Concluyó la licitación para realizar el recuento provisorio de votos en las elecciones 2023 y se la adjudicó la empresa Indra

Compartí esta noticia !

La Dirección Nacional Electoral (DINE), dependiente del Ministerio del Interior, concluyó la licitación para contratar el servicio de recuento provisional de resultados para los comicios de 2023 mediante un proceso realizado con altos estándares de transparencia que permitió reducir sustancialmente el costo de contratación e incorporar sugerencias y recomendación de partidos políticos, el Poder Judicial, empresas tecnológicas y organizaciones de la sociedad civil.

En el marco del cronograma electoral establecido, y continuando con el trabajo de transparencia y participación que busca seguir mejorando el proceso licitatorio -tal como se logró exitosamente en las elecciones de 2021-, el anteproyecto de licitación del recuento provisorio fue publicado un mes antes del cierre de plazos con el fin de que la ciudadanía y los interesados realizarán observaciones y sugerencias al mismo, en virtud de lo ordenado por el Director Nacional Electoral, Marcos Schiavi.

Durante ese período, se recibieron 75 sugerencias y observaciones de distintos partidos políticos, empresas tecnológicas y organizaciones de la sociedad civil, que fueron consideradas a la hora de la confección del pliego definitivo hoy adjudicado.

Durante el proceso licitatorio se presentaron dos ofertas, ambas con la calidad tecnológica apta para realizar el recuento provisorio, pero finalmente la licitación fue adjudicada a la empresa española Indra que, con una oferta de 6.667.412.627 pesos, superó a su competencia.

Al respecto, el titular de la Dirección Nacional Electoral (DINE), Marcos Schiavi, señaló: “Se trata de un paso más para profundizar la transparencia y previsibilidad del proceso, generando certeza y seguridad en la población, tal como marcó el ministro del Interior Wado de Pedro”, en pos de “reforzar un sistema electoral ya de por sí muy robusto y muy confiable para la población”.

Compartí esta noticia !

El Ministerio del Interior lanzó el Registro Federal de Gobiernos Locales

Compartí esta noticia !

El Ministerio del Interior puso en marcha el Registro Federal de Gobiernos Locales (Refeglo), creado mediante una resolución firmada por el ministro Wado de Pedro, con el objetivo de disponer de un insumo estratégico para identificar prioridades y coordinar intervenciones de políticas públicas de carácter federal.

Se trata de un registro único y oficial de gobiernos locales de todo el país –hasta ahora inexistente– que apunta a ordenar y facilitar el acceso público a la información territorial y político-administrativa de todos los gobiernos locales del país.

Al respecto, el ministro del Interior señaló que “el Registro permitirá trabajar con mayor exhaustividad en el territorio argentino, lo que resulta fundamental para potenciar la producción y el desarrollo local, entre otras cuestiones determinantes para el crecimiento de cada pueblo de Argentina y también para generar igualdad de oportunidades, tal como nos encomendó el Presidente”.

Tras resaltar que en el marco de una Argentina federal “no se puede transformar la realidad que no se conoce”, el titular de Interior enfatizó además que el Registro conllevará a que “todos los habitantes sientan orgullo de vivir en el lugar donde viven”.

En detalle, el Refeglo –cuya coordinación y ejecución estará bajo la órbita de la Subsecretaría de Relaciones Municipales del Ministerio del Interior– busca recolectar, producir, monitorear y sistematizar información sobre la estructura de todos los gobiernos locales distribuidos en el país, así como sus características socioeconómicas, culturales, demográficas y territoriales básicas.

En ese sentido, el subsecretario Pablo Giles recalcó que la creación de este registro “consolida la idea de un Estado inteligente que repiense al territorio de manera estratégica”, para poder así “acompañar las gestiones de las provincias, municipios y gobiernos locales, ante el enorme desafío que supone revertir desigualdades territoriales históricas”.

“El ministro Wado de Pedro nos pidió trabajar para aumentar la capacidad estratégica y así revertir las desigualdades estructurales. Esta herramienta nació para generar información precisa, con el fin de poder visibilizar las identidades de cada región, y bajo la perspectiva de potenciar la conectividad, y seguir construyendo así una Argentina federal”, concluyó Giles.

Compartí esta noticia !

El Ministerio del Interior le entregó el DNI a la mujer que estuvo 18 años indocumentada

Compartí esta noticia !

El secretario de Interior, José Lepere, el titular del Registro Nacional de la Personas (Renaper), Santiago Rodríguez, y la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz, encabezaron hoy la entrega del DNI a Olga Algañaraz, una joven de la localidad bonaerense de San Miguel luego de recibir el Certificado de Pre-identificación anunciado por el presidente Alberto Fernández en el mes de octubre.


La situación de Olga y su hermano David, configuró el primer caso testigo de personas que accedieron a un certificado de Pre Identificación emitido por el Renaper, que fue el inicio del camino que es permitió acceder al DNI luego de 18 años.


“Siguiendo las directivas del presidente Alberto Fernández, el ministerio del Interior puso en marcha un nuevo mecanismo para facilitar el acceso a un derecho fundamental como es la identidad. El caso de Olga, grafica la realidad de miles de argentinos que por diferentes razones no pudieron acceder al DNI y este gobierno tiene la voluntad de resolver”, señaló Lepere, que participó en representación de Wado de Pedro.


La entrega del DNI a los hermanos Algañaraz, coincide también con el tratamiento de la Ley de los Mil días, enviada por el presidente al Congreso, una futura norma que pretende agotar la vía administrativa de demandas de quienes reclaman regular su identificación ante el Renaper. 


De esta manera, además de la posibilidad de contar con un Certificado de Pre Inscripción, los y las argentinas indocumentadas podrán apelar a la instancia administrativa para regularizar su situación, evitando hasta la última instancia la vía judicial que implica mayores plazos de resolución.


Después de casi dos décadas sin acceder a su derecho a la identidad, Olga Algañaraz y su hermano David pudieron obtener su documento a partir del Certificado de Pre-identificación (CPI), un instrumento que facilita la identificación y emisión del Documento Nacional de Identidad (DNI) para quienes no están inscriptos en el Renaper.


La tramitación del CPI, lanzado por el Presidente el pasado 22 de octubre, facilita el proceso de reconocimiento de la personalidad jurídica de quienes aún no han sido identificados, hasta la formalización de su efectivo acceso a la identidad y el otorgamiento del DNI. 


La puesta en marcha de este mecanismo forma parte de las políticas impulsadas por el Ministerio del Interior para garantizar el ejercicio pleno del derecho a la identidad de los argentinos y argentinas que hoy no tienen partida de nacimiento ni DNI.

Compartí esta noticia !

Qué documentos se precisan para viajar al exterior

Compartí esta noticia !

El Ministerio del Interior y Migraciones recordaron los requisitos para salir del país y autorizaciones de menores

Ante la llegada de la temporada estival y las vacaciones, la Dirección Nacional de Migraciones, organismo dependiente del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, recuerda cuáles son los documentos hábiles para egresar del país por alguno de los 237 pasos habilitados por vía aérea, terrestre, marítima o fluvial, y lo relacionado con autorizaciones de salida de menores.

Argentinos: Podrán viajar con el DNI digital (o Pasaporte) a países del Mercosur (Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Venezuela) y Estados Asociados (Chile, Colombia, Ecuador y Perú). Vale aclarar que para salir del territorio los únicos DNI válidos son los digitales, ya que los escritos a mano carecen de validez. En caso de trasladarse a otras naciones, es imprescindible el Pasaporte y visa en caso de que lo requiera el lugar de destino (consultar con las representaciones consulares si se requiere).

Extranjeros residentes: Pueden viajar a las naciones sudamericanas antes mencionadas con DNI digital o Pasaporte de su país, junto a la constancia de residencia en Argentina. Se sugiere efectuar las consultas a los consulados de los países que se desee visitar. En caso de trasladarse a otros países, es indispensable el Pasaporte, con o sin visa según el lugar de destino. En tanto que quienes ingresaron como “temporarios” o “transitorios” y se hayan excedido en el plazo de permanencia autorizada en el territorio, deberán tramitar la “Habilitación de Salida” ante Migraciones.

Extranjeros no residentes: Para egresar tienen que presentar Pasaporte de su nacionalidad con la constancia de ingreso y permanencia regular. En caso de no poder acreditarlo o haberse excedido en el plazo de estadía autorizada, tendrán que solicitar la “Habilitación de Salida”.

Estas habilitaciones se pueden tramitar en la Sede Central de Migraciones (Av. Antártida Argentina 1355, Edificio 6, sector M, de lunes a viernes, de 8 a 16 horas), en la oficina de la Terminal de Ómnibus de Retiro (lunes a viernes de 9 a 18), en el Aeropuerto de Ezeiza y Aeroparque Jorge Newbery (las 24 horas) y en las distintas delegaciones del país (lunes a viernes en los horarios de funcionamiento habituales de cada representación).

Menores de 18 años: Además del documento de viaje habilitado (DNI digital o Pasaporte), necesitan autorización de acuerdo a diversas consideraciones, entre ellas:

-Si el menor viaja con ambos padres bastará con que acrediten el vínculo mediante Libreta Civil de Familia o Partida de Nacimiento o Certificado de Nacimiento (sin importar la fecha de su emisión) o DNI del menor, en donde consten los datos filiatorios de los padres.

-Si lo hace sólo con uno de sus padres, además de demostrar la relación parental con alguno de los documentos referidos, deberá acompañar la autorización del padre/madre ausente.

-Si es hijo de menores, necesitará la autorización de los padres y el permiso de alguno de sus abuelos por cada padre adolescente.

– Si el menor viaja acompañado de su tutor o curador, deberá acreditarse con la resolución judicial respectiva; la designación y aceptación del cargo de tutor o curador.

Toda esta documentación deberá ser presentada en original, o copias debidamente legalizadas o certificadas. En aquellos casos que se trate de escrituras o instrumentos públicos o privados emanados por autoridad extranjera deberá además contar con la traducción si no estuviere redactado en idioma castellano, y legalizado o apostillado según corresponda.

En caso de que uno o ambos padres no puedan o no quieran dar su consentimiento o si el menor se encuentra bajo guarda con fines de adopción o a disposición de un juez, será necesaria la Autorización Judicial Supletoria.

Se recomienda que previo al viaje se consulte en las oficinas de la DNM sobre autorizaciones judiciales o situaciones excepcionales sobre viaje de menores.

Autorizaciones de menores: Pueden tramitarse ante escribanos, cónsules argentinos y extranjeros, jueces competentes, autoridades del Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas, jueces de paz y oficinas de esta Dirección Nacional.

Respecto a las emitidas por Migraciones, se pueden tramitar en la Sede Central, en el Aeropuerto de Ezeiza y Aeroparque Jorge Newbery las 24 horas, en Buquebus en el horario de servicio de los buques, en los pasos fronterizos terrestres habilitados y en las delegaciones del país en los horarios de habituales de atención. Cabe recordar que tienen un costo de $ 600, 30 días de vigencia para egresar y sirven para un solo viaje. Para su solicitud deben estar ambos padres presentes, tener sus documentos de identidad incluyendo un documento que acredite la filiación con el menor (Libreta Civil de Familia o Partida de Nacimiento o Certificado de Nacimiento). En el caso de autorizar un tutor, debe acompañar la resolución judicial respectiva.

A tener en cuenta: Cualquiera sea el tipo de viaje, duración o destino, es imprescindible que el documento a presentar esté en buen estado de conservación y tener en cuenta que las constancias de DNI en trámite no son válidas como documentos de viaje. A su vez, se recuerda que en todos los casos el trámite es personal y presencial en los puestos de control migratorio.

Para mayor información consultar: www.migraciones.gov.ar

Compartí esta noticia !

Caldarelli: “La economía no acompaña a la velocidad que queremos”

Compartí esta noticia !

El secretario de Provincias del ministerio del Interior, Alejandro Caldarelli vino a Misiones a encabezar una nueva reunión de la Unidad de Información Financiera, junto al gobernador Hugo Passalacqua, el jefe de Gabinete del gobierno de Horacio Cartes, en Paraguay y autoridades brasileñas, que se sumarán a la tarea conjunta en contra del lavado de dinero para la prevención de otras actividades ilícitas.

“Es una batalla que debemos dar entre todos contra la droga y el lavado”, explicó el funcionario después de reunirse con Passalacqua.

Caldarelli fue abordado por los periodistas misioneros en la Casa de Gobierno y no le esquivó a ninguno de los temas candentes que hacen a los reclamos de Misiones para con la Nación.

En cuanto a la nueva ley de coparticipación federal, que se está analizando, señaló que “lo que estamos haciendo es empezar a trabajar en una demanda de toda la dirigencia sobre una nueva ley que desde 1996, deberíamos tener. Sé que es difícil, pero debemos trabajarla en conjunto y estamos haciendo reuniones habituales para mejorar la distribución de los recursos. Desde el Gobierno nacional pensamos que debe ser un país más federal”, aseguró.

 

Misiones reclama más recursos ¿Cómo se haría esa distribución?

Todas las provincias tienen el mismo argumento y cada una con fundamento distinto. Hay que pensar en una ley que abarque todas las necesidades y permita cubrir las necesidades de las provincias.

¿Cómo resolver las asimetrías que afectan a Misiones?

Debemos lograr un esquema que apunte a que todos los argentinos tengan la misma calidad de servicios públicos. Estamos atentos no solo a lo que pasa en Misiones, sino en Mendoza con Chile.

¿Por qué no sale el artículo 10 de la ley Pyme que reclama sobre todo Posadas?

Está en estudio. El ministerio de Producción está trabajando mucho con eso, yo no sería tan pesimista. Espero que se resuelva y pronto.

¿Qué son los coeficientes móviles que comenzaron a estudiarse para la coparticipación?

Los indicadores móviles son esquemas que estamos estudiando, no hay nada definido. Son diversos indicadores para aplicar.

¿Se avanzará en la reforma tributaria?

La nueva ley de coparticipación va de la mano con reforma tributaria, porque la reforma influye en los recursos que reciben las provincias.

El déficit nos agobia a Nación y provincias. Hay que acomodar las cuentas públicas para que el déficit no incida tanto en la inflación, que es lo que más perjudica a los pobres. Por eso trabamos en una nueva ley de responsabilidad fiscal para llegar al 2019 con lo más cercano a la reducción del déficit.

¿Cómo ve la economía? ¿Hay repunte?

Vemos que hay repuntes en algunos sectores económicos. Pero no es parejo. Hay algunas regiones que tienen más actividad que otras. Pero es un proceso después de tantos años de no crecimiento. Ir paso a paso. No acompaña la velocidad que queremos. Nos gustaría que crezca el 8 por ciento, pero va a crecer al 3 y con una inflación de la mitad del año pasado, por lo que vamos en el camino correcto.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin