El Misiones Carne sigue su recorrida por varias localidades

Compartí esta noticia !

Vea cómo será el cronograma del programa Misiones carne en su recorrido semanal

LUNES 05/07           

Urquiza          

Mañana: Frente a la plaza

Polana

Tarde: Plaza en Polana

San Ignacio    

Mañana: Polideportivo Municipal

Loreto

Tarde: Frente a la Municipalidad

MARTES 06/07        

Hipólito Irigoyen       

Mañana: Frente a la Municipalidad

Gobernador Roca

Tarde:  Plaza central

Santa Ana      

Mañana: Frente a la Municipalidad

Candelaria

Tarde

MIÉRCOLES 07/07 

Colonia Delicia

Mañana_ Frente al Polideportivo municipal y plaza de las madres

Colonia Victoria

Tarde:  Plaza

Aristóbulo del Valle

Mañana

Dos de Mayo

Tarde: Escuela 870. los esperan en estación de servicio

JUEVES 08/07          

Alem  

Mañana: Plaza 20 de junio

Apóstoles

Tarde  

San Antonio

Mañana: Al lado Salón de Conferencias (J.D. Perón y Alvar Nuñez)

Andresito

Tarde: Plaza central

Compartí esta noticia !

Misiones sumará su experiencia al Plan Ganadero Federal

Compartí esta noticia !

En medio de las tensiones con la ganadería exportadora, el gobierno de Alberto Fernández decidió lanzar un plan ganadero nacional para aumentar el volumen de producción y dejar de depender de la presión de los dólares sobre el mercado local. 

Misiones sumará su experiencia a ese Plan Federal, con un perfil adaptado a la provincia. 

La experiencia del plan Misiones Carne fue escuchada con atención por Jorge Solmi, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, porque justamente logró elevar el precio promedio de la carne en pie que reciben los productores y al mismo tiempo, bajar el precio para el consumo familiar. 

Ese modelo será replicado, por ejemplo, por Formosa y seguramente tendrá alguna mención en el programa nacional. 

Misiones pidió asistencia federal para fortalecer la cuenca lechera, abaratar los costos de la vacunación contra la aftosa, aumentar la disposición de silos y fábrica de alimentos en varios puntos estratégicos y logística (camiones refrigerados) para el traslado del ganado y la carne. También planteó la necesidad de contar con más recursos para mejorar la infraestructura de las asociaciones ganaderas y la genética y alimentación del ganado. 

El programa misionero fue pensado para frenar la sangría de 120 millones de dólares anuales en la compra de carne de Misiones a otras provincias. A través de El Porvenir, la empresa público privada que se creó, los precios del ganado en pie se incrementaron entre cinco y siete por ciento gracias al rol de El Porvenir. La carne del rodeo misionero también está llegando a la mesa de manera directa con el programa Misiones Carne, que ofrece cortes baratos y premiums, a un precio más bajo que el mercado y entregado en casa

El año pasado Misiones cerró el año con un crecimiento de la faena bovina del 45,18 por ciento, con 129.213 cabezas, muy por encima de los años previos. El 2019 había terminado con una caída de 16,77 por ciento y apenas 89.001 cabezas faenadas.

Para consolidar este crecimiento, Misiones le pidió a la Nación incorporar inversiones en el eslabón de frigoríficos, lo que permitirá cerrar el círculo de producción. 

La Nación, dentro del plan federal tiene un capítulo Norte Grande, que contempla a las provincias del Chaco, Formosa, Catamarca, Tucumán, La Rioja, Jujuy, Corrientes, Misiones, Santiago del Estero y Salta.

El objetivo es incrementar la oferta, la productividad, el rendimiento por hectárea, para aumentar y mejorar la capacidad de producción del ganado norteño y que, finalmente, los consumidores accedan a precios razonables.

Compartí esta noticia !

Cómo es el plan ganadero que impulsará el Gobierno tras la reapertura de las exportaciones de carne

Compartí esta noticia !

Por Marcos Lopez Arriazu. El Gobierno trabaja contra reloj para definir un nuevo esquema para las exportaciones de carne vacuna, las que serían reabiertas tras el fin de semana. Con ese fin, y tal como lo adelantó el lunes el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se anunciarán distintas medidas, algunas acordadas con la industria y otras por cuenta de las autoridades. En paralelo, se pondrá en marcha un plan ganadero para impulsar la producción, sobre el que están trabajando funcionarios del ministerio de Agricultura.

Si bien aún faltan definir varios detalles, la estrategia productiva que tendrá como foco el desarrollo de la actividad con un criterio de regionalidad. El objetivo es mejorar la eficiencia en la cría y lograr un mayor peso de faena, además de fortalecer la estructura industrial en zonas donde escasean frigoríficos con habilitación nacional.

Para ello, se estudia la implementación de créditos a tasa subsidiada, amortización acelerada de inversiones y desgravaciones impositivas, entre otras herramientas. Los destinatarios del financiamiento serán productores e industriales del universo Pyme y se pondrá el acento en la transparencia comercial de la cadena.

El diagnóstico

Como punto de partida, los técnicos de Agricultura consideran que hay dos datos claves a mejorar, en ambos extremos de la cadena productiva: la tasa de destete, del 63%, y el peso de faena, de 227 kg. Ambos, se encuentran casi sin variantes en décadas y optimizarlas resulta fundamental para hacer crecer el stock y la producción de carne.

El objetivo fijado por Kulfas es llegar a los 4/5 millones de toneladas anuales de producción de carne desde los algo más de 3 millones actuales. Para avanzar en ese camino aparecen sobre la mesa algunas estrategias que van en línea con lo conversado con el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y la Mesa de las carnes.

Por el lado de la cría, la visión compartida con el sector privado es que “hay que alimentar a la vaca para que se preñe”. Por eso, se estudia lanzar líneas de financiamiento para siembra de pasturas y confección de reservas forrajeras. También se impulsará la renovación de genética bovina, apuntando a la calidad y la eficiencia, y la implementación de planes sanitarios.

En cuanto al camino para lograr un mayor peso de terminación, por el momento no se contempla la suba del peso mínimo de faena. “Para tener un mayor peso de faena hay que avanzar en un cambio cultural”, analizan en Agricultura. “No sirve poner altos pesos mínimos que a la larga no se respetan o que, como ya pasó, terminan favoreciendo a los frigoríficos porque las sanciones debe enfrentarlas el productor”, agregan.

Por eso, los funcionarios barajan distintas herramientas como la eliminación del pago a cuenta de ganancias por la tenencia de animales (se pagaría directamente a la venta) y la desgravación impositiva para el novillo pesado, lo que ya fue debatido en las reuniones del Gabinete Económico con el CAA.

Cabe destacar que esto último fue impulsado sin éxito por el sector durante el Gobierno de Mauricio Macri, por lo que conseguirlo en el contexto de una relación conflictiva con la actual gestión de Alberto Fernández, sería un logro político importante, no solo para los productores sino también para la Casa Rosada.

Mirada federal

La idea de los funcionarios nacionales es trabajar en conjunto con los gobiernos provinciales para apuntalar lo necesario en cada zona. Por ejemplo, a través del financiamiento de la construcción de un frigorífico en regiones donde no haya instalaciones con habilitación nacional, apoyando en un determinado plan sanitario, contribuyendo a la renovación de la genética o la realización de obras de infraestructura.

“No queremos intervenir en los planes ganaderos provinciales, sino ver al país de una forma federal y apoyar en lo que falta, en lo que veamos que necesita”, contó una fuente oficial. Por ejemplo, “ayudando a un productor a que no tenga que mandar su hacienda a faena a 500 km, fuera de su provincia. Es una forma de valorizar la producción”, planteó.

Pero este espaldarazo no se destinará solo a través de los gobiernos locales. “Vemos muchas iniciativas privadas que están generando desarrollo en zonas extrapampeanas y que necesitan apoyo. Tenemos que ver la forma de ayudar ahí”, agregó la fuente.

Financiamiento

Más allá de que el soporte técnico está dado por el ministerio de Agricultura, será Desarrollo Productivo el que se ocupe de instrumentar la financiación del Plan Ganadero. En ese sentido, el área que maneja Kulfas definirá el monto total de inversión oficial, el nivel tasa subsidiada de las distintas líneas de crédito y los diferentes mecanismos de ayuda.

El objetivo es sumar no solo a la banca oficial sino también a las entidades privadas. “Los bancos están muy líquidos, pueden destinar líneas a la ganadería”, agregan los funcionarios.

Un punto central de la estrategia, tal vez el que más se discuta hasta última hora, es a qué tipo de productor e industrial se destinará la ayuda.

Con ese fin, en el ministerio de Agricultura ya segmentaron con distintos criterios (cómo superficie, stock y zona productiva) los diferentes estratos de productores, desde los más chicos hasta los más grandes. “El criterio que va a primar es el del universo PyME“, sostienen los funcionarios, aunque aún no está definida la línea delgada que marcará quiénes quedarán adentro o afuera de la ayuda.

Y finalmente, el otro criterio será el de “transparencia”. “Esto obligará a tener todo en regla. Para acceder a los beneficios, habrá que trabajar de manera transparente”, subrayan.

Vuelven las exportaciones

En las últimas horas del martes corrieron distintas versiones sobre la reapertura de las exportaciones, que llegaría luego de que el próximo sábado venza la suspensión por 30 días.

A partir de ese momento podría entrar a regir un sistema de cupos de exportación que en un principio podría ser del 50% de lo embarcado en 2020, además de las cuotas internacionales, como la Hilton o la de Estados Unidos.

Más allá de que esta posibilidad es rechazada por la Mesa de Enlace, lo que hace prever una nueva convocatoria a un cese de comercialización, se trata de una alternativa similar a la implementada en 2006 tras el cierre de las exportaciones de entonces, que generó fuerte desincentivo a las inversiones de productores e industriales.

En definitiva, habrá que esperar a que el nuevo esquema exportador y el Plan Ganadero salgan a la cancha, para ver qué es lo que más seduce, o asusta, al sector ganadero.

Compartí esta noticia !

La Rural S.A. nombró nuevas autoridades para su directorio

Compartí esta noticia !
La Rural S.A., compañía que tiene a su cargo la explotación comercial del Predio Ferial de Buenos Aires, para la realización de ferias, exposiciones, congresos, convenciones y eventos, anuncia la conformación de su nuevo Directorio luego de la Asamblea transcurrida el pasado lunes. El Directorio de la compañía queda conformado de la siguiente manera: Gastón Lernoud, presidente; Raúl Etchebehere, vicepresidente; Fabián Papini y Oscar Finkelstein como directores Titulares; y Daniel Elsztain y Manuel Solanet, como directores Suplentes. Raúl Etchebehere es vicepresidente 2º de la Sociedad Rural Argentina y preside la Asociación Argentina de Caballos Criollos. Entre 1990 y 2002 se desempeñó como gerente general y presidente de La Rural S.A. Por su parte, Fabián Papini es socio de la SRA y fue accionista, presidente y director general del Grupo de Narváez y presidente de La Rural S.A. en el periodo 2002 al 2010. Actualmente es accionista y Presidente de Reef Argentina y miembro del Directorio del Grupo de Alimentos Dulcor S.A.

Compartí esta noticia !

Nación promete fortalecer plan ganadero del Norte Grande

Compartí esta noticia !

El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, mantuvo hoy un encuentro con el gobernador de la Provincia del Chaco, Jorge Capitanich, el ministro provincial de Producción y Empleo, Sebastián Lifton, y el ministro de Producción y Ambiente de Formosa, Raúl Quintana, con quienes acordaron trabajar articuladamente para avanzar en la implementación de un Plan Ganadero para el Norte Grande.

En la sede del gobierno del Chaco, las autoridades nacionales y provinciales avanzaron en un acuerdo federal que permitirá la implementación de un plan de desarrollo integral de la cadena cárnica bovina. La iniciativa contempla a las provincias del Chaco, Formosa, Catamarca, Tucumán, La Rioja, Jujuy, Corrientes, Misiones, Santiago del Estero y Salta.

“La reconstrucción de Argentina nos demanda el compromiso de entender que no hay soluciones para una sola parte de nuestro país, se requiere soluciones que comprendan a todo el conjunto de la Nación. Esto se expresa en una articulación que llevamos adelante entre Nación y las provincias, con equidad territorial. Un concepto desarrollado por el Gobernador de Formosa, Gildo Insfran, que significa que todas la argentinas y argentinos tengan la oportunidad de desarrollarse en el lugar donde nacieron”, expresó el Ministro, quien posteriormente concurrió a la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), donde firmó un convenio de colaboración, asistencia técnica e investigación, junto a la rectora Delfina Veiravé y al decano de la facultad de Ingeniería, José Leandro Basterra.

En este sentido, Basterra destacó: “Vamos a fortalecer la iniciativa de los gobernadores del norte, de constituir un espacio de articulación de las políticas. El norte fue particularmente olvidado por muchos gobiernos centralistas y nuestro país requiere medidas que se adapten a cada una de las situaciones”.

“Como nos propuso el presidente Alberto Fernández trabajamos para promover la producción, el ingreso de divisas, a partir de la exportación pero sin descuidar la mesa de los argentinos. Nuestra tarea es poder articular las capacidades que tiene la Nación con cada uno de los gobiernos provinciales, para de esta forma mejorar los índices de productividad”, concluyó el titular de la cartera agropecuaria nacional.

Por su lado, Capitanich explicó que “estamos trabajando en un plan ganadero con epicentro aquí en el norte grande argentino, con el objeto de incrementar la oferta, la productividad, el rendimiento por hectárea, para aumentar y mejorar la capacidad de producción del ganado norteño. Queremos lograr que efectivamente los consumidores de esta región de la Argentina accedan a precios razonables para que podamos volver a tener el protagonismo de la carne en la canasta alimentaria no solamente chaqueña sino también de todo el país”.

En esa dirección, el gobernador chaqueño consideró: “Buscamos garantizar una estrategia exportadora, por un lado, pero también conformar una estrategia de abastecimiento para que en la mesa de cada argentino haya carne barata y accesible”.

Acuerdo para la investigación y formación agraria

Respecto a la firma del convenio con la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el objetivo del mismo es desarrollar y profundizar la relación de colaboración mutua entre la Nación y la provincia, de asistencia técnica, académica y de investigación agraria.

En este sentido, la rectora Delfina Veiravé, que celebró el acuerdo firmado con el Ministerio, indicó: “Es sumamente importante mantener una articulación con organismos del Estado. Es fundamental esto para que podamos profundizar la transferencia de conocimiento en productos concretos que mejoren la calidad de vida de nuestras comunidades, y para que permita industrializar la producción primaria que es tan rica y tan potente en nuestra región”.

También, el convenció comprende el apoyo a programas de capacitación y cooperación para el desarrollo educativo y de investigación en la actividad agropecuaria; la conformación de comisiones de trabajo para la realización de estudios sobre temas vinculados al agro; y el diseño y desarrollo de programas y prácticas profesionales para impulsar la formación académica aplicada al desarrollo productivo local y regional.
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin