Avanza en Misiones programa de apicultura del IFAI

Compartí esta noticia !

Técnicos del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI) afirmaron que avanza con éxito el programa de apicultura sustentable que se desarrolla en las zonas Nortes, Sur y Centro de Misiones con más de 200 productores con sus colmenares en plena producción. En algunos lugares se construyen las salas de extracción; en otros se evalúa la compra de maquinaria para dosificación y envasado de miel y otros productos que se buscan comercializar con esta iniciativa.

En los últimos años, la apicultura creció significativamente en el mundo. Se expandió sus usos en la salud y aquellos países que optaron por su fortalecimiento corroboraron que ayuda a la gente a fortalecer su sistema de vida y desarrollo, asegurando su continuidad en el hábitat y favoreciendo a la diversidad biológica.

La responsable del programa, Graciela Hedman, del IFAI, recordó que “este programa comenzó a desarrollarse el año pasado. Previamente, realizamos un trabajo de sensibilización tanto con la actividad como con el hecho en sí de constituir un grupo de trabajo entre varios productores”. Apuntó que la producción de miel requiere de tecnología para la extracción y se hace imprescindible promover el trabajo común, dado que no se puede replicar tecnología para cada chacra. Destacó que la tecnología es importante para garantizar higiene, inocuidad y calidad del producto.

En Misiones, el programa de apicultura sustentable se desarrolla en zonas de alta biodiversidad, dentro y cerca de parques y reservas de la provincia. Complementándose así con el programa de apicultura del Ministerio del Agro y la Producción, que se desarrolla en la provincia en general. Entre los objetivos de esta iniciativa, que tiene buena aceptación entre los productores, se destacan: la decisión de “lograr productos diferenciados a partir de características vinculadas al medio ambiente, los procesos productivos, las producciones existentes, los conocimientos y hábitos culturales de los productores y de los pueblos originarios”.

La biodiversidad

Los técnicos del IFAI remarcaron que “la biodiversidad existente en Misiones dotará a la miel de propiedades inigualables a la hora de comercializarla. Las especies arbóreas de la geografía misionera nos aseguran un producto con sabores y colores diferenciados. Lo que reportará en las propiedades y más beneficios para la salud de los consumidores”.

Para llegar a esta instancia, el IFAI seguirá trabajando en las distintas regiones con capacitaciones y talleres, desarrollando protocolos de producción que guíen la producción y garanticen al consumidor, el origen y desarrollo de las producciones diferenciadas. Como también esquemas de comercialización que integren las producciones diferenciadas al comercio local, nacional e internacional, aportando incluso a la dinámica del turismo en la provincia.

El programa se desarrolla en los municipios Puerto Iguazú, San Pedro, El Soberbio, San Ignacio, Loreto, Cerro Corá, Profundidad, Fachinal y el Valle del Cuña Pirú (municipios de Aristóbulo del Valle, y Ruiz de Montoya). En el Soberbio y San Pedro se encuentra la reserva de uso Múltiple Guaraní. En varios de estos lugares trabajan en forma directa con los pobladores de las aldeas mbyas.

Los grupos de trabajo

La coordinadora del programa Apícola explicó que se constituyeron grupos con diferentes niveles de conocimiento de la actividad: Puerto Iguazú, San Ignacio y El Soberbio cuentan con productores que tienen colmenas un volumen de miel considerable que ingresa al mercado informal. Aunque el proceso de extractado es precario: maquinarias oxidadas o simplemente la mayoría realiza el prensado a mano o con prensas fabricadas con madera, con lo cual pierden la cera estampada. Hedman advirtió que “no contar con la maquinaria precisa afecta su capacidad de producción, disminuye sus ingresos y limita su integración al mercado formal. En las demás localidades se cuentan con productores aislados que realizan la actividad, mientras que para la mayoría del grupo es una actividad nueva”

Respecto a la situación en Puerto Iguazú, San Ignacio y El Soberbio, precisó que “registramos productores con colmenas en producción y productores nuevos. Y estamos en etapa de construcción de salas de extracción y compra de maquinaria mediana para salas de extracción y dosificador manual para envasado de miel. En Profundidad, Cerro Corá, Fachinal, Cuña Pirú, comunidad Chapaí, Reserva Guaraní de la UNaM, San Pedro y también San Ignacio y El soberbio se realizan cursos de capacitación y prácticas en campo sobre la producción de miel y propóleos. También aquí se va a invertir en equipamiento y maquinarias para extractar miel y envasar.

Recordó que todos los productores involucrados en el programa de apicultura sustentable participaron de diferentes talleres y capacitaciones para tener los conocimientos necesarios y que no se pierda calidad, cantidad en los distintos eslabones del proceso productivo. Como así, aprender a aprovechar al máximo la elaboración de propóleos y otros derivados de la miel que son tan buscados en el mercado actual. Sobre esto último dijo que las capacitaciones que brindó el doctor Oscar Virgillito fue una de la más motivadores, pues es médico, cirujano, dentista, apicultor y elaborador de productos derivados de la miel con mucho reconocimiento nacional e internacional.

Al trabajo que lleva adelante el IFAI, destacó la importancia de los convenios y acuerdos firmados con la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) con la finalidad de realizar investigaciones sobre la miel y propóleos de la zona para determinar sus componentes y avanzar en prácticas de certificación.

Compartí esta noticia !

Con una inversión de 4 millones de pesos, la UCAR fortalece la competitividad del sector apícola de Misiones

Compartí esta noticia !

La inversión, que realizó la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), con el fin de fortalecer la competitividad del sector apícola en la provincia de Misiones,  se dividió en 4 proyectos en conjunto con el Ministerio del Agro y la Producción.  El primero de ellos, denominado “Modelo Asociativo para el incremento de la producción”: consistente en 490 colmenas completas para las cooperativas, asistencia técnica para el rendimiento de los apiarios, 7 motocargas y motos para el seguimiento productivo, Indumentaria y herramientas técnicas. Y un Fondo Rotatorio de 350 colmenas al alcance de los productores, con un plazo de un año para devolver, a valor del material retirado y administrado por las mismas organizaciones.

El segundo, “Mejorar la Etapa de Procesamiento”: materiales para mejorar las Salas de extracción de miel de la Cooperativa Zona Sur de Apóstoles, Agrícola de San Javier y Flor del Parque, 2 jornadas de Capacitación a Operarios en Manejo de Salas de Extracción (realizada en febrero, con más de 50 asistentes) a/c del programa ApiTEC del INTI. Materiales para construir la Sala de Extracción de la Cooperativa Bosque Misionero, en San Pedro.

En este contexto también se cuenta con Instalación de la envasadora automática de miniporciones de miel (blistera) en la Cooperativa Flor del Parque, en Aristóbulo del Valle.

La tercer iniciativa, llamada “Diferenciación del Producto” toma de 21 muestras diferentes de miel de las Cooperativas, caracterización de las mieles de Misiones por región,  creación de un logotipo único para la marca paraguas de miel “SOL DE LA SELVA” de la Federación Misionera de Cooperativas Apícolas FEMICA, creación de un logotipo por cooperativa, elaboración del Manual de Identidad Corporativa, adquisición de una carpa institucional con equipamiento para promoción y marketing.  Este proyecto estuvo a cargo del INTI Misiones.

Y el cuatro proyecto, denominado “Fortalecimiento Institucional del Clúster y de la Gestión Cooperativa”

Traslado de más de 100 productores a la Expo Apícola del Mercosur en Macía (Entre Ríos), contratación de asistencia contable para normalización de las Cooperativas Flor del Norte de San Antonio, Unión Campesina de Bernardo de Irigoyen, Las Abejas de 25 de Mayo, Bosque Misionero de San Pedro, Flor del Parque de Aristóbulo del Valle, Agrícola de San Javier. Y de la FEMICA.

Todo esto luego de 3 años de trabajo articulado entre el sector público y privado para desarrollar el Plan de Mejora Competitiva del Clúster Apícola de Misiones.  La asistencia permanente de los facilitadores de UCAR, la metodología trasladada al territorio y el empoderamiento del sector para decidir las inversiones son las claves de este logro que es el primer gran paso hacia la consolidación de la apicultura misionera.

Compartí esta noticia !

Resaltan el buen rumbo de la apicultura misionera

Compartí esta noticia !

El programa nacional APITEC, de Tecnología para la Industrialización Apícola, resaltó las características de la miel misionera y al mismo tiempo puso énfasis en el buen rumbo que transita la actividad apícola en la provincia, a partir del trabajo sostenido que viene realizando el sector estatal con el valorable aporte y esfuerzo de los agricultores.

En ese sentido, Diego Ugalde, coordinador del programa, aseguró que la miel misionera tiene una característica muy particular asociada al ecosistema botánico.

“Misiones tiene a exuberancia botánica enorme que constituye su principal potencial en la apicultura porque la multiplicidad florística genera una miel de características únicas”, refirió el veterinario.

APITEC es un programa de mejora tecnológica aplicada a la actividad apícola que funciona bajo la órbita del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). El Inti Regional Misiones es una de las instituciones participantes del Clúster Apícola Misionero, organismo que trabaja en el mejoramiento de la actividad en todos sus eslabones.

A pesar de que la apicultura misionera es una actividad incipiente considerando la estructura nacional, Ugalde no escatimó elogios al momento de referirse a la situación provincial.

“La apicultura misionera es muy nueva dentro del mapa nacional pero, aun así, ha logrado afianzarse como una zona de producción interesante. Vemos que se ha trabajado de manera organizada”, sostuvo el coordinador de APITEC. 

Una sala de primera

Al respecto, ponderó que la Sala de Extracción de Miel situada en Apóstoles está muy bien diseñada. “Es una sala muy linda, bien instalada con equipamientos de primera línea”, dijo al tiempo que consideró que “habría que hacerle pequeños ajustes para dejarla en condiciones para un futuro mercado de exportación”.

En ese sentido, Ugalde señaló que para abastecer la sala extractora “hay que generar suficiente materia prima, hay que generar más miel y sumar más apicultores. A veces es difícil que los pequeños productores que están a más de 50 kilómetros acerquen sus producciones a una sala. Quizás lo que habría que hacer es generar más logística. Por ejemplo, adquirir más camiones para el traslado de las colmenas a la planta extractora”.

Más adelante, el responsable del programa nacional se refirió al futuro de la actividad en la tierra colorada. “Me parece que el punto importante pasará por la realización de una inversión acertada en logística; pero al mismo tiempo por identificar las características de la miel y dotarla de una singularidad demostrable ya sea por origen botánico, denominación de origen, identificación geográfica o producción orgánica, algo que la diferencie de las mieles de otras zonas. Un atributo de valor, sobre todo porque los volúmenes de producción aquí no son grandes, entonces será necesario ingresar al mercado con una diferenciación del producto”.

Compartí esta noticia !

Campaña federal para promover la apicultura y el consumo de miel

Compartí esta noticia !
El Ministerio de Agroindustria estableció a través de la Resolución N 95/2017 publicada hoy en el Boletín Oficial, la Semana de la Miel entre los días 14 al 20 de mayo de cada año. Bajo el lema “Súmale miel a tu vida” invita a las provincias, municipios y entidades privadas de la cadena apícola a impulsar actividades en todo el país.

De esta manera, junto con todos los miembros del Consejo Apícola Nacional, se desarrollará la segunda campaña nacional destinada a estimular el consumo de miel y a divulgar la esencial importancia que tiene la abeja melífera para la producción agropecuaria y la preservación de la biodiversidad.

El objetivo que tendrá actividades en todo el territorio nacional, es lograr que la miel forme parte de las compras habituales de los argentinos, difundiendo los beneficios de la polinización para la preservación de la biodiversidad. Y promoviendo, a su vez, a las economías regionales, ya que la apicultura está conformada en su mayoría por productores pequeños y empresas familiares distribuidas en toda la geografía nacional.

El 20 de mayo es el Día Mundial de la Abeja, declarado por Apimondia, la organización que nuclea a los productores a nivel mundial. Argentina, como vicepresidente de la entidad a través de la Sociedad Argentina de Apicultores, tiene el compromiso de llevar adelante acciones tendientes a promover el desarrollo de esta cadena.

En ese sentido, a través de la Subsecretaría de Alimentos y Bebidas, se abrió la convocatoria a todos los municipios, gobiernos provinciales, productores, empresarios apícolas y entidades gremiales del sector a sumarse a la iniciativa. Desde encuentros académicos y demostraciones en establecimientos de enseñanza, hasta actividades dirigidas a poner en contacto directo de la producción con los consumidores de todas las ciudades, a través de charlas, juegos didácticos, exposiciones demostrativas de colmenas, degustaciones, concursos y promociones en los puntos de venta, son algunos de los ejemplos para convocarlos a presentar las propuestas y acciones.

En el 2016 participaron más de 2 millones de personas en todo el país gracias a la colaboración y aporte de 20 provincias, más de 200 municipios y miles de productores y entidades de la cadena apícola, con un importante despliegue y creatividad en todo el país. A partir de la oficialización de la iniciativa y redoblando los esfuerzos se busca ampliar esa participación.

Para quienes quieran sumarse a la campaña u obtener mayor información, ingresar a http://www.agroindustria.gob.ar/sumalemielatuvida

 
Compartí esta noticia !

Miel retornable, kokedamas y otras novedades en el Mercado Concentrador de Posadas

Compartí esta noticia !

Los productores y emprendedores del Mercado Concentrador Zonal de Posadas ponen a trabajar su ingenio creativo en la elaboración de productos novedosos y también en ideas que benefician el bolsillo de los consumidores y aportan al cuidado del medioambiente.

Una de las propuestas es la llamada “Miel retornable” que presenta la reserva natural Rincón Nazarí y busca incentivar a los clientes con el reciclado de los frascos de la miel que compran. Leonardo González, vendedor del puesto, explicó que consiste en vender la miel a un precio de $50 y al regreso del cliente, en caso de que haya quedado satisfecho con el producto que compró, acerque el frasco vacío y obtenga así un descuento. “Nosotros pagamos caros los frascos, y al tener de vuelta vacíos, nos reduce costos a nosotros y también beneficia al cliente”, aclaró.

La miel pura de abeja se produce en un campo que la reserva tiene en Garupá, debajo de los árboles de eucaliptos con el fin de que las abejas consuman el polen de esta planta y la miel tenga un mejor sabor y otras propiedades curativas, sobre todo para enfermedades de garganta, gripe, entre otras. “Como la miel es muy rica y pura, la gente vuelve a comprar y más si sabe que acercando los frascos tiene un descuento”, comentó Leonardo.

Kokedamas: plantas ornamentales y fáciles de cuidar

Otro de los productos que genera atracción en quienes visitan el Mercado Concentrador son las kokedamas que ofrece el puesto de “Artesanías y Kokedamas de Arangel”. Se trata de una técnica japonesa que significa “bola de musgo”. Son plantas que crecen en macetas de tierra, recubiertas con musgos para mantener la humedad y atadas con tanzas, que no necesitan de mayores cuidados.

Dependiendo de la planta, se hidrata una vez por semana en caso de aquellas de hojas blandas, y en caso de vegetales de hojas duras, la hidratación se realiza cada 15 días. Su creadora, Angélica Gualtieri, explicó que también se encuentran innovando en kokedamas de cactus, que requieren un regado de una vez al mes. “Con este producto te olvidas que tener un cactus y tenés belleza todo el año ya tiene el mismo tratamiento que una planta cultivada en un maceta tradicional pero con la diferencia que no necesita hidratación permanente”, remarcó.

Angélica es una emprendedora y le gusta innovar. La idea de fabricar estas plantas surge por la falta de espacio en su casa. “A mi marido y a mí nos gustan mucho las plantas pero no teníamos espacio para tener. Entonces empezamos a buscar información y encontramos esta novedad y nos pusimos a hacer. Hoy tenemos para ofrecer varias especies como calateas, güembé, helechos, amarantos, amor escondido, entre otras”, señaló. Comentó que se trata de una novedad para mucha gente que no conoce la técnica. “La gente se sorprende de que sea todo un trabajo artesanal. Los precios van desde los $50 hasta $150, dependiendo de la especie y el tamaño de la planta”.

 

 

 

El arte de pintar

Fabiana Verón también es emprendedora y se dedica a pintar sobre diferentes superficies como tela, madera y cueros, con pinturas para telas, acrílico y óleo. Desde chica comenzó a incursionar en el rubro y de manera permanente se capacita para mejorar sus técnicas y lograr un producto cada vez de mayor calidad. “Hay mucha gente que te valora el trabajo, que entiende que es un trabajo manual que demanda mucho tiempo pero hay otros que no le dan tanta importancia y lo ven como caro, pero no se dan cuenta que un mantel de un metro y medio te lleva más de un mes pintarlo”, explicó.

En su puesto en el sector Varios del Mercado Concentrador, Fabiana ofrece una interesante variedad de productos donde se ve la acción de sus manos. Ofrecen agarraderas, manteles, caminos de mesa, fundas, toallas decoradas, bolsas para pan, fundas para garrafas de gas y dispenser y también ropa. Pinta frutas, flores, animales, paisajes o lo que el cliente solicite. Comentó además que pintan motivos eclesiásticos, ya que muchas iglesias solicitan su trabajo.

Otra de las actividades que lleva adelante Fabiana son las clases de pintura que brinda en los clubes de abuelos. Relató que los abuelos son muy activos, se integran y les encanta pintar. “Al inicio no se animan porque dicen que ya están grandes pero después ablandan la mano y para fin de año ya tenemos varios productos pintados por ellos mismos”. Del curso participan en su mayoría mujeres, pero también hay varios abuelos que se animan a tomar el pincel y mostrar sus destrezas con la pintura.

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin