La UCAMI cuenta con 33 nuevos médicos luego de haber aprobado el Examen Clínico Objetivo y Estructurado

Compartí esta noticia !

La Universidad Católica de las Misiones recibió 33 nuevos médicos, luego de rendir y aprobar el ECOE, Examen Clínico Objetivo Estructurado. Una vez finalizado el Internado Rotatorio, última materia de la carrera, el alumno debe realizar el Examen Clínico Objetivo y Estructurado (ECOE), para valorar las competencias adquiridas durante la carrera y obtener el título de médico.

El ECOE se compone de las denominadas “estaciones” que simulan una consulta o situación que el alumno debe resolver, en un período predeterminado de tiempo. Hay un mínimo de 12 hasta 18 estaciones por examen.

La rigurosidad del examen se centra en que el alumno es evaluado en 360°, ya que se observa su desempeño global: relación médico-paciente, habilidades comunicacionales, medidas de bioseguridad, conocimiento clínico para llegar al diagnóstico, indicación de estudios complementarios, tratamiento, recomendaciones de promoción de estilos de vida saludable, prevención de enfermedades prevalentes y destrezas manuales.

El examen requiere que el alumno apruebe todas las situaciones representadas para obtener el título de médico general.

Las áreas que se evalúan son: Medicina Familiar, Clínica médica, Clínica Quirúrgica, Ginecología, Obstetricia y Pediatría, con un enfoque centrado en la persona y la comunidad.

Este tipo de examen permite también al alumno demostrar su capacidad individual para resolver diferentes situaciones, siguiendo patrones de comportamiento y normativas nacionales de trabajo, disminuyendo la variabilidad clínica.

Se utilizan actores (con un libreto previamente acordado) y simuladores (muñecos y piezas especiales) que permiten realizar la atención y examen físico como si se realizara a pacientes reales. 

Los flamantes 33 médicos, previamente a rendir el ECOE, realizaron exitosamente el Internado Rotatorio en los distintos Centros de Salud de la provincia.

Sobre el Internado Rotatorio:

A partir de Convenios firmados entre la UCAMI y hospitales y Centros de Salud de la provincia de Misiones, los alumnos durante nueve meses, transitan por Centros de Atención Primaria de la Salud, Caps y hospitales de Nivel I, Nivel II y Nivel III de complejidad de toda la provincia, para realizar el Internado Rotatorio sobre las siguientes áreas: Atención Primaria, Clínica Médica, Pediatría, Ginecología, Obstetricia y Cirugía. 

Se trata de 9 meses de rotaciones a lo largo de toda la provincia, donde, con el apoyo y orientación de sus tutores, adquieren las habilidades y destrezas de la práctica clínica. Luego se rinde el ECOE y así se adquiere el título de Médico.

Las autoridades de la Universidad agradecieron al Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” por haber cedido las instalaciones para la realización del ECOE.

Los flamantes médicos:

ACOSTA Julio Maximiliano

AQUINO Carolina Mercedes

BANACH Alejandra Belén

BARRIOS Virginia Guadalupe

BELAUSTEGUI María Fernanda

BORSZCZ MARTINEZ Andrea Karen

BURGOS Ana Cecilia

CACERES Marian Guadalupe

CHESANI Marcos Andres

DA SILVA Agustina Belen

DILGER Johanna Karim

ESCOBAR Melina Aldana

FLEITAS Melisa Daniela

GARAY Vanesa Yaquelín

GIMENEZ Iara Leonor

GODOY Mariela Anabel

GONZALEZ Dante Matías

GUNTHER Franco Darío

IBARROLA Luciano Omar

LAUBE Rut Evelyn

MARTINEZ Horacio Andrés

NAGEL Clarisa Nora

PONCE Macarena Cecilia

RINDEL Nabila Macarena

RODRIGUEZ Mariana Andrea

SANCHEZ MAURI Rodrigo Martín

SCHNEIDER MARANHÃO Karen

SCHÖCK Daiana Camila

SCHOFFEN Melani Rebeca

SITZMANN GOLDSCHMIDT Federico Sebastián

SOLONEZKI Florencia Agustina

STOCHERO Adeliz

Compartí esta noticia !

Herrera Ahuad contra el cobro del plus médico: “Debo recordarles que en la pandemia el Estado salió al rescate de Clínicas y Sanatorios de Misiones”

Compartí esta noticia !

El gobernador Oscar Herrera Ahuad marcó la cancha en medio de la avanzada de sanatorios para cobrar un plus a los pacientes y un documento firmado por profesionales de Misiones en el que deslizan que “la crisis” obedece a la “gestión inapropiada del Estado”. 

El mandatario recordó que “en tiempos difíciles de pandemia el Estado fue el que salió con fondos millonarios al rescate de Clínicas y Sanatorios de Misiones para que no se cerraran ni despidan al personal de salud y que los médicos sigan trabajando”.

“Ante este comunicado difundido por los diferentes Círculos de Profesionales Médicos de la Provincia de Misiones quiero hacer solo una reflexión cuando se habla de “gestión inapropiada del estado”. Entiendo qué hay atrasos y quizás el honorario no es lo “ético” que se plantea. Pero debo recordarles que ese “Estado de gestión inapropiada” en tiempos difíciles de pandemia fue el que salió con fondos millonarios al rescate de Clínicas y Sanatorios de Misiones”, replicó el Gobernador. 

Herrera Ahuad, de profesión médico, criticó el cobro del bono por consulta que anunciaron los médicos y cuestionó un “aprovechamiento de la situación”.

“Ven que las cosas suben y dicen ‘tenemos que subir tanto tiempo’. Pero el esfuerzo lo tenemos que hacer entre todos. Porque cuando el sector privado estuvo mal, nosotros le dimos la mano. Muchos de esos médicos que están en el privado, también están en el público y el sueldo que perciben (en Salud Pública) les sirve porque no renuncian. Y en un lado te quieren cobrar 6 mil pesos y en el otro no”, apuntó.

Herrera Ahuad pidió “ser realistas” y envió un mensaje a aquellos profesionales que se desempeñan bajo la órbita pública, como del otro lado del mostrador.

“Coincido en que el honorario profesional debe actualizarse y debemos trabajar en eso. Ahora bien, el sector público de la Provincia nunca les soltó la mano a ningún médico y mucho menos a los sanatorios. Así que tomar una decisión por el mercado, nos hará rever qué ocurre con esos mismos profesionales que trabajan en la administración pública. Vamos a tener que barajar y dar de nuevo”, cerró el mandatario de la tierra colorada.

Los médicos habían difundido un documento en el que señalan que “ante el inminente colapso del sistema de salud argentino, el honorario médico se ha deteriorado significativamente debido a una gestión inapropiada por parte del Estado y de los financiadores”. 

“Los médicos se encuentran trabajando con honorarios indignos, junto a una carga laboral y de responsabilidad cada vez más creciente. En un contexto altamente inflacionario, la situación se torna aún más grave con aumentos desorbitados en los insumos y servicios necesarios para llevar a cabo nuestra actividad y un diferimiento inaceptable en los pagos.

Es imperioso actualizar el valor de las retribuciones de los profesionales médicos y agilizar los plazos de pago. Por eso, instamos a las autoridades y a las entidades financiadoras y prestadoras de salud a actualizar con prontitud y equidad los honorarios médicos”.

El Colegio Médico de Misiones fijó la “consulta ética” en 7.100 pesos, con actualizaciones periódicas. Dicho monto ya fue solicitado a las obras sociales y las prepagas para que sea abonado a partir de octubre “para que toda la comunidad médica pueda trabajar en condiciones dignas y seguras”, señala el documento firmado por la Federación Médica de Misiones, el Circulo Médico Alto Paraná, eI Circulo Médico Zona Centro y el Circulo Médico Misiones Zona Sur.

Compartí esta noticia !

Se recibieron nuevos médicos de la UCAMI

Compartí esta noticia !

Fernando Anzola, María Ginette Barbereau, Diego Sebastián Benítez, Nicole Chatelet, Michael Alexander Hessler, Mariela Vanesa Krujodski Fleck, Eugenia Perié, Yesica Elizabet Portillo, Agustina Trinidad y Florencia Tibolla, son los nuevos profesionales médicos de la Universidad Católica de las Misiones (UCAMI).

El sábado 4 de junio se recibieron los diez nuevos médicos, luego de rendir y aprobar el ECOE, Examen Clínico Objetivo Estructurado, en la Sede de la UCAMI.

Los alumnos de Medicina una vez que finalizan el Internado Rotatorio, deben realizar el Examen Clínico Objetivo y Estructurado, para valorar las competencias adquiridas durante la carrera, y así obtener el título de Médico.

El ECOE se compone de las llamadas “estaciones” que simulan una consulta o situación que el alumno debe resolver, en un período predeterminado de tiempo. El riguroso examen requiere que el alumno apruebe todas las situaciones representadas para obtener el título de médico general.

Las áreas que se evalúan son: Medicina General (atención primaria de la salud), Clínica médica, Clínica Quirúrgica, Ginecología, Obstetricia y Pediatría, con un enfoque centrado en la persona y la comunidad.

Se utilizan, además, simuladores (muñecos y piezas especiales) adquiridos por la Universidad, que permiten realizar la atención y examen físico como si se realizara a pacientes reales.

Este tipo de examen permite también al alumno demostrar su capacidad para resolver diferentes situaciones, siguiendo patrones de comportamiento y normativas nacionales de trabajo, disminuyendo la variabilidad clínica.

Compartí esta noticia !

Coronavirus, medidas, logística y la lucha para evitar el pico de casos: ¿qué opinan los médicos?

Compartí esta noticia !

Referentes del sector opinaron sobre las medidas tomadas hasta el momento para frenar el avance del virus, y cómo se prepara el privado para atender la demanda. 

El sistema de salud privado no está preparado para atender una emergencia como la que se observa en el mundo. Las declaraciones fueron del médico Orlando Lépori, presidente de la Federación de Clínicas y Sanatorios de la provincia, el mismo día en que el gobernador, Oscar Herrera Ahuad, decretaba la emergencia sanitaria y epidemiológica por dengue y coronavirus. 

Misiones está desarrollando una logística en infraestructura y recurso humano en el sector público para atender la demanda, que, confía, será controlable, si se sigue respetando la cuarentena obligatoria. 

El sector privado por su parte, se organiza acondicionando espacios, y designando médicos del plantel exclusivamente para atender casos febriles. 

Economis consultó a médicos referentes sobre la eficacia de las medidas tomadas por la Provincia y el acompañamiento que el sector puede brindar para descomprimir el sistema público. 

Manuel Riera, director Médico del sanatorio Boratti, expresó que la medida de “aislar” a la provincia con bastante tiempo de anticipación al resto del país le pareció, “excelente”. “Era el momento de suspender las clases, suspender los actos, controlar rutas, fronteras, y para nada fueron exageradas, era lo que se necesitaba. 

La gente no dimensiona la importancia de quedarse en sus casas

Opinó que habría que ser más exigente con el control en las calles para evitar que la gente circule caminando o en autos. “La gente no dimensiona la importancia de quedarse en sus casas, nosotros lo vemos todos los días frente al sanatorio”, relató. 

Concluyó en que el sanatorio Boratti utilizará un trailer de Salud Pública para atención de posibles casos de Covid-19, instalado fuera del edificio. Además tendrá médicos exclusivamente para la atención de febriles, camas destinadas para terapia intensiva, y camas para observación, control de temperatura corporal, médicos del plantel que estarán 24 horas haciendo un seguimiento telefónico de los pacientes con síntomas compatibles de coronavirus, sin que esto afecte el normal funcionamiento de las instalaciones. 

Advirtió que si la población respeta la cuarentena obligatoria, se podrá dar respuestas, de lo contrario podría colapsar el sistema. 

Por su  parte, el doctor, Guillermo Esteban Vymazal, director del sanatorio IOT, coincidió en que las medidas que se tomaron desde la provincia fueron “acertadas” y se tomaron en el “momento justo”. 

“Creo que de todas maneras la gente no comprende la gravedad de la situación, somos hijos del rigor y por eso habría que profundizar el control en las calles”. 

Afirmó que el sistema privado no está preparado para atender una situación de emergencia como la que requiere el coronavirus, “ni acá ni en los países de la región. No tenemos suficientes respiradores, y si no logramos aplazar la curva no sé si vamos a poder hacerle frente, porque tampoco el sector privado tiene muchos médicos. De ahí la importancia de que la gente se quede en sus casas”. 

Para una batalla tenemos todo, pero si se extiende en el tiempo, habrá que ver qué pasa

Vymazal precisó que el sanatorio también contará con un tráiler de Salud Pública para atender casos febriles, pero en paralelo preparó un consultorio de febriles, acondicionó dos pisos para aislar a los pacientes, cuenta con box individuales, y cerró los accesos para controlar por una única entrada a quienes ingresan. 

El doctor Franco Azula, es director del hospital de la localidad de San Antonio. Allí no cuentan con clínicas privadas por lo que la atención en los centros públicos es esencial en la zona. 

“Los hospitales se están preparando bien, estamos trabajando para que no se sobrecarguen las guardias, acá en San Antonio tenemos una frontera muy transitada y como Iguazú, Irigoyen y Rosales cerraron sus accesos, la gente busca cómo ingresar a la Argentina desde Brasil y eso nos pone en alerta”, detalló. 

Consideró que las medidas del gobierno provincial fueron “bien tomadas, para nada exageradas aunque deberían ser más rígidas en el control de la circulación de personas. Si se respeta la cuarentena se podrá contener la demanda”. 

La provincia prepara la inauguración de un segundo hospital en la localidad, que tiene un total de 20 camas. 

Compartí esta noticia !

Curso intensivo de Emergentología para médicos

Compartí esta noticia !

Con el objetivo de ofrecer la más completa capacitación para profesionales de la salud, Fundación Barceló brindará una vez más el Curso intensivo de Emergentología para médicos.
El mismo estará a cargo de un equipo de médicos del Sistema de Atención Médica de Emergencia de la Ciudad de Buenos Aires (S.A.M.E.), considerado el más eficiente de Latinoamérica.
El posgrado comenzará el 21 de enero en las sedes de Av. Las Heras 1907 y French 2464, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Bajo la dirección del Dr. Alberto Crescenti, director del S.A.M.E. desde hace 15 años, y médico emergentólogo con 36 años de experiencia, el curso se desarrollará en 2 semanas de clases teórico/prácticas presenciales de 4 horas diarias, en las cuales se brindarán conocimientos, herramientas y habilidades para una respuesta completa y apropiada ante situaciones de emergencia.
Además de las clases teóricas, se realizarán clases prácticas en las instalaciones del S.A.M.E. con simuladores, talleres con los equipos y el material necesario para utilizar en situaciones de emergencia, videos audiovisuales con las intervenciones en catástrofes  múltiples más importantes realizadas en la Ciudad de Buenos Aires en las últimas dos décadas, una visita al Helipuerto desde donde parten los helicópteros ante emergencias, un muestreo completo de los diferentes tipos de Ambulancias totalmente equipadas, una práctica en la Central Operativa donde se reciben los llamados ante cualquier emergencia o catástrofe natural y/o provocada por humanos, y una práctica de Periodismo médico en catástrofes (incluyendo la forma de comunicarse y dirigirse adecuadamente a la población).
“La formación de médicos especialistas en emergentología se torna vital para lograr que el futuro de nuestras sociedades se pueda llevar a cabo en hábitats más confiables que permitan a sus ciudadanos desarrollar todas sus capacidades y proyectos con la mayor salubridad posible”, afirmó el Dr. Crescenti haciendo referencia al curso. De esta manera, Fundación Barceló se convierte en pionera en nuestro país en brindar a los médicos una capacitación de la más alta calidad en emergencias.
Los inscriptos antes del 20 de diciembre tendrán un 20% de descuento sobre la cuota del curso. Graduados de la Fundación Barceló tendrán un 30% de descuento sobre la cuota del curso. Los descuentos no son acumulables. Informes e inscripción: admision@barcelo.edu.ar

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin