiento de sus hijos o hijas, e incluso se determinó que el orden de los apellidos de las parejas del mismo sexo será definido por los progenitores, y que en caso que no se alcance un acuerdo, el Registro Civil lo someterá a sorteo.

La ley también prevé pensiones para viudos o viudas, así como permisos laborales en caso de nacimiento de hijos o hijas.

De esta forma, Chile se convierte en el octavo país de América Latina en hacer posible el matrimonio igualitario, junto a Argentina, Brasil, Colombia, México, Uruguay, Ecuador y Costa Rica.

LA CONVENCIÓN CHILENA DEBATE SI INCLUYE EL ABORTO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN

Un acto cultural feminista, con una grilla que incluye a músicas y discursos de activistas, acompaña desde este jueves a la mañana la sesión de la Convención que trabaja en una nueva Constitución para Chile y que con los votos necesarios podría incluir los derechos sexuales y reproductivos, y por ende el aborto en el futuro texto constitucional.

La iniciativa “busca que se garantice el derecho al aborto en la nueva Constitución”, explica a Télam Fabiola Gutiérrez González, de la Red de Periodistas Feministas de Chile

Se trata de una de las organizaciones que articulan en la Asamblea Permanente por la Legalización del Aborto, que logró 38.198 apoyos de la ciudadanía y así se incorporó a la Constituyente como iniciativa popular con el nombre “Será Ley”.

El nombre es uno de los que identificó los años de reclamo de los movimientos de mujeres y feminismos de Argentina, que finalmente lograron la ley de aborto legal en diciembre de 2020.

La “Marea Verde” -color que identificó la lucha por el derecho en Argentina- se extiende a países de todo el mundo, y Chile no es la excepción. Por eso, activistas argentinas llegaron al país trasandino para acompañar el proceso y sumar su apoyo al futuro gobierno de Gabriel Boric, que asume el viernes, identificado como una construcción gubernamental feminista.

Se trata de integrantes de Incidencia Feminista, activistas por el derecho al aborto de diferentes lugares de Argentina que hace 8 años trabajan articuladamente, y que rescatan la experiencia de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Esa misma construcción se dieron las chilenas, cuya actividad cultural reunirá hasta este jueves a la noche a una docena de artistas frente al Palacio de Tribunales de Justicia, entre las que estará el colectivo feminista Las Tesis, conocidas por la performance “Un violador en tu camino”.

La iniciativa “Será Ley” propicia incorporar en la futura Constitución la autonomía, libertad, dignidad e “igualdad sustantiva” como principios fundamentales.

“Es derecho de la persona que puede maternar, como también la persona que puede abortar, por lo tanto, es un derecho humano y es parte de la gran gama de Derechos Sexuales y Reproductivos”, señala la iniciativa, la primera en lograr las 15.000 firmas necesarias para ser incorporada al debate constitucional.

La iniciativa pasó a comisiones, logró los votos necesario y pasó al pleno, que hoy decide si aprueba su incorporación al borrador de la nueva Constitución chilena que entrará en vigencia si gana un plebiscito nacional que determinará si se acoge o no la propuesta, que reemplazaría la actual Carta Magna redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Desde 2017 rige en Chile la ley 21030 que despenaliza el aborto por tres causales: peligro para la vida de la mujer, inviabilidad fetal de carácter letal y embarazo por violación.

La ley “no brinda solución integral a la cuestión del aborto, tanto en términos de magnitud como en cuanto a quién corresponde la decisión”, enfatiza la norma “Sera Ley” que debate hoy la Convención Constitucional.

Compartí esta noticia !

Chile: aplazaron la decisión sobre el matrimonio igualitario hasta el próximo lunes

Compartí esta noticia !

La Comisión de Constitución del Senado decidió enviar el proyecto a la Comisión Mixta de la Cámara Alta. En caso de convertirse en ley el proyecto, Chile sería el octavo país latinoamericano que legaliza el matrimonio igualitario.

El proyecto que busca aprobar el matrimonio igualitario el Chile será revisado el próximo lunes, luego de que este martes la Comisión de Constitución del Senado decidiera enviarlo a la Comisión Mixta de la Cámara Alta.

Los senadores que conforman la comisión, no llegaron a un acuerdo en varios puntos del proyecto y por eso se resolverá el próximo lunes 6 de diciembre a partir de las 10 de la mañana, con una comisión integrada por senadores y diputados.

Será en esta instancia donde se discuta el proyecto hasta su total despacho, para ser analizado posteriormente y votado por la Sala del Senado.

La decisión fue lamentada por Isabel Amor, directora de la Fundación Iguales, una de las principales organizaciones que respaldan a la comunidad LGBTI del país, al señalar que posiblemente el proyecto se esté “usando con fines electorales”.

Amor recordó que detrás de este proyecto “hay personas, hay familias, hay Derechos Humanos y compromisos internacionales que el Estado de Chile debe honrar”, y pidió a la Comisión Mixta que resolverá la tramitación del proyecto que “solucionen esto con celeridad, respetando a todas las familias”.

Esta iniciativa ingresada al congreso hace cuatro años por la administración de Michelle Bachelet, viene de ser aprobada el 23 de noviembre pasado por la Cámara de Diputadas y Diputados por mayoría con 101 votos a favor, 30 en contra y dos abstenciones.

Además de admitir la denominación de matrimonio a las uniones homosexuales, el proyecto permite la adopción y la filiación, pues hasta ahora la única vía para la comunidad LGTBI es el Acuerdo de Unión Civil, una forma de concubinato.

En caso de convertirse en ley el proyecto, Chile sería el octavo país latinoamericano que legaliza el matrimonio igualitario después de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y en varios estados de México.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin