Grupo minero canadiense anunció inversiones por US$4.100 millones

Compartí esta noticia !

La firma minera canadiense Lundin Mining anunció hoy al presidente Alberto Fernández una inversión de 4.100 millones de dólares para poner en marcha el proyecto Josemaría, en el norte de la provincia de San Juan, rico en cobre, oro y plata, que comenzará a producir en 2026 y que generará exportaciones por 1.700 millones de dólares anuales.

Fue en el marco de una reunión realizada en Casa de Gobierno, en la que participaron el presidente y CEO del Grupo Lundin, Adam Lundin, y en la que el jefe de Estado estuvo acompañado por los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el secretario de Minería, Alberto Hensel; y el gobernador de San Juan, Sergio Uñac.

“Es una Inversión importantísima para la Argentina por su monto, y por el impacto muy significativo que va a tener y que va a ayudar al país a resolver temas productivos, y macroeconómicos de manera simultánea”, aseguró el ministro Kulfas en un contacto que mantuvo con la prensa tras la reunión.

El ministro dijo que la construcción de la mina comenzará “en los próximos meses con una inversión de 3.100 millones de dólares”, etapa en la ocupará unos 3.000 trabajadores en forma directa e indirecta, en tanto que se aplicarán otros 1.000 millones de dólares para la operación, para lo cual se tomarán “alrededor de 2.500 operarios”.

Durante la reunión, el jefe de Estado pudo interiorizarse sobre los pormenores del proyecto que implicarán que Argentina vuelva a contar con un plan de producción de cobre a nivel nacional, a partir de la demanda creciente de ese mineral en base a la transición energética que se da a nivel global.

El inicio de explotación de la mina esta previsto para 2026 y su vida útil será de 19 años.

Joseamaria Resources Inc. pertenece al Grupo Lundin y está centrada en el desarrollo del proyecto minero de cobre y oro en San Juan, cuyos estándares ambientales, políticas de prevención y mitigación de impacto en el territorio, y control de riesgos ambientales se encuentran en línea con las exigencias nacionales e internacionales en ese ámbito.

Josemaría será una explotación a cielo abierto a una altura de 4.295 metros sobre el nivel del mar, en el departamento Iglesia, en el norte de San Juan, en plena cordillera de los Andes, distante a 410 kilómetros de la capital provincial y a 10 kilómetros del límite con Chile.

Kulfas dijo que el anuncio “fue muy bien recibido por el Presidente y con mucha complacencia”.

“El cobre es un mineral central para lo que viene en el mundo, una revolución verde, para producir vehículos eléctricos que utilizan entre 5 y 6 veces más cobre que un rodado convencional”, detalló el ministro de Desarrollo Productivo.

Por su parte, el gobernador Uñac, sostuvo que “este proyecto es para nosotros sumamente significativo” porque apostamos por la minería responsable, por la diversificación de la matriz productiva entendiendo que allí está la posibilidad de seguir con el descenso de las tasas de desempleo, que hoy en San Juan están en el 4,9%”.

Precisó que “tenemos minerales que hoy están subexplotados, porque no había inversiones en exploración, las cuales han crecido mucho desde hace dos años a la fecha en el país, especialmente en San Juan, y eso ha sido el puntapié para que hoy pudiéramos anunciar esta inversión que pasa a unas etapa nueva, pero que viene desde hace muchos años en etapa de exploración”.

Uñac señaló que para su provincia este desarrollo minero “implica elevar al doble el consumo de energía que tiene hoy San Juan: sólo Josemaría va a implicar 1,2 veces el consumo de energía que hoy tenemos, y además duplicar el volumen de exportación” de la provincia.

“Hoy exportamos alrededor de 1.300 millones de dólares anuales fundamentalmente en el rubro minerales, y la explotación de este proyecto minero nos elevaría al doble”, agregó.

En tanto, el CEO de la empresa minera sostuvo que en la firma “estamos entusiasmadísimos con lo que se viene con la producción de Josemaría”.

Tras señalar que “las condiciones van a seguir siendo favorables para trabajar e invertir en la Argentina”, Adam Lundin dijo que el actual “es un momento donde el cobre se necesita para electrificar el planeta y Josemaría tiene las posibilidades de ser uno de los grandes proyectos verdes de desarrollo local, y semejante proyecto solamente se puede con un buen diálogo con todas las autoridades de los gobiernos nacional, provincial y municipal”.

Lundin recordó que a la Argentina “primero vino mi padre, en 1989, y le encantó el país, vio el enorme potencial de esta nación, y pudimos participar en Bajo de la Alumbrera, en Catamarca”.

“Después descubrió Veladero en San Juan y hoy estamos en Josemaría. Ahí hicimos los descubrimientos pertinentes y ahora estamos encantados con lo que se viene pensando en la producción de Josemaría”, agregó el directivo durante un contacto con la prensa.

En base a las previsiones, la explotación alimentará una planta de proceso convencional, con una producción de 136.000 toneladas de cobre, 231,000 onzas de oro y 1.164,000 onzas de plata por año.

Por último se informó que el Ministerio de Desarrollo Productivo pondrá a disposición de la empresa canadiense todas las herramientas disponibles para fortalecer los procesos de adquisición de bienes locales, particularmente a través del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (Prodepro) que asiste a numerosas compañías vinculadas a la actividad minera en el país.

Compartí esta noticia !

Minería participó del Encuentro sectorial para la Acción Climática

Compartí esta noticia !

La Dirección General de Minas y Geología asistió al evento organizado por la Secretaría de Minería, el Gabinete Nacional de Cambio Climático y la Secretaría de Cambio Climático.

El pasado jueves 15, el Director General de Minas y Geología, Fernando Crivello, participó del Encuentro Sectorial para la Acción Climática, organizado por la Secretaría de Minería, el Gabinete Nacional de Cambio Climático y la Secretaría de Cambio Climático.

El objetivo de esta presentación, fue sensibilizar y concientizar a las entidades provinciales con implicancias en la Minería, acerca de las metodologías de trabajo y de la estrategia climática que se está desarrollando para mitigar los efectos sobre el clima.

Estuvieron presentes: el Secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Rodrigo R. Tornquist; el Secretario de Minería, Alberto V. Hensel; y otros funcionarios nacionales y de las provincias.

Compartí esta noticia !

Parece que derrapó don Mempo

Compartí esta noticia !

Más perniciosas que las falsedades totales, suelen ser las verdades a medias, o las afirmaciones que basándose en generalidades ciertas, incluyen temas puntuales erróneos o sin los debidos fundamentos.

Esto evidencian varias de los temas que en un reciente artículo (Página 12 – 28/12/2020), en apretada síntesis expuso el conocido y respetado analista Mempo Giardinelli, en el que analizó aspectos de la minería y el Sector Nuclear Argentino, así como el accionar del gobierno de Chubut; escrito con el cual tengo varias coincidencias, como el repudio al accionar del menemismo, que como paso previo a la disolución nacional (eso no lo dice Mempo, pero es el objetivo permanente de los personeros locales del neoliberalismo salvaje), fraccionó entre las provincias el poder de decisión y el poder de policía, en las muy estratégicas actividades mineras e hidrocarburíferas, estando los Estados provinciales dudosamente capacitados para negociar en un plano de igualdad con los grandes grupos económicos extranjeros que operan en esas áreas económicas.

Lo mismo, con salvedades -previo avales científicos-, a posicionarnos en contra de eventuales contaminaciones que puede provocar la minería. Lo cual es muy distinto al cortante y extremista “no a la minería”, incluyendo en eso a la mega minería a cielo abierto, si se hace respetando todos los protocolos legales y ambientales, coherentemente establecidos con soportes científicos, en la vereda opuesta del fanatismo del ultra ecologismo cavernario.

También coincido con las críticas a las presiones del macrismo, que instó a las provincias a perpetrar nefastos e impagables mega endeudamientos en divisas extranjeras.

El intelectual chaqueño escribe muy bien, y también sus reportajes verbales son habitualmente interesantes, precisos, fervorosos, matizados muchas veces con pizcas de picantes aristas no exentas de cierta simpatía espontánea.

Parto del respeto personal, y del aprecio que prima facie me resulta alguien que nació y vive en la ciudad en la que cursé mis estudios universitarios de grado.

Pero como la verdad y la precisión conceptual son valores que deben primar, analicemos un par de aristas al menos discutibles, del citado artículo.

Por una parte, el explícito aval del intelectual chaqueño, a la postura muy teñida de fundamentalismo ecolátrico, del “no total a la minería”, que demoniza una importante actividad económica, la cual bien implementada y manejada, puede y debe ser uno de los grandes motores socio económicos de muchas provincias patagónicas y cordilleranas, entre ella Chubut, a la cual menciona.

Viniendo de una personalidad tan relevante, como la de Don Mempo, sería mucho más constructiva una postura más prudente, con las debidas salvedades, que deje la puerta abierta al desarrollo minero racional, y vinculado a ello, a la industrialización argentina de los valiosos minerales a extraerse.

Y en eso último cabe ser muy firmes, pues de primera mano, conozco la postura “libremercadista” y claramente antiindustrialista, de ciertas dirigencias mineras, que tienen como objetivo de máxima implementar acá el “modelo chileno”, que como bien se sabe pese a que los grandes medios lo ocultan, promueve un Estado enanizado y totalmente alineado con los grandes grupos empresarios transnacionales, subordinado explícitamente al modelo de economía primaria, solamente exportadora de materias primas.

Otro tema en el que Don Mempo derrapó fuertemente, es al pasar a operar de hecho en abierta oposición al desarrollo pleno del Sector Nuclear Argentino, el cual es un verdadero orgullo nacional, muy poco conocido por el argentino medio, por la nula difusión de sus relevantes logros, ocultados por la “gran prensa” portuaria y sus acólitos, pero también a consecuencia de la notable incapacidad de los científicos para difundir debidamente los múltiples y constantes logros alcanzados. Todo eso sin desdeñar el rol malicioso y mendaz, de las ONGs transnacionales británicas y otras (como Greenpeace, WWF y otros), y sus subordinados y/o asalariados locales.
La opinión vertida por Don Mempo respecto al proyectado repositorio nuclear de Gastre, evidencia una postura muy afín al ecologismo cavernario, y un notable desconocimiento de los fundamentos técnicos del Sector Nuclear Argentino. Lamentable, viniendo de ese reconocido intelectual, que no muestra conocer mucho de Energía ni de núcleo electricidad, pero que con su postura induce a la confusión y falsedad conceptual grosera, sin duda incurrida sin mala fe.

Debería haberse informado debidamente, antes de denostar el proyecto del repositorio nuclear de Gastre, que fue planificado con rigor técnico por los altamente calificados profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), con la expresa y única finalidad de dar destino final muy seguro y muy racional, al combustible nuclear ya usado y a otros implementos menores (como herramientas varias, tambores, etc.) que pudieron estar en contacto con materiales radioactivos, todos los cuales son procesados con extremo cuidado y alto profesionalismo, bajo protocolos muy estrictos de la propia CNEA y de la OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica), cuyo Director General no por casualidad es hoy un argentino.

Esos voluminosos residuos radioactivos, están almacenados en grandes piletones, cubiertos de agua común, siendo totalmente inocuos al medio ambiente. Yo mismo pude estar parado sobre uno de esos piletones, hace algunos años, sin riesgo alguno, en una de las varias visitas que hice a la CNEA, en las cuales sin duda pude ampliar mucho mis conocimientos sobre el tema, no solo en conferencias y otros eventos similares, sino también dialogando en tono sincero y cordial, con varios profesionales y empleados de carrera de ese prestigioso ente.

Esos piletones, ubicados cerca de las centrales nucleares, debieron ser el depósito temporario, habiéndose planificado su destino final en un gran repositorio, cuidadosamente escogido por su suelo pétreo y en zona no sísmica, en instalaciones de muy alta seguridad muy bien diseñadas, que era lo planificado en Gastre, Chubut…sin riesgo alguno para la población y todo su entorno.

Las habitualmente muy pobres y muy tardías difusiones de estos y otros temas, por parte del muy eficiente pero muy poco comunicativo Sector Nuclear Nacional, sumado a las por lo general pobrezas muy acentuadas de conocimientos en estos y otros temas de gran complejidad técnica, por parte del variopinto conjunto de funcionarios públicos y políticos de todos los signos, y al desconocimiento total de la población en general (anestesiada e incluso muy mal orientada por el periodismo pasatista y en muchos casos mercenario), dejó el campo libre al accionar insidioso y claramente antinacional, de las grandes ONGs de corte fundamentalista, cuya finalidad real es impedir el desarrollo nacional y sembrar el conformismo respecto al subdesarrollo crónico, mediante el placebo del pseudo conservacionismo a ultranza.

En ese contexto, y con el “aliciente” de poderosos presupuestos manejados por esas ONGs británicas, europeas y norteamericanas, le fue fácil al fundamentalismo sembrar el terror mediático, inventando supuestas “grandes contaminaciones” e incluso imposibles “explosiones nucleares” (una aberración, si se parte de material radioactivo ya usado y desgastado), con todo lo cual “crearon el clima” para que el malinformado común de la gente, en tropel termine apoyando a los mercenarios del ultra ecologismo.
Que después, los gobiernos impresentables y marcadamente antiargentinos, de Menem y De La Rúa (predecesores directos del apátrida macrismo), genuflexos ante los poderes supra nacionales del Atlantismo, hayan operado para convertirnos en dócil basurero del mundo (no solo de residuos radioactivos, sino de todo tipo de residuos químicamente peligrosos), eso es otra historia, y de ningún modo cabe asociar esas iniquidades, al proyecto original ni a las intenciones reales de la CNEA.

Todo eso lo omite, Don Mempo, sumándose “alegremente” a la parafernalia vocinglera y mentirosa del ultra ecologismo, temas de los cuales evidencia saber muy poco. Es lamentable, y sin duda demostraría grandeza de alma, si el citado intelectual reconociera su error y rectificara posturas.

Dejo de lado, por no poseer informaciones suficientes, las criticas hechas por Don Mempo al actual gobierno provincial de Chubut, coincidiendo que el precedente distó mucho de ser destacable y/o productivo, incluso por sus apoyos a los negociados escandalosos –y poco conocidos por el común de la gente-, que son las ultra promociones de las muy costosas y nada eficientes energías eólica y solar (lo cual omitió totalmente el conocido intelectual chaqueño). Pero este ya es otro tema.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin