La Feria Tembiapo se consolida como un espacio de intercambio entre culturas

Compartí esta noticia !

Gran afluencia de público, buenas ventas y la posibilidad de contribuir a un intercambio entre la cultura “blanca” y la mbya guaraní, sintetizan el sentir de este evento que, luego de dos días de gran éxito en la Av. Costanera de Posadas, se muda el próximo fin de semana a Puerto Iguazú.

“Presentar a nuestros hermanos guaraníes en estas condiciones de respeto, con todo un armado y logística detrás, nos enorgullece. Era una deuda pendiente del Estado Provincial: poder acercar a la gente el trabajo de los artesanos de manera digna; ya no verlos en una plaza en condiciones que a nadie le agrada”, expresó Joselo Schuap, ministro de Cultura de la Provincia, en el marco de la tercera edición de la feria “Tembiapo”, realizada en la costanera de Posadas este fin de semana”. Podemos decir que empezamos a tomar otro rumbo, reencontrarnos de otra forma entre las dos culturas, siempre en base al respeto y la libertad”.

“Tembiapo – Trabajo de Todos” está organizada por la Secretaría de Estado de Cultura, en conjunto con Vicegobernación, Ministerio de Turismo, Dirección de Asuntos Guaraníes y Municipalidad de Posadas. Y en efecto, este formato de feria propone ofrecer al público la artesanía de las comunidades mbya guaraníes sin intermediarios y poniendo en práctica un formato sencillo: la representación de cada comunidad a través de, en este contexto de pandemia, dos de sus miembros. 

Las comunidades presentes en esta tercera edición vinieron de localidades como Pozo Azul, El Alcázar, Capioví, Aristóbulo del Valle, Puerto. Leoni, Bonpland y San Ignacio. La cita tuvo lugar en el predio contiguo a la sede de la Dirección de Artesanías de la Secretaría de Estado de Cultura, conocida como “La Casita de los Artesanos”. Compartieron el espacio de exposición la Fundación Marangatú y la Fundación de Artesanías Misioneras (FAM), “ya que ellas también son intermediarias con el trabajo de las aldeas, cuando no están los protagonistas en Posadas”, explicó José Báez.

El domingo se presentó en la feria el coro de niños de la aldea “Tavá Miri”, cercana a San Ignacio, dirigido por Germán Acosta. El músico mbyá explicó que hace 10 años trabaja con los niños que quieran sumarse al grupo y hacer sus propias canciones. Los temas que cantaron se refirieron a una invitación a celebrar y danzar, y un pedido de que no se dañe más el monte. Mucha gente instaló sus silletas en el espacio contiguo a la feria y aplaudió su paso por la escena.

Asimismo, en las dos jornadas la tarde se amenizó con la Banda de Música del Servicio Penitenciario Provincial, que demostró saber cómo mantener al público interesado, con un repertorio de jazz, folklore y temas populares, que acompañaron a las familias que se acercaron en gran número con sus mates y silletas a disfrutar de dos tardes que, a pesar de estar en pleno invierno, se sintieron primaverales.

Una modalidad que funciona

Cestería de diversos tamaños, animalitos de madera, collares de semillas, pulseras con su particular guarda, instrumentos y elementos decorativos, son algunos de los objetos que se encuentran en esta feria que no tiene intermediarios entre productores y compradores. “A nosotros nos sirven mucho las ferias, porque sino, no tenemos acceso a turistas ni nada. Y entonces se dejan de hacer las artesanías, que son parte de nuestra cultura”, dijo Francisca Ramos, de la comunidad Marangatú (cerca de Puerto Leoni), quien vino representando a 25 familias. Sergia Ferreira vino de “El Pocito” (cerca de Capioví). “Somos representantes de la comunidad con mi marido. Yo anoto lo que vendo y luego entrego el dinero al que me dio. Somos 73 familias ahí, y venir así es mejor. Es peligroso traer a los niños acá”, comentó.

Bajo este formato, Tembiapó ha ido creciendo, y luego de tres experiencias en la AV. Costanera, el próximo fin de semana se mudará a la ciudad de Puerto Iguazú, que recibirá a los artesanos guaraníes los días sábado 14 y domingo 15 en la calle Balbino Brañas, la ex peatonal de la Ciudad de las Cataratas.

Una feria concurrida

El vicegobernador de la Provincia, Oscar Arce, recorrió la feria y felicitó a la organización por lograr “un espacio digno para los expositores, donde se ve que las familias posadeñas están disfrutando. De esta forma, se ofrece en un solo lugar lo que a veces los paisanos traen a una plaza, de forma aislada y con la inseguridad correspondiente para las familias. Y así, gracias al trabajo de muchas instituciones, se da la oportunidad no solo de vender, sino de que la gente conozca el trabajo de artesanos que vienen de lugares muy alejados”.

Por parte del Ministerio de Cultura, estuvieron presentes José Baéz, director de Artesanías; Celina Jedlicka, subsecretaria de Relaciones Publicas e Institucionales, junto a Gabriela Rojas, subsecretaria de Cultura. Asimismo, desde las instituciones cogestoras del evento participaron Norma Silvero, directora de Asuntos Guaraníes y Yolanda Asunción, secretaria de la Unidad de Control y Gestión de la Municipalidad de Posadas, y también acompañaron Victor Kreimer, ministro de Coordinación General de Gabinete y Claudia Gauto, presidente del Parque del Conocimiento, además de gran cantidad de familias y visitantes.

Compartí esta noticia !

Misiones fue sede de un inédito encuentro de comunidades aborígenes para reflexionar sobre tierra, medioambiente y derechos

Compartí esta noticia !

La apertura del encuentro denominado “Saberes ancestrales para el buen vivir” tuvo lugar esta mañana en el Salón de las Dos Constituciones del Parlamento Misionero. Reunió a caciques de la comunidad Mbya Guaraní de Misiones; de pueblos originarios de Chaco, Corrientes, Formosa y Córdoba; y de países latinoamericanos.

Un encuentro intercultural inédito. Rostros curtidos, semblantes mbya, quom, maká, dialectos intactos pese al paso del tiempo y tradiciones perennes, lo mismo que las demandas que son transversales. La primera Asamblea de Saberes Ancestrales se realizó en la Legislatura misionera en la mañana del miércoles, con líderes de toda la región, Misiones, Chaco, Formosa, Brasil y Paraguay, para reflexionar y gestionar propuestas que fortalezcan sus derechos a la educación, la salud, la prevalencia de su identidad y el cuidado del medio ambiente. 

El disparador del encuentro fue la devastación del Amazonas brasileño, arrasado por el fuego y la complacencia de Jair Bolsonaro. En Mato Groso se realizó una asamblea idéntica y las conclusiones de ambos encuentros serán elevadas al cónclave PanAmazónico que se hará el año que viene en Colombia.

Las comunidades, pese a su diversidad, mantienen demandas históricas muy parecidas: preservación del medioambiente, acceso y regularización del dominio de sus territorios y preservación de la cultura ancestral. 

La asamblea fue convocada por Alejandro Tomás Méndez, el mburuvicha, o cacique, de la comunidad Yraká Mirí de Concepción de la Sierra, y la diputada Mariela Aguirre actuó de enlace con las autoridades regionales. 

Méndez abrió el encuentro en un guaraní autóctono, su lengua materna. El joven líder nació en la comunidad guaraní Antonio Ramírez de Fracrán. Es el actual mburuvicha de la aldea Yraká Mirí, que en castellano significa “arroyo chico”. Ésta es una de las 74 comunidades Mbyá Guaraní que hay en Misiones, con más de diez mil habitantes en total. 

Fue él quien convocó a sus pares de otras comunidades, a través de la Red de Caciques, que se gestó a partir del contacto mediante Facebook. “Desde hace muchos meses venimos hablando con otros líderes para poder juntarnos en nuestra lucha” aclaró Méndez. 

El dato tecnológico es una paradoja que atraviesa a las comunidades: necesario para comunicarse, dañino para la transmisión cultural. “En medio de una tormenta, la niña sacó el celular y justo cayó un rayo que la hizo temblar. Ahora tenemos que enseñarle que no se usa el celular en las tormentas y no le podemos enseñar nuestras costumbres”, cuestionó un anciano chaqueño. 

Mendez dejó en claro que el propósito de la asamblea es generar propuestas, a través del intercambio reflexivo y la difusión de experiencias de las distintas comunidades, para fortalecer los vínculos sociales, políticos y económicos entre comunidades y mejorar la calidad de vida de los Pueblos Originarios. 

Fue Jorge Acosta, miembro del equipo técnico de la Educación Autóctona Guaraní en Paraguay, quien tomó el micrófono y, al igual que Méndez, saludó y se presentó en guaraní. 

El docente habló sobre la importancia de la educación autóctona. Primero calmadamente, y luego de forma más enérgica. “Tenemos que tener voz en el Estado, y para eso tenemos que ser profesionales. Es necesario formarse, prepararse. Pero esa preparación tiene que ser con y para la comunidad. No hay que olvidarse de las raíces de uno mismo”, expresó.

La primera parte de la asamblea tuvo como eje transversal la educación autóctona. Acosta, si bien defendió el derecho de los jóvenes aborígenes de poder estudiar y convertirse en profesionales, confesó que siente temor de que muchos de ellos, luego de obtener su título, abandonen y olviden a su comunidad.

“Algo que me da miedo es que la comunidad sea olvidada y abandonada una vez que sus integrantes hayan hecho una carrera en la universidad. Muchos no vuelven a la comunidad de donde salieron. Eso perjudica mucho a los niños, porque se quedan sin un ejemplo, sin un guía. Los conocimientos tienen que ser transmitidos de generación en generación. Solo así la comunidad podrá crecer”, expresó el docente.

Asimismo, Acosta se refirió a la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente. “La selva para nosotros es nuestra casa. Sin la selva somos ciudadanos comunes. Cada planta tiene un significado para el pueblo. El desmonte debilita a nuestra comunidad. No sólo por un tema de salud y de territorio, sino también de educación. La selva es la base de nuestra educación. Por eso se tienen que terminar los desmontes”. 

El docente culminó su ponencia destacando tres instancias esenciales a la hora de pensar la vida en comunidad: “Tener voz en el Estado, ser profesionales y no olvidar sus raíces”. Los aplausos no se hicieron esperar.

Llegó el turno de Isabel Paredes, representante de las comunidades aborígenes de Pampa del Indio. Una localidad situada en el extremo norte del departamento Libertador General San Martín, de El Chaco. Allí conviven comunidades Mocovíes y Wichís, además de los Pilagás, provenientes de Formosa. 

Isabel ocupó su tiempo de ponencia para comentar todo el avance que lograron las comunidades de su región en cuanto a la educación autóctona. La representante contó que, en la provincia de El Chaco, existen diferentes instituciones educativas para los aborígenes, en las que se enseña en el idioma autóctono de las comunidades. 

“Las comunidades de Pampa del Indio tienen la posibilidad de asistir a un Bachillerato para adultos, una escuela ecológica bilingüe y un instituto superior que cuenta con cinco carreras de grado. Además estamos impulsando un proyecto para tener una universidad indígena. Y todo eso lo logramos luchando. Porque es nuestro derecho como ciudadanos. Nuestra herramienta es el artículo 25, inciso 17 de la Constitución Nacional” manifestó.

En este artículo, al que Isabel se refiere como herramienta, se establece que le corresponde al Congreso “reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural”. 

De esta manera, las comunidades indígenas de Pampa del Indio encararon su lucha por una educación autóctona e inclusiva, logrando importantes avances. Allí pueden formarse aprendiendo directamente de sus pares, ya que hay entre 400 y 500 maestros aborígenes. 

Para la ponencia que seguía, el cacique Alejandro Méndez hizo una mención especial. Se trataba del licenciado en Ciencias de la Educación Gerónimo Ayala, un referente de la comunidad Mbyá Guaraní. Los aplausos llenaron la sala una vez que éste se puso de pie para comenzar con su exposición.

El licenciado, antes de comenzar, comentó que el martes le entregaron la diplomatura en Gestión Educativa Especializada que realizó en Chile. La emoción afloró en aquel hombre que, con orgullo, agregaba que de los 150 paraguayos que viajaron a Santiago de Chile, él era el único perteneciente a la comunidad Mbyá Guaraní. Una vez más, los aplausos llenaron la sala. 

Germán Ayala enfocó su discurso en el método educativo que se emplea en las comunidades indígenas de Paraguay. Mostró, en pantalla, imágenes de los niños aborígenes que asisten a las distintas escuelas bilingües de su comunidad. 

El licenciado enfatizó sobre la importancia que tiene la ley 3231 promulgada en el año 2007 por la UNESCO (la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), asegurando que las comunidades indígenas deben “explotar al máximo el espíritu de ésta ley que reconoce la educación autóctona como un derecho de los pueblos”. Fue, sin dudas, una de las ponencias más celebradas y aplaudidas. 

Ya sobre el final, la diputada provincial Mariela Aguirre, tomó la palabra para agradecer y destacar el trabajo realizado por todas y cada una de las comunidades. Para luego proceder con la firma del “acuerdo de alianza de pueblos originarios de los países del Acuífero Guaraní”, con las propuestas y avances que surgieron de los intercambios entre las ponencias. El acta será presentada el año próximo en Colombia, cuando se realice, del 22 al 25 de marzo, el IX Foro Social Panamazónico, en Mocoa, Putumayo.

El objetivo fue discutir problemáticas en relación a la protección y equilibrio de los pueblos originarios de la región y generar propuestas para garantizar derechos, la conservación de la biodiversidad y del ambiente.

Los temas fueron trabajados por ejes: crisis ambiental y global; cuidado del aire, del suelo y del agua; de la biodiversidad, las personas y las comunidades; soberanía alimentaria y producción saludable de alimentos; Estado intercultural y plurinacional; y justicia social.

Como resultado, las organizaciones involucradas elaboraron un Acta acuerdo alianza de pueblos originarios del Acuífero Guaraní que será presentada en el IX Foro Social Panamazónico en Mocoa, Colombia, que se realizará del 22 al 25 de marzo de 2020.

La diputada provincial Mariela Aguirre, facilitadora de la actividad, felicitó por la convocatoria y organización a los caciques de Misiones; y manifestó la apertura de la Casa del Pueblo, “caja de resonancia de todas las políticas y necesidades de la sociedad”, en relación a los acuerdos “con las organizaciones que defienden los derechos de la madre tierra”.

El cacique de la comunidad Iraka Mirí de Concepción de la Sierra, Alejandro Méndez expresó satisfacción por la posibilidad de reunir “a los hermanos que día a día piensan para adelante”.

“La idea fue hacer un llamado sobre la necesidad de la madre naturaleza que nos está convocando a todos; porque la sociedad trata de reaccionar después de lo sucedido en la Amazonía, pero los pueblos originarios siempre nos mantuvimos como ambiente y convivimos armónicamente con la naturaleza”, expuso.

“No estamos en contra del desarrollo o de la tecnología, pero debe haber un equilibrio”, aseguró.

Informe Lautaro Paez.

Compartí esta noticia !

El cine como herramienta para difundir y preservar la cultura Guaraní

Compartí esta noticia !

El cine indígena tuvo su espacio en la 16º edición del Festival Internacional Oberá en Cortos “por la identidad y la diversidad cultural”, con la proyección de obras del Colectivo de Cine Mbyá Ara Pyau (Misiones-Brasil) y del Grupo Sunu de Acción Intercultural (Paraguay). Además, se presentó la muestra fotográfica itinerante “Mba’e Marangatu | Lo Sagrado”, que retrata la cultura y espiritualidad del Pueblo Paî Tavyterã.

Previo a la exhibición de las obras en la sala del Cine Teatro Oberá, conversaron con el público integrantes de ambas organizaciones. Por el Colectivo de Cine Mbyá Ara Pyau se encontraba, el cineasta Ariel Kuaray Duarte Ortega, Samuel “Tiny” Ramírez, cacique de la comunidad Tamanduá (25 de Mayo), Luz y Luisina Duarte; del Paraguay, José Elizeche, director del documental “Kunumi Pepy, Paī Ñemborypa Guasu”, el paī Leónido Benitez Romero y la curadora de la muestra, Ilse Sirvent.

La proyección comenzó con el maravilloso cortometraje “En el camino de Mario”, realizado por el Colectivo Mbya-Guaraní de Cinema – Ara Pyau, con el apoyo de la ONG Vídeos Nas Aldeias. Una mirada reflexiva y sagaz sobre la realidad actual de los pueblos mbya, protagonizada por niños y jóvenes de la aldea Ko’enju (Rio Grande do Sul, Brasil).

En referencia a cómo se conformó el Colectivo, Tiny resaltó que fue la necesidad de hacer un cine propio, desde la propia mirada de las comunidades, desde lo cotidiano de sus vidas, lo que los impulsó. “Veíamos que al otro lado del río, que ustedes dicen Brasil o Paraguay, se estaban haciendo películas con gente de las comunidades y veíamos esos trabajo y nos parecía muy diferente a lo que estábamos viendo cada día”.

Luego de dos años de encuentros autogestionados, intercambios y capacitaciones con el apoyo de Video Nas Aldeias y el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), el Colectivo de Cine Mbya Ara Pyau se ve fortalecido con la participación activa de 24 jóvenes de las comunidades Ka’aguy Poty (Aristóbulo del Valle), Alecrín (Pozo Azul), Peruti (El Alcázar), Tamanduá (25 de Mayo) y Ko’enju (Brasil). En este tiempo, además de crear sus propias obras audiovisuales, el Colectivo difunde su trabajo en otras aldeas e invita a todos los miembros de la comunidad a sumarse. Además, han presentado sus cortos en cada una de las comunidades donde hay integrantes del Colectivo y en otras a las que pudieron. De igual modo, participaron de muestras y festivales y regresaron a Oberá en Cortos para compartir sus iniciativas y nuevos proyectos.

“Para mí es muy importante venir a estos espacios, para demostrar lo que estamos haciendo, que por más que vayamos por muchas comunidades mostrando lo que hacemos, también hacerlo en los pueblos y en las ciudades, que nos conozcan y vean otra realidad que capaz algunos ni conocen, lo que sea mbya guaraní y de las comunidades. A mí me gusta mucho que el Colectivo participe, que lo hagamos todos los años y que cada vez nos organicemos más para que realmente se note nuestra participación, que hubo una presencia indígena, es muy importante”, afirma Luz Duarte.

La invitación a formar parte de Oberá en Cortos, dio el marco ideal para que el Colectivo Ara Pyau comparta con el público y entusiastas del cine el lanzamiento de una campaña para sumar apoyo a esta iniciativa comunitaria. De este modo, con un corto producido y editado en un taller de montaje y edición, cada uno de los participantes explicó por qué desean hacer sus propios audiovisuales y la necesidad de contar con equipos propios.

“Se trata de una campaña de financiación colectiva, como se dice, pedir a la sociedad en general el apoyo a este Colectivo, a este cine mbya que está caminando de a poquito, con pasos lentos pero seguros”, explicó Tiny. Próximamente se informará la plataforma a través de la cual se podrá colaborar.

La memoria de los pueblos

Cerca de 800 kilómetros recorrió la delegación de Paraguay para compartir en Oberá en Cortos el documental “Kunumi Pepy, Paī Ñemborypa Guasu”, una obra bella y potente producida por el Grupo Sunu de Acción Intercultural.

Con el objetivo de fortalecer la cultura y espiritualidad, debido a que cada vez quedan menos ancianos sabios y sin ellos se pierde gran parte del conocimiento, se realizaron distintos registros que forman parte de la videoteca para la transmisión de contenidos sagrados.

El documental retrata de manera minuciosa la gran ceremonia de iniciación espiritual de los Paī Tavyterā, relatada por sus sabios y sabias, desde Jasuka Venda, el sitio sagrado desde donde el Ancestro Primordial, Ñane Ramói Paapa, inició la creación del mundo.

“No queremos que se acabe nuestra cultura por eso emprendimos este trabajo de difusión y nosotros llevamos en nosotros mismo los rezos acerca de cómo fue creado el mundo”, contó Leonido en la presentación.

José Elizeche, director del documental, explicó que el pueblo Paī decidió renovar sus estrategias de preservación cultural dando inicio a la creación de una audioteca para la trasmisión de sus textos sagrados contenidos en cantos devocionales a través de medios no tradicionales, registros sonoros y audiovisuales, para ser utilizados en las 65 escuelas de sus comunidades. Las escenas de los momentos ceremoniales fueron registradas en 3 comunidades entre el 2016 y el 2018, en Ita Guasu, Ita Jeguaka y Cerro Akangue.

“Kunumi Pepy, Paī Ñemborypa Guasu, es un paseo por las profundidades del ser guaraní y es el retrato actual de una tradición viva y consiente de su origen sagrado”, concluyó el director.

Compartí esta noticia !

Exponen artesanías Mbya Guaraní en España

Compartí esta noticia !

Una importante muestra de artesanías Mbya Guaraní se exponen en la ciudad de Málaga, España, tras un acuerdo entre la Fundación Artesanías Misioneras (FAM), la prestigiosa Universidad de Málaga, el Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos y la Universidad Nacional de Misiones (UNAM).

La “Muestra de Artesanías Mbya Guaraní – Aguyjevete 2019” se llevará a cabo del 17 al 21 de Junio en el Hall del Rectorado de la Universidad de la ciudad española y la inauguración fue a cargo de José Ángel Narváez, rector de la casa de estudios local; Alicia Violeta Bohren, rectora de la UNAM; Camila Mazzola, directora ejecutiva de la FAM y Gisela Montiel, representante en Misiones del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos.

La muestra está compuesta por piezas de cestería y talla en madera, elaboradas por artesanos de las comunidades con materiales naturales autóctonos como tacuaras y maderas.
El objetivo de la FAM es alumbrar y revalorizar el trabajo de los artesanos locales y las más de 120 comunidades Mbya Guaraní que se ven representadas en esta muestra. En sus artesanías se ve reflejada su cultura, la conservación de su idioma/habla y el cuidado del medio ambiente.
La FAM se caracteriza por funcionar como nexo para las Comunidades Mbya Guaraníes y el Mundo, con el objetivo de resaltar el nivel de vida de la población que se dedica a las artesanías, y fomentar el turismo con la identificación de los objetos con el ambiente natural y social de nuestra provincia.

Compartí esta noticia !

Inauguraron red de agua y electricidad para pueblos originarios

Compartí esta noticia !

El Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de sus equipos técnicos de INTA y la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, inauguró las obras para el acceso a agua segura y el abastecimiento de energía eléctrica para la Comunidad Mbya Guapoy Poty de la localidad de Puerto Leoni. La obra, que beneficia de manera directa a 22 familias, representa una inversión directa de 427.255 pesos aportados por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y ejecutados a través de un proyecto especial de Pro Huerta.
En un emotivo acto, autoridades nacionales y locales, dejaron inauguradas formalmente las obras que aseguran el acceso al agua potable y a la energía eléctrica, por primera vez, para las familias integrantes de la Comunidad Mbya Guapoy Poty. Los trabajos realizados consistieron en la perforación del pozo que proveerá agua a las familias de la aldea a través de una red de distribución y la provisión de tanques de almacenamiento. A su vez, se realizaron los trabajos de bajada de luz y tendido eléctrico dentro de las tierras comunitarias. La ejecución de las obras contaron con el acompañamiento técnico de INTA y el Ministerio de Agroindustria.
Miguel Correa, jefe de la Agencia de Extensión de Puerto Rico, remarcó “la importancia de la llegada de estos servicios para la gente, que no fueron beneficiarios sino protagonistas de las acciones que llevamos a cabo en territorio”. Por su parte, Fabio Cano, intendente de Puerto Leoni, destacó “el trabajo interinstitucional en beneficio de la comunidad para asegurar el acceso a servicios de los cuáles estaban privados”.
Finalmente, Walter Kunz, director nacional de Programas de Desarrollo Regional del Ministerio de Agroindustria de la Nación, expresó “la voluntad y el compromiso del gobierno nacional en beneficio de las comunidades rurales para la promoción del arraigo rural a través de obras e inversiones que tienen un impacto directo en la calidad de vida”.
El acto de inauguración contó con el acompañamiento de Roque Toloza, director de la Estación Experimental Agropecuaria de INTA Montecarlo; Enzo Zinch, coordinador provincial de la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial; Hilario Paredes, cacique de la Aldea Guapoy Poty y concejales de Puerto Leoni.
Proyectos especiales Pro Huerta
Los Proyectos Especiales del Programa Pro Huerta, son una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el INTA. Tienen como objetivo el desarrollo de actividades, la ejecución de obras y adquisición de equipamiento para mejorar la calidad de vida y garantizar derechos de comunidades rurales de todo el país. Familias y grupos de productores participan en propuestas para acceder a derechos básicos, dar valor agregado a su producción y fortalecer circuitos cortos de comercialización.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin