El Gobierno creó un comité para evaluar los proyectos que quieran adherirse al RIGI

Compartí esta noticia !

El Gobierno nacional puso en marcha el Comité Evaluador de Proyectos del Régimen de 
Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), la iniciativa que estaba dentro de la Ley de Bases, muy cuestionada por la oposición.

El RIGI propuesto por la administración del presidente Javier Milei otorga beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para las empresas que quieran invertir en la Argentina.

Este martes, el Gobierno publicó en el Boletín Oficial la creación del Comité Evaluador, como un paso más para facilitar la llegada de inversiones al país.

La implementación del Comité se oficializó a través de la resolución 814/2024, que detalla que la oficina tendrá a su cargo la evaluación final de las solicitudes de adhesión al RIGI, a fin 
de “promover el desarrollo económico, desarrollar y fortalecer la competitividad de los diversos sectores económicos, incrementar las exportaciones de mercaderías y servicios al exterior comprendidas en las actividades desarrolladas en el RIGI y favorecer la creación de empleo”.

El órgano de selección estará conformado “por el titular de la vicejefatura de Gabinete Ejecutiva de la Jefatura de Gabinete de Ministros, por el titular de la Secretaría de Planeamiento 
Estratégico Normativo de la Presidencia de la Nación y por los titulares de las Secretarías de Coordinación de Energía y Minería, de Producción y de Infraestructura, y de las Secretarías de 
Finanzas, de Hacienda y Legal y Administrativa, todas del Ministerio de Economía”.

Los funcionarios que ocupan esas áreas son José Rolandi, María Ibarzabal Murphy, Daniel González, Juan Pazo, Martín Maccarone, Pablo Quirno, Carlos Guberman y José García Hamilton.

El objetivo del Comité es expedirse “a través de un informe conclusivo que, en base a las valoraciones realizadas en los informes técnicos producidos por las reparticiones con competencia técnica en la materia, recomendará la aprobación o rechazo de las solicitudes de adhesión al Régimen de Incentivo”.

Compartí esta noticia !

Empresas mineras presionan a las provincias para que adhieran al RIGI asegurando que hay inversiones por US$25 mil millones en espera

Compartí esta noticia !

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) presiona a las provincias para que adhieran al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), considerando “fundamentales los avances” que se logren en esa dirección y asegurando que hay inversiones por US$25.000 millones que están atadas al aval de las distintas jurisdicciones.

La entidad que nuclea a las empresas del sector manifestó mediante un comunicado que 
“desde la industria minera argentina entendemos que son fundamentales los avances que se logren en cuanto a las adhesiones de las provincias al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI)”.

En ese sentido, sostuvieron que “es una herramienta que ayudará a la concreción de importantes inversiones destinadas a desarrollar la producción minera argentina, con un gran efecto en la generación de empleo genuino, impulso a proveedores locales, sensible mejora de infraestructura, aporte de divisas y desarrollo de poblaciones que se encuentran expectantes y entusiastas con el avance de esta industria”.

Al mismo tiempo, aseguraron que el régimen “es fundamental para generar confianza de los inversores en el país” y consideraron que “es imprescindible para reforzar la competitividad frente a otros países que poseen recursos minerales similares y que han sabido desarrollar significativamente su minería a partir de contar con previsibilidad en materia cambiaria, seguridad jurídica, marco tributario competitivo y obras de infraestructura apropiadas”.

Con el objetivo de reforzar el pedido y remarcar los aspectos que puede potenciar el RIGI, aportaron que “los proyectos mineros toman para su construcción entre 3 y 5 años según su envergadura, y producen industrialmente durante no menos de 30”, y afirmaron que “un solo proyecto minero puede llegar a contratar durante su construcción aproximadamente 800 pymes, manteniendo durante su vida productiva y en forma permanente alrededor de 600”.

Al respecto, señalaron que “la gran mayoría de esas pymes son proveedores argentinos, cuya fuerza laboral es también argentina” y revelaron que “las proyecciones de empleo hablan de entre 3.000 y 5.000 personas trabajando para cada uno de esos proyectos”, destacando que “podemos comprender el impacto que esto tiene en las provincias donde se desarrolla la minería y el efecto positivo que se extiende a todo el territorio nacional”.

Asimismo, las empresas mineras manifestaron que “en el contexto actual, el RIGI contribuye a generar las condiciones que favorezcan la puesta en marcha de los yacimientos de cobre, proyectos de gran magnitud que llevan años en carpeta y que serán transformacionales para la región”.

En esa línea, indicaron que también se verían beneficiados los proyectos de litio, “a fin de aprovechar la ventana de oportunidad que abre la electromovilidad” y agregaron que “resulta necesario, además, estimular la inversión en exploración para desarrollar nuevos proyectos de oro y plata y ampliar los existentes, que producen las principales exportaciones mineras del país, pero que se encuentran en declinación por la falta de incentivos para extender su vida útil”.

En este marco, expresaron que “desde CAEM creemos que hay que aprovechar cada oportunidad posible para poner en valor los recursos minerales”, con el objetivo de que “los más de 25.000 millones de dólares que tenemos en cartera de proyectos sean yacimientos en producción”, sumado a “triplicar las exportaciones actuales, alcanzando los 12.000 millones de dólares anuales y para duplicar los más de 100.000 empleos que actualmente generamos, llevando nuevas oportunidades a más argentinos”.

Compartí esta noticia !

Criptominería: la opción inteligente de Paraguay para monetizar energía

Compartí esta noticia !

El ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Javier Giménez, afirmó recientemente que la criptominería legal representa una forma inteligente y eficaz de monetizar el excedente energético de Paraguay. Con el país utilizando solo el 45% de la energía generada por sus hidroeléctricas, como Itaipú y Yacyretá, la criptominería surge como una alternativa viable para aprovechar este recurso.

“Queremos que de esa energía venga el desarrollo de mano de obra y empleo. Mientras tanto, la criptominería no deja de ser una buena opción porque paga más”, señaló Giménez en una entrevista con Radio Ñanduti. La criptominería se posiciona así como una respuesta pragmática ante la subutilización de recursos energéticos en el país.

Excedente Energético: Una Oportunidad a Corto Plazo

Paraguay se enfrenta a un desafío energético singular. Con una capacidad de generación hidroeléctrica que supera la demanda interna, el país exporta una parte significativa de su energía a Brasil, recibiendo alrededor de 12 dólares por megavatio (MW). Sin embargo, la criptominería, al pagar aproximadamente 40 dólares por MW bajo la tarifa especial de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), ofrece una remuneración mucho más atractiva.

Giménez subrayó que, aunque la criptominería no es una política industrial que genere numerosos puestos de trabajo, es una opción transitoria valiosa mientras se desarrollan planes industriales que maximicen el uso del excedente energético y promuevan el empleo.

Acciones Contra la Minería Ilegal

A pesar de los beneficios potenciales de la criptominería, la ANDE ha intensificado sus operativos contra las instalaciones que operan sin pagar la tarifa especial o que funcionan sin cumplir con las normativas establecidas, lo que afecta el suministro regular a los usuarios locales. En lo que va del año, se han intervenido varios establecimientos, evitando un perjuicio patrimonial estimado en 13.000 millones de guaraníes por mes.

Desafíos y Perspectivas Futuras

El debate sobre el uso del excedente energético de Paraguay sigue abierto. Mientras algunos sectores defienden la criptominería como una solución temporal y lucrativa, otros abogan por estrategias a largo plazo que promuevan el desarrollo industrial y la generación de empleo.

La criptominería legal, aunque no es la panacea, se presenta como una alternativa viable y una oportunidad de ingresos significativa para Paraguay. Sin embargo, el verdadero reto radica en encontrar un equilibrio que permita aprovechar el potencial energético del país de manera sostenible y beneficiosa para todos los paraguayos.

Compartí esta noticia !

La historia del magnate canadiense fascinado con Milei que quiere invertir en la Argentina

Compartí esta noticia !

“La primera vez que lo vi con la motosierra en sus manos dije: ‘lo amo, esto es lo que necesita Argentina’”, recuerda Robert Mc Ewen

Robert Mc Ewen es una leyenda de la minería mundial. Su historia está plagada de anécdotas disruptivas. Desde sus inicios inversores a los 12 años, su lucha contra un sindicato durante 46 meses con amenazas de muerte incluidas y su revolucionaria idea de crowdsourcing con datos mineros que le permitió llevar el valor de mercado de Goldcorp de 50 millones de dólares a 8.000 millones.

Ahora, en una fuerte apuesta por el cobre local, acaba de visitar la Argentina para recorrer el proyecto Los Azules junto con el presidente Michael Meding, donde planea invertir unos 2.500 millones de dólares. En una entrevista con Forbes, habla de su fascinación con Milei, con quien se reunió en Casa Rosada, y de los planes de expansión en el país.

¿Cómo empieza tu historia con la minería?

Cuando yo era adolescente, mi padre siempre me decía que los gobiernos de todo el mundo eran irresponsables, imprimían mucho dinero y eso afectaba el valor de nuestra moneda, lo que significaba que el poder adquisitivo de un peso o un dólar que tenemos en nuestro bolsillo valía menos al día siguiente que el día anterior. Así que, una de las formas de proteger tu riqueza y tus ahorros, era invertir en oro. Mi primera inversión ocurrió cuando tenía 12 años. Mi padre me enseñó a hacer gráficos de acciones cuando tenía diez años. Así que observaba el mercado de valores. Cuando tenía 12 años, hice un poco de trabajo, tenía algo de dinero y mi padre dijo: ¿Qué vas a hacer con eso? Y yo dije: “ponerlo en el banco”. Él dijo: “Mejor inviértelo”. Así que compré acciones en una empresa y en dos años aumentó su valor nueve veces. Y pensé que era un lugar bastante interesante para estar.

¿Y desde ese momento ya sabías que querías dedicarte el negocio minero? 

Sí. Luego de eso, me gradué de la universidad con un título en economía, entré a trabajar en el mundo financiero como analista y todo lo que hacía estaba relacionado con el sector de recursos naturales. Conocí a varias personas que estaban explorando minerales y algunas de ellas lo habían hecho muy bien. Así que pensé que en algún momento intentaría eso.

¿Cuándo fue que te decidiste a entrar definitivamente en el negocio?

Investigando y analizando el sector, entendí que podía darse una tendencia positiva en los precios de los minerales. Así que terminé comprando dos compañías mineras. Y pensé, bueno, dejaré que las personas que estaban dirigiendo la compañía sigan dirigiendo la compañía. Y aproximadamente tres o cuatro meses después, pensé que no estaban manejando la empresa como yo pensaba que deberían hacerlo. Así que destituí a toda la administración, formé un nuevo equipo directivo y terminé con cinco compañías en una cadena y durante ocho años las fusioné. Pasamos de tener un valor de menos de 40 centavos a más de 40 dólares por acción. 

Imagino que el cambio fue muy grande de pasar del mundo de las finanzas al de la minería que es un negocio muy a largo plazo.

En la industria de inversiones, si haces una inversión y no funciona, puedes venderla y ya está. En la industria minera, cuando algo no va bien, lleva mucho más tiempo solucionarlo. Me sentía como en un barril de cemento de secado rápido. No podía moverme. Tomó mucho más tiempo resolver los problemas. No podía simplemente decir: “De acuerdo, se acabó, me voy”. Además, teníamos una mina sindicalizada con un acuerdo que estaba vigente hace 40 años y que yo quería cambiar porque lo veía muy perjudicial para la empresa. Entonces, iniciaron una huelga que duró 46 meses. No produjimos ni una onza de oro en todo ese tiempo. Cada vez que volvíamos a la mesa de negociaciones, les ofrecía menos dinero que antes. Eso llevó a que me amenazaran de muerte y tuve que reemplazar todas las ventanas de mi casa por vidrio blindado porque recibía ataques. 

¿Nunca pensaste en ceder ante los reclamos del gremio? 

No, yo sabía que era algo que había que hacer. Y, al final del día, el sindicato decidió irse. Fue el primer caso en la historia minera de Canadá o Estados Unidos en que un sindicato se retiró de una mina. Y después de que terminó la huelga, pasamos de producir 50.000 onzas al año a 500.000 onzas al año. Nuestro costo de producción pasó de 360 dólares por onza a 60 dólares. Así que hubo un cambio del 64% en la mejora económica. 

Se trata de una industria que requiere inversiones muy grandes. ¿Cómo conseguiste el dinero en los primeros proyectos?

Controlaba un fondo de inversión y lo usé para controlar la compañía minera. Luego, tuvimos éxito desde el principio con nuestras primeras minas y ganamos mucho dinero. Empecé a comprar acciones en compañías mineras junior y algunas de ellas me dieron hasta 16 veces el dinero invertido. Con ese dinero empecé a invertir en mis compañías. Creo que lo mejor es estar invertido como mis accionistas. Así, si algo no sale bien, lo sentiré tanto como mis accionistas, o incluso más. También me gusta mirar mis empresas ver cuánto tiene invertido el equipo directivo. ¿Qué tan comprometidos están financieramente? 

Acabas de darme algunos ejemplos de experiencias exitosas, pero a veces los fracasos también enseñan mucho, ¿verdad? Entonces, ¿puedes contarme un par de esas experiencias? 

Cuando un Gobierno llega y cambia las reglas, son cosas que no tenías previstas y eso me sucedió varias veces. También un cambio en los precios del mercado. Cuando unimos Mc Ewen Mining, el mercado de metales murió. Simplemente se desplomó y las acciones mineras junior perdieron entre un 80 y un 90% de su valor, las principales perdieron entre un 60 y un 70%. Eso es lo que muchos gobiernos no entienden. La naturaleza cíclica de los precios de los metales. 

¿Cómo te acomodas a eso?

Esa es una pregunta realmente buena. Lo que quieres hacer es tener una operación de bajo costo para poder resistir algunas de las tormentas si compraste algo en la cima del mercado y resulta ser de alto costo y luego el mercado colapsa y tú también lo haces. Y también quieres mantener algo de dinero en reserva. No quieres comprometer todo. Soy un gran creyente en el oro y tengo muchas inversiones ahí, lo que me permite dormir tranquilo 

¿Por qué decidiste expandirte hacia otros países aunque sean más riesgosos?

Tuvimos un gran descubrimiento en una vieja mina en Texas. Al mercado de valores realmente le gustó nuestro descubrimiento, pero los geólogos no lograban responder mis preguntas para saber qué tan grande podía ser. Así que pensé, ¿cómo puede ser que haya otras personas en el mundo que puedan tener otras ideas además de nuestros geólogos? 

En cada continente hay configuraciones geológicas similares. Así que decidí tomar todos nuestros datos geológicos, publicarlos en la web y pedirle al mundo que nos dijera dónde podríamos encontrar las próximas seis millones de onzas en nuestra mina de oro. Fue algo muy disruptivo, casi como que Coca-Cola regale su fórmula porque nadie entrega sus datos geológicos. Pero yo fui en contra de eso y ofrecí un millón de dólares como premio. Y fue considerado uno de los primeros ejemplos de crowdsourcing incentivado en la web a nivel mundial. En 1999 o 2000, de las 50 principales empresas en la web, éramos la única empresa minera. Terminamos encontrando tres mil millones de dólares en oro gracias a eso. 

No me gusta repetir lo que todos están haciendo. Creo que hay muchas más oportunidades tomando el camino que otros no han explorado. Es verdad que es incierto, pero personalmente he encontrado que, tomando un curso de acción diferente, he tenido más éxito de lo que creo que habría logrado siguiendo a algunos de los líderes de la industria. 

¿Cuándo te interesaste por la Argentina?

Miré el potencial que Argentina tenía y el hecho de que no había tenido mucha exploración minera. Está a lo largo de la columna vertebral de los Andes al lado de Chile con todas las riquezas que ya descubrió. Estaba decidido a invertir y no pensé tanto en el Gobierno. Quizás debería haberlo hecho. No sabía los retrasos que iban a poner para avanzar en casa paso, siempre hubo mucha burocracia. 

¿Y por qué decidiste seguir apostando por el país?

Bueno, ya tenía una inversión hecha, todavía tenía mucha confianza en que teníamos un gran depósito y esperaba que hubiera un cambio en el pensamiento político. Creo que la paciencia fue recompensada con la llegada de Milei. Me gusta pensarlo como la historia de la Bella Durmiente. El Gobierno populista durmió a la Argentina y vino el príncipe Milei y la despertó.

¿Cuándo fue la primera vez que escuchaste hablar sobre el presidente?

Fue durante la campaña presidencial. Lo vi con una motosierra en sus manos y pensé: ‘lo amo, esto es lo que el país necesita’. Pero no es solo Argentina, está sucediendo en El Salvador, está sucediendo en Ecuador, está sucediendo en Estados Unidos con Trump. Es como la ecuación de Einstein, hacer lo mismo y esperar un resultado diferente. Y él expresa sus ideas claramente. Y cada vez que escucho alguna de sus entrevistas, digo: ‘este es un individuo muy articulado que tiene un sólido dominio de la economía y de lo que se puede hacer para mejorar Argentina’. 

¿Cómo fue la reunión que tuvieron en Casa Rosada? 

-Fue buena. Quiero decir, comenzó hablando sobre todas las cosas que quiere lograr y algunos de los obstáculos en el camino y cómo espera superarlos. Luego hablamos de temas más amplios sobre minería y economía. Le dije que cuando termine de mejorar Argentina, necesitamos que venga a Canadá porque tenemos los mismos problemas. 

¿Crees que él sabe lo que necesita el sector minero, aunque no sea un especialista?

Es economista. No sé cuánto sabe sobre la minería, pero fue claro sobre la importancia de la minería en Argentina. Entiende que es un gran generador de dólares de exportación y que ofrece empleos muy bien remunerados. Mientras que la minería tiene un efecto multiplicador de dos a tres veces, una industria de servicios como un restaurante tendría un impacto mucho menor, de 0,6 veces.

¿Le pediste algo en particular para poder desarrollar el proyecto?

Creo que todos los que están considerando una inversión en minería están buscando estabilidad. Estamos buscando libertad para mover el dinero de un lado a otro, traerlo al país sin que el dinero sea confiscado. Y luego, cuando estás obteniendo ganancias, estás reinvirtiendo en el país, pero también quieres sacar ganancias del país. Quiero decir, cualquiera que dirija un negocio no comienza un negocio para dejar todo su dinero allí. Argentina tiene un perfil de riesgo muy alto en términos de cuál es la tasa de descuento para analizar tu retorno. Lo que quieres hacer es reducir esa tasa de descuento y hacer de este uno de los lugares más favorables del mundo para invertir, y entonces atraes todo tipo de capital. 

Otro de los minerales estrella de la transición energética es el litio. Y, aún así, sus precios colapsaron. ¿No puede suceder lo mismo con el cobre?

Es una buena pregunta. Pero hay que recordar que el litio es muy común en la corteza terrestre y que hay alternativas a las baterías de litio. ¿Qué pasa con el cobre? Goldman Sachs llamó al cobre el nuevo petróleo. Están viendo que no hay suficiente oferta para satisfacer la demanda de las proyecciones actuales. Así que eso sugiere que el precio del cobre va a subir. 

Entonces, hay dos cosas sucediendo: uno es esa brecha entre la oferta y la demanda, y la otra es que los fabricantes comienzan a decir: ‘tal vez tengo que buscar productos en otro lugar porque mi fuente actual está en conflicto’. Así que esas dos cosas están impulsando la expectativa de que el cobre va a subir. ¿Bajará en algún momento? 

En algún momento lo hará, pero tienes urbanización y el cobre se usa para conducir electricidad, se usa para bobinar los motores de los vientos invernales, se usa en la energía solar, se usa en los autos eléctricos. Entonces, todos esos al menos a corto y mediano plazo sugieren que habrá una fuerte demanda. 

Forbes Ar

.

Compartí esta noticia !

Llegó el día, finalmente hoy Bitcoin tendrá el cuarto halving de su historia

Compartí esta noticia !

STATEMENT HALVING DE BTC

La expectativa es absoluta. Este viernes 19 de abril, alrededor de las 21:30 (hora de Argentina),
Bitcoin tendrá el cuarto halving de su historia, un evento programado en el propio código de la
principal red y moneda cripto, que está muy relacionado con el comportamiento de su precio a lo
largo del tiempo desde su creación hace 15 años.

Pero antes de repasar el alcance del halving es importante entender su funcionamiento y notar por
qué estos eventos, que se dan cada cuatro años, son tan importantes para Bitcoin como red y como
criptomoneda. Para eso, es necesario repasar también algunos conceptos bien elementales sobre
blockchain y minería.

El diseño de Bitcoin

Bitcoin es una red informática, computarizada, de tipo blockchain, creada para la transferencia de
valor mediante una criptomoneda, el Bitcoin. Por diseño, habrá un suministro máximo de 21
millones de bitcoins, de los cuales ya se emitieron alrededor de 19.65 millones desde su creación
hasta ahora, más del 91% del total ya que, la máxima cantidad de Bitcoins en circulación será
aproximadamente para el 2140 cuando se alcancen los 21 millones de BTC.

No se conoce la identidad real de su creador (ni si fue una sola persona, ni si fue un grupo), pero
Bitcoin fue presentado en 2009 por un tal Satoshi Nakamoto con un documento o whitepaper
donde se plantea la creación de un sistema de dinero electrónico entre personas, que funcione sin
intermediarios: ni estados, ni bancos, ni empresas.

Para eso, Bitcoin utiliza blockchain, una clase de diseño red donde la información no se agrupa en
archivos ni en directorios, sino en paquetes de datos. La red procesa, valida y registra las
transferencias de BTC en bloque, aplicando una serie de medidas de seguridad complejas que
requieren gran capacidad de cómputo. Mediante ese esfuerzo informático es posible consolidar y
proteger los datos a tal punto que una operación inscrita en blockchain ya no se puede ni borrar ni
alterar ni falsificar.

La importancia de la minería

Pero esa fuerza de trabajo no la ponen las personas que compran, venden o transfieren BTC:
operar con criptomonedas no implica que los dispositivos desde los que se hacen las transacciones
“estén minando” criptomonedas (confusión frecuente en las primeras épocas de cripto). Ahora
bien, Bitcoin es una red descentralizada y distribuida, por lo cual tampoco existe una empresa, un
organismo ni una entidad que se ocupe de mantener la red, validar las operaciones y registrar los
bloques.

Todo eso es un trabajo voluntario, que puede hacer cualquiera, y que implica conectar a la red
equipos informáticos que ayuden a procesar las transferencias. Eso es lo que se conoce como
minería y es un trabajo que está remunerado. Entre el halving anterior de Bitcoin, ocurrido en
2020, y este de 2024, por ejemplo, cada bloque minado crea 6.25 nuevos BTC para entregarlo
como pago a los mineros. Pero cuando ocurra el halving esa cifra bajará a 3.125 BTC por bloque.

La minería cripto se llama así aunque no es una tarea que implique palas y picos ni estar en cuevas
o montañas. En todo caso, es más en el sentido de generación de nuevos recursos. Bitcoin, por
ejemplo, se mina aportando capacidad de cómputo, en el llamado sistema Proof of Work o PoW. Es
una tarea explícitamente informática, y en su forma más eficiente es realizada por computadoras
especiales fabricadas y programadas para minar Bitcoin. Aunque también es posible minar Bitcoin
con una computadora tradicional, mediante el software minero de la red y una conexión a internet.

Los números del halving

La cuestión es que cada vez que se da un nuevo halving, el incentivo a la minería se reduce a la
mitad, por ejemplo en este caso, pasa de ser 6.25 a 3.125 BTC. El shock de emisión es evidente: de
un día para el otro, por el mismo esfuerzo informático, tiempo y volumen de información
procesada en un bloque, la remuneración baja a la mitad en nominal (en BTC). Lo que ocurre es
que, en paralelo, cada BTC cuesta cada vez más fiat: hace un mes, la principal criptomoneda del
mercado marcó un nuevo máximo histórico alrededor de los US$73730 y llegó a aumentar más de
un 90% solo en el primer trimestre del año.

En el origen de Bitcoin, la recompensa por minar un bloque era de 50 BTC. Hoy es un número
espectacular, pero por entonces representaba muy poco y era realmente una apuesta: la
criptomoneda que hoy es líder indiscutida del mercado llegó a valer 1 dólar recién en 2011.
En 2012 se dio el primer halving: el incentivo se redujo a 25 BTC por bloque minado, y el precio del
BTC tuvo un salto bastante inmediato de los 10 a los 13 dólares.

En 2016 el incentivo bajó a 12.5 y el bitcoin mantuvo su precio alrededor de los 600 dólares, pero
meses después comenzó una importante subida y llegó a los 2500 dólares un año después. Desde
el tercer halving, en 2020, el monto venía siendo de 6.25. En ese momento la criptomoneda pasó
de menos de 7000 dólares por unidad a casi 10 mil en solo un mes, y en el siguiente año llegó a
superar los 60 mil dólares y alcanza el máximo del ciclo anterior.

Desde este viernes, cuando el cuarto halving de Bitcoin se concrete (una vez que se mine el bloque
840.000 de la cadena), cada nuevo bloque minado de Bitcoin pasará a generar solo 3.125 nuevos
BTC, y ya no 6.25. En este caso, con un dato importantísimo: BTC ya marcó sus nuevos máximos
históricos alrededor de un mes antes del halving, y las proyecciones para lo que pueda pasar
durante 2024 y 2025 son muy positivas

El combo completo

Todo esto no sería tan significativo sin volver sobre un dato: el suministro máximo que habrá es de
21 millones de BTC. Es una criptomoneda cuya emisión es finita: no se puede crear bitcoins
indiscriminadamente, ni a demanda, ni se podrán emitir más una vez que se alcancen los 21
millones. La oferta de BTC es limitada.

Para más, la situación es que en sus 15 años de historia, cada vez más personas, empresas y
Estados empezaron a atesorar BTC, por lo cual hay un suministro que está siendo “holdeado” y
que está fuera del mercado de intercambio. Por otro lado, desde este viernes cada día se creará la
mitad de nuevos BTC que se venían creando hasta ahora (entre 900 y 1100 al día promedio
durante 2024). El BTC que queda disponible como oferta es realmente muy poco.

Por otro lado, la demanda sigue creciendo, y en el tiempo reciente le sumó vectores de presión
grandísimos mediante los ETF spot de Bitcoin activos en Estados Unidos desde comienzos de año,
a los que pronto se sumarán los ya aprobados de Hong Kong. Solo los ETF estadounidenses
requieren a diario una cantidad equivalente a 13 veces la cantidad de nuevos BTC minados por día.
Luego del halving, esa cifra representaría 26 o 27 días de minado: en solo un día, los ETF van a
requerir la cantidad de BTC que lleva casi un mes crear.

Si se combinan el creciente interés a tener exposición a Bitcoin, más la tendencia consolidada de
holdeo a mediano y largo plazo de empresas, Estados e individuos, más la enorme demanda de los
ETF, más el shock de oferta derivado del halving, el resultado ya es un combo notable. Y además
falta, para este ciclo, el ingreso de los grandes volúmenes del retail cripto.

Con el combo completo, y ante la experiencia de halvings previos, lo más probable es que en los
próximos meses veamos volúmenes de operaciones que rompan récords y nuevos máximos
históricos para Bitcoin. Y también por lo que ya se ha visto, es muy probable que ese estado de
gracia se expanda hacia Ethereum, hacia Solana, hacia muchas de las redes que verán crecer no
solo su actividad sino también su capitalización de mercado y el precio de sus tokens.

En general, cuando Bitcoin empieza a traccionar fuertemente al ecosistema hacia arriba, ingresa
mucho dinero en nuevas oleadas de adopción y exposición al BTC que en un punto -cada ciclo
marca sus plazos para esto- genera una lateralización y rotación hacia otras monedas. Sobre todo
por parte de fondos de riesgo y traders más experimentados que pueden correrse de su posición
en BTC para buscar rendimientos exponenciales en otras criptomonedas y otros tokens.

Como empresa, en Ripio pensamos en todo tipo de usuarios y clientes, lo cual es evidente
revisando la amplia cartera de productos y servicios que ofrecemos más allá de la compra o
tenencia de criptomonedas. Y estamos comprometidos a seguir innovando y explorando nuevas
oportunidades en este y los próximos ciclos del mercado.

Este será el tercer halving para Ripio (que nació en 2013 y ya vivió los de 2016 y 2020) y
representa un hito significativo para nosotros: muy pocas empresas, a nivel mundial, tuvieron la
oportunidad de experimentar tres halvings de Bitcoin. Eso nos permitió posicionarnos y generar
las condiciones para poder responder y acompañar la reactivación que se dio en 2023 y el boom
que vivimos desde comienzos de 2024

Y, por supuesto, lo que esté por venir en Bitcoin y en todo el ecosistema ahora que la principal
criptomoneda del mercado, la más demandada y reputada, la que tiene suministro máximo
limitado, a partir de este cuarto halving es incluso más difícil de emitir. Un diseño ejemplar,
cortesía de Satoshi Nakamoto (quien quiera que sea).

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin