Se expande en Misiones la producción piscícola

Compartí esta noticia !

Las propiedades del pescado como alimento son conocidas y lo posicionan como un producto sin techo en los mercados locales y nacionales. Para lograr una producción sostenida durante todo el año, el Ministerio del Agro y la Producción desarrolló el Programa de Desarrollo de la Cadena de Valor Piscícola. El despliegue técnico territorial con la implementación de este programa genera transmisión de conocimientos a más de 240 productores incluidos en los grupos de trabajo con los cuales se espera multiplicar exponencialmente el volumen de pescado producido e industrializado.

Con 4 mil productores piscícolas, Misiones es la provincia con más acuicultores y superficie de cultivo del país. En volúmen de producción (pescado de agua dulce) se encuentra en segundo lugar, después de Neuquén. Estos datos muestran a las claras que la inversión realizada para acompañar con asesoramiento técnico es el puntapié para incrementar esta producción.

Los Departamentos de 25 de Mayo, Oberá y Capital son los que más desarrollo tienen en este sector. El área técnica del Agro tiene un trabajo sostenido con 30 familias de piscicultores y la ejecución de un fondo rotatorio. El acompañamiento consiste en seguimiento de los cultivos, biometrías, traslado de peces vivos, cosechas, apoyo logístico y ajustes de la alimentación, tanto artificial como natural.

El ministro del Agro y la Producción Sebastián Oriozabala explicó parte de la agenda de trabajo que se trazó desde la institución: “Nos propusimos acompañar toda la cadena de un sector fundamental en la producción de alimentos. El primer paso fue desarrollar modelos para replicarlos en diferentes municipios, acompañar con asesoramiento técnico las diferentes etapas de la actividad. Es por eso que los fondos del proyecto que se ejecuta en Misiones, están destinados, principalmente, al apoyo técnico. Buscamos aumentar la producción comercial, abastecer mercados y que la actividad sea rentable para los productores”.

Al respecto, el subsecretario de Desarrollo Animal, Sebastián Rodríguez señaló: “Venimos articulando con municipios, con los equipos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación para multiplicar exponencialmente el volumen de pescado producido e industrializado, generando alimentos de alta calidad para los misioneros”.

MODELOS QUE SE REPLICAN

El programa ejecutado como modelo en 25 de Mayo, Oberá y Capital se trasladó en los últimos años a los municipios de San Pedro, Puerto Rico, Apóstoles, Alba Posse, Colonia Aurora y Capioví, para mejorar en los mismos la eficiencia del cultivo con el fin de incrementar el volumen de producción.

En Misiones se producen Pacú, Dorado, Surubí, Boga, Sábalo, Carpa herbívora, Carpa plateada, Carpa cabezona, Carpa Común, Tilapia.

Además, la Dirección de Piscicultura realizó un trabajo continuado con las Comunidades Mbya Guaraníes como Iryapú, Jasy Pora y Fortín Mbororé para la construcción de estanques y producción de Peces; y la construcción de sistemas integrados para la producción de alimentos en Ivyra Poty y Tekoa Mini junto al PROCAYPA y la Fundación Padre José Marx.

En particular, en el municipio de Puerto Libertad, se realizó asistencia técnica y controles biométricos en cultivo de Pacú en Tanques Redes Flotantes, en el embalse del Lago Urugua-í. Se trata de actividad importante en tanto su objetivo radica en evaluar los resultados del cultivo en 4 tanques redes, para posteriormente promover el cultivo en ese sistema entre emprendedores del propio municipio y otras zonas cercanas. Finalizando el ciclo de producción, donde los Pacúes alcanzaron un peso medio de 1,2 Kg, se realizó en Puerto Libertad, una capacitación en Aprovechamiento integral del Pescado, curtido de la piel y elaboración de diferentes platos. Participaron productores e integrantes de las comunidades mbya guaraníes.

MAPA PRODUCTIVO

En Misiones la actividad está desarrollada por pequeños productores que ocupan una superficie de 1.491 hectáreas de estanques y dos empresas que producen y comercializan su producción piscícola en sus cadenas Comerciales Hreñuk SA y Gerula SA.

Por otra parte, vale señalar que el programa Misiones Pescado permitió llegar a muchos municipios ofreciendo Pescado de Piscicultura con valor agregado (despinados, molida, mitades, trazados) para promover el consumo de pescado en las familias misioneras, con precios por kilo económicos. Se comercializó por un valor de $1.225.000. La estrategia comercial permitió por primera vez ampliar las ventas en Semana Santa y promover el alimento misionero en localidades que no tenían acceso a este producto.

Misiones cuenta además con seis estaciones de Piscicultura para la producción de alevines/juveniles, un frigorífico cooperativo de pescados en Campo Viera; dos frigoríficos de las empresas Hreñuk y Gerula; una sala de exposición, faena y venta de pescado fresco en 25 de Mayo. El cultivo se realiza en estanques de tierra semi excavados, principalmente. La otra modalidad es en tanques redes flotantes.

ARTICULACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

A partir del 2020 el Ministerio del Agro es el organismo de aplicación de la Ley de Acuicultura Provincial VIII N° 77, adhiriéndose a la Ley Nacional 27.231 de Desarrollo Sustentable del sector Acuícola y el FONAC (Fondo Nacional para el desarrollo de Actividades Acuícolas). Esto permite que Misiones sea beneficiaria del Régimen de Promoción para la Acuicultura con un proyecto que se realiza a través de aportes no Reintegrables mediante un convenio entre el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación con Fundación Asuntos Agrarios. En este sentido fue aprobado y está en ejecución el Programa de “Ayuda al Desarrollo de la Acuicultura Misionera ” para asistencia, formación y capacitación del sector acuícola provincial, con un presupuesto de $ 12.421.807 incorporando 12 técnicos extensionistas en Acuicultura equipados con motocicletas y elementos para control de parámetros físico químicos del agua, controles biométricos de los peces y capacitación/formación de 240 productores piscícolas de Misiones. Esta acción permitirá que los productores sean más eficientes en su producción, incorporando el cultivo en fases, aumentado la supervivencia, crecimiento de los peces y más kilos de pescado.

La articulación con las políticas de impulso al desarrollo estratégico de esta cadena se realiza con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación a cargo de Carlos Liberman y los equipos de trabajo de la Dirección de Acuicultura nacional que tiene al frente a Guillermo Abdala.

Asimismo, desde el Agro se promueve la campaña #el19comepescado un programa que promueve y difunde el consumo de pescado como un beneficio para la salud humana, incrementado el consumo per cápita, que traccionara la producción piscícola.

Por otra parte, la FAO declaró que el 2022 es el Año Internacional de la Acuicultura y Pesca Artesanal. El Año Internacional representa una oportunidad para destacar el importante papel de la acuicultura artesanal en pequeña escala para los sistemas alimentarios, medios de vida, cultura y medio ambiente. Los piscicultores de pequeña escala tienen un enorme potencial para promover cambios transformadores con respecto a la manera en que se producen, procesan y distribuyen el pescado , cuyos efectos positivos en cadena tienen consecuencias en todo el sistema de alimentos.

Compartí esta noticia !

Misiones Carne: cortes premium que resisten a la inflación

Compartí esta noticia !

Escribe Eugenia Galarza – Producto de aportes del sector público y privado, se consolida el programa que hace más de ocho meses brinda distintas ofertas de carne en los 77 municipios misioneros. Mantener la amplitud territorial y alcanzar a mayor cantidad de personas son los desafíos venideros. 

Mediante la entrega de distintos tipos de corte de carne y un promedio de entre 75 y 85 mil kilos mensuales, el programa alcanza a miles de familias promoviendo el consumo en términos sociales y el productivo, en cuanto al desarrollo local. El aporte del Gobierno provincial es clave para que el consumidor consiga a un valor más accesible los distintos cortes de carne que se comercializan.

Economis dialogó con el presidente de la ganadera El Porvenir, Diego Carmona, quien se refirió al éxito de esta puesta en marcha para promover el consumo y llegar a toda la provincia.  

Diego Carmona, presidente de ganadera El Porvenir

Asimismo mencionó que a fin de año recorrerán la provincia, incluso previendo llegar a más ventas de lo antes mencionado y aumentando la cantidad de visitas mensuales en los municipios con mayor cantidad de población. 

Recientemente el programa realizó una ampliación de cortes -incluyendo ahora también costilla y chorizos- con la cual esperan llegar a toda la provincia con 120.000 kilos de carne.

La recepción de la gente es muy buena, se notan filas más largas, para abastecerse, sobre todo con la llegada de las fiestas. Queremos llegar a todos los municipios” sostuvo Carmona. “En las estadísticas con un diferencial de precio, lo que más se vendió es el corte premium, luego continúa la carne molida”

La costilla es el corte clásico y lo que más se vende, aunque los cortes premium también van en aumento. Está parejo y el precio es muy accesible de 450 pesos el kilo de costilla”.

Desde la empresa proveedora de carne, aseguran que incluso hay llamados de algunos intendentes para reabastecer los faltantes por las ventas exitosas, lo que obliga a la ganadera a volver a varias localidades y asegurar los cortes que más está solicitando la gente.

Según explicó Carmona, en el último mes el sector cárnico sufrió un aumento notorio de un 30% aproximadamente; y aun así, Misiones Carne continúa comercializando a costos poco vistos en el mercado, a través de los subsidios.

En cuanto a la presentación y packaging, los cortes se venden en envases cerrados de dos kilos y medio; el chorizo en envases de un kilo y medio. Con esta estrategia, no sólo se busca lograr homogeneidad y poder contar con presentaciones ya listas para la venta, sino también que se logra agilidad en la prestación del servicio y aumento de la frecuencia de atención a los consumidores.

“Hoy estamos muy lejos de tener la autosustentación de carne en la provincia. Sin embargo, nosotros tenemos que, en vistas a futuro, abocarnos a la ganadería y buscar el valor agregado. No únicamente para que el productor venda su ganado localmente, sino que también luego, tenemos que producir cortes que lleguen a las carnicerías”, remarcó Carmona. 

La ganadería en Misiones requiere de recursos para lograr cimientos… En términos macroeconómicos y por cuestiones técnicas, la ganadería en el norte argentino tiene futuro. Provincias como Salta lo demuestra, o como Formosa y Chaco” explicó Carmona. 

En los últimos 20 años se cambió la forma de engorde de ganado, utilizando el engorde con grano con maíz y soja, cultivos que a su vez se comenzaron a plantar más en el norte argentino. “Entonces, por una cuestión de precio logístico y precio de exportación -es decir puesto en el puerto-, hubieron mejoras genéticas que permiten que esas especies se desarrollen en estos territorios”.  

El presidente de la ganadera destacó que se requiere de infraestructura y cercanía con el grano cerca para producir ganado e indicó que el hecho de que se plante más maíz en el sur de Misiones dará pié a generar una ganadería más rentable en términos económicos. 

Respecto de la comercialización, como un factor determinante en el sector cárnico, Carmona detalló que “hoy hay cada vez más cantidad de remates en la provincia, con más cantidad de cabezas y más cantidad de productores. Se va fortaleciendo ese circuito comercial que habilita a cristalizar la cadena y, además, permite que el productor tenga una referencia del precio que se está pagando en su misma provincia”. Así, actores que estaban informalmente en la ganadería se van incorporando de manera más activa y formal al sector. 

Compartí esta noticia !

Misiones Carne suma nuevos cortes: costilla y chorizo a precios populares

Compartí esta noticia !

Durante el mes de diciembre el programa “Misiones Carne” suman a la oferta los cortes de Costilla y Chorizo

Desde el próximo lunes los clientes que se acerquen a los puntos de venta del programa podrán acceder a costilla a 450 pesos por kilo y chorizo a 300 pesos por kilo.

Con precios accesibles Misiones Carne lleva ocho meses promoviendo el consumo de carne misionera

En el marco del Programa de Promoción de Consumo de Productos Alimenticios Misioneros del Gobierno de la Provincia de Misiones, se informa que para el mes de diciembre se suman dos nuevos cortes a esta producción local de calidad y de precios accesibles.

Misiones Carne lleva ocho meses de funcionamiento y visitó al menos ocho veces cada municipio.

Este programa, tiene por objetivo el impulso de la producción local como así también el acceso a carne vacuna de calidad, con inocuidad. La medida es en beneficio directo tanto de productores como consumidores al promover el consumo de productos de producción misionera y favorecer el acceso directo a producción local con valor agregado.

En cuanto a municipios, Posadas e Iguazú fueron los de mayor consumo general. En tanto, los departamentos de mayor consumo per cápita fueron San Pedro, San Martín, 25 de Mayo, Candelaria, Concepción, San Ignacio y Apóstoles, representando un ahorro de más del 50%.

Los cortes más vendidos hasta el momento fueron premium 45%, económico 35%, molida 20%. A estos se incorpora la costilla y el chorizo que se comercializará en las siguientes presentaciones: 2.5 kg la costilla y 1.5 kg el chorizo. Se puede comprar hasta 5 kg por familia, 1 de costilla y hasta dos de chorizo.

Compartí esta noticia !

Carlos Navajas, presidente de la Sociedad Rural: “Queremos que el consumidor pueda elegir una carne que cuide el ambiente”

Compartí esta noticia !

“Le recomendaría que se abra una página en Instagram y que aprenda a comercializar”. Alpargatas un poco deshilachadas, pantalón sencillo y una simple remera blanca. Podría pasar por cualquier joven citadino, pero Carlos Navajas se mueve en la ruralidad. La disfruta. Heredó la pasión de su padre, quien hace 30 años fundó la Sociedad Rural en Misiones. Hoy ocupa ese mismo sillón. 

Pero el tiempo ha cambiado. Y Charly, como lo conocen, tiene algunas ideas que rompen con el estereotipo de la Sociedad Rural. En el último remate ganadero destacó que la actividad debe crecer de la mano con el cuidado de la biodiversidad y aseguró que son compatibles, incluso para potenciar la marca Misiones. 

No es solo una expresión de deseos. Con más de cinco mil cabezas en el establecimiento Santa Teresita que está en Candelaria, junto a la reserva de administración compartida Campo San Juan, Navajas puso en marcha un circuito ecoturístico dentro en sus tierras para avistaje de aves de pastizales. 

“Hay cosas raras: Uno dice que está a favor del medioambiente, entonces está en contra de la economía, o está a favor de la economía y en contra del medioambiente. Esto no es así, ya pasó esa moda. Sabemos perfectamente que podemos producir amigablemente con el ambiente. O, es más, sabemos cómo producir para regenerar tierras y para mejorar mucho más. No solo es sustentable, sino que hoy estamos hablando de la regeneración de tierras, una cosa es la desertificación y otra la regeneración. Obviamente con la actividad podemos hacer las dos cosas, podemos hacer daño, o hacer bien. Desde la Sociedad Rural queremos mostrar los ejemplos y las cosas que se pueden hacer bien, para incentivar a la gente desde el lado positivo, no siempre desde la pelea, eso ya terminó, queremos consenso”, define.

¿Cuidar la tierra es práctica en tu propiedad?

Como todos, estamos aprendiendo, nosotros entendíamos que hacíamos bien al ambiente, pero no podíamos demostrar porque no lo teníamos tan claro. Aparte yo soy productor agropecuario, soy presidente de la Sociedad Rural de Misiones, cómo hago para convencer a doña Rosa, o a don Ramón, que me crea, ese es el punto, en realidad. Porque somos muy pocos, porque la población rural es muy chiquita en cuanto la población general, entonces, además que no somos buenos comunicando, somos malísimos, todo está en contra. Pero empezamos a hacer avistajes de aves en el campo, por hobbie empezamos a poner en una página que se llama e-bird. Toda la gente de todo el mundo carga en esa página y hoy estamos séptimos en todo el país. Y no somos un parque nacional, no tenemos grandes ayudas de biólogos, ni nada, no estamos en esa, así y todo, estamos compitiendo entre todos los parques de la Argentina. Nos fuimos dando cuenta que tenemos una biodiversidad muy grande, por eso yo manifesté esto en la Sociedad Rural. Los pastizales naturales tienen un montón de biodiversidad , como la selva. Nosotros, mentalmente estamos preparados para decir que la biodiversidad está en el monte, pero no es así, en los pastizales también hay un montón de biodiversidad.

De hecho, el Parque San Juan es un pastizal… 

Eso está pegado a nuestra propiedad. Y te digo, desde nuestro punto de vista si no se hace nada, eso se va a transformar en un monte, se va a perder el valor que tenía y el pastizal.

¿Y el avistaje de aves rinde en términos económicos, o es simplemente decir: Quiero hacer algo por cuidar el ambiente?

La realidad cruda es que queremos cuidar el ambiente, pero el factor económico tiene que estar sí o sí. Sino en algún momento, tarde o temprano eso va a terminar muriendo, porque los campos se dividen, o la familia necesita más ingresos, o etc. Hoy si uno se pone a pensar en una loma de tierra colorada en Misiones, la primera actividad más rentable en Misiones es la yerba, la segunda es el eucalipto, tercera el pino, la cuarta es la invernada y la ganadería, el quinto la cría y el ganado. Queremos que la gente pueda elegir a la ganadería y que haga bien al ambiente. Te dan ganas de ir a comer un asado, sabiendo que vos le estás haciendo un bien al ambiente. De 30 años para abajo hay mucha conciencia ambiental. Nuestra idea es darle a la gente la posibilidad de elegir y consumir carne que haga bien al ambiente. En este contexto, creemos que también debe valer un poco más esa carne, porque si la actividad no es rentable se va a ir cambiando por otra actividad, que es lo que viene pasando.

Conseguir una especie de certificación o algo.

La idea es que sea sustentable y que el consumidor pueda elegir. Que yo pueda vender un poco mejor mi carne, porque si eso no sucede y mi actividad sigue siendo la menos rentable de todas, eso no va a suceder. No hay que hacer magia, vos viajás por la ruta 12, la 14 y están llenos de forestaciones de pino, de de té, de trigo, de arroz, lo que vos quieras, y toda esa actividad está sobre pastizal natural. Hoy ese pastizal natural no está más y tampoco la biodiversidad que la estaba habitando. Por eso, la importancia de la ganadería que quiero transmitir. Mundialmente está mal vista la ganadería por los gases y el efecto invernadero que genera, etc, pero la verdad es que no es así.  El 50% del mundo son pastizales altos, en esos ambientes la mejor actividad que puede estar para cuidar, es la ganadería, si vos en estas superficies haces otras cosas vas perdiendo biodiversidad.

Datos recientes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria coinciden con esa apreciación: la carne argentina genera emisiones por debajo de valores internacionales. Un estudio realizado por el INTA junto con el INTI demostró que las emisiones de gases de efecto invernadero de la carne bovina producida en sistemas extensivos de cría a campo, combinados con sistemas intensivos de recría y engorde, son menores a las registradas por estudios internacionales. La clave está en el manejo sustentable de las dietas.

Navajas asegura que el manejo ganadero en Misiones ha mejorado mucho y hoy no tiene nada que envidiar a otras provincias. Sin embargo, falta camino por recorrer. 

“Hay actividades que son más rentables que la ganadería, y es difícil si hay actividades más rentables, que crezca una. Lo que le sirve a Misiones, es lo que genere mayores ingresos. No importa si es con yerba, con el té, lo que fuera, con cualquier actividad. Pero tiene que ser diversificado, porque hoy la yerba anda bien, pero dentro de tres años va a andar mal, o sea, como productor, sí o sí tenemos que estar diversificados en actividades. Cuanto más chica la producción, más diversificada debe ser, porque tenés menos poder de zafar si la cosa va mal. Ahí la ganadería cumple un papel muy importante. En Misiones tenemos que intentar lograr una marca de carne certificada, o algo, porque estamos en una provincia con una diversidad enorme, que mantenemos un montón de bosques naturales, de pastizales y qué con la producción podemos mejorar la tierra, así que yo creo que ahí hay un factor importante. Sí me preguntas con qué nos puede ayudar el Estado es con la comunicación, ayudarnos a acercarnos a la gente y no alejarnos. Que nos ayuden a encontrar mercados que están latentes. Nosotros no podemos porque nos cuesta mucho salir de tranquera para afuera. Somos relativamente buenos tranquera adentro, pero tranquera afuera somos malísimos, ahí si nos pueden ayudar.  

El ganadero no niega que la Sociedad Rural pueda arrastrar una mala imagen. Pero se desmarca porque “son ideologías difíciles de superar”. Y pone ejemplos.

“Te digo: Cerramos la exportación de la carne vacuna, así la carne es barata para la gente y estamos todos contentos”. Pero al mismo tiempo digo, no planto más para que la yerba valga más para el colono. Entonces, bajas la carne para el consumidor, pero no bajas la yerba. Es ideológico porque son dos producciones agropecuarias. Pero a muchos les parece bien lo de la ganadería porque hace 20 millones de años, los primeros ganaderos eran terratenientes y quedó ahí como que siguen siendo. Hoy el 90 por ciento de los productores son pequeños y seguro que tienen menos ingresos que los de la yerba, pero así y todo seguimos siendo vistos como que no sé. Esto del cierre de exportaciones, es un tema ideológico, es tirar la bomba, ganar las elecciones y ya está.

¿Va a bajar el precio de la carne con el cierre de las exportaciones?

La inflación va a seguir, en la birome, en la carne, en la Coca, en todo va a seguir, no va a frenar nada esta medida. Para mí es ideológico, están buscando alguien con quien pelearse, yo creo que va por ahí. Si la actividad es cada vez menos rentable, vamos a ir reemplazándola por otra actividad. Al ir reemplazándola por otra actividad, vamos a tener cada vez menos producción de carne y va a aumentar el precio. Restringiendo el negocio ganadero, lo único que estamos haciendo es que la actividad sea menos rentable, que cada vez produzcamos menos carne y a la vez. 

En Misiones el Estado se metió en el negocio de la carne a través del Frigorífico El Porvenir ¿qué impacto tiene eso?

No creo que el Estado tenga que generar un emprendimiento privado. Ideológicamente, lo privado es privado, el Estado es el Estado. Pero si, se está trabajando en conjunto para ver qué se puede hacer, para ayudarnos a nosotros, obviamente una vez que está, se trabaja. Pero ideológicamente me parece que el Estado debe ayudar al privado a crecer, pero si esto sirve…

¿Porque Misiones no logra meterse en el negocio de la exportación de la carne, cuál es la barrera?

Hay 19 frigoríficos en la provincia, no está ninguno habilitado para la exportación. Es cuestión de habilitar. Pero en este escenario, si no se puede exportar porque quién va a hacer una mega inversión, si no sabes si mañana te cierran las exportaciones. Si vos me preguntas a mí, me encantaría exportar, estar en los mejores restaurantes del mundo, vender la carne de Misiones, que es de pastizal natural, que cuida la biodiversidad, que además captura el carbono del efecto invernadero y regenera la tierra, me encantaría. Ahora vos me decís, ¿viajaste a Europa, a China a ofrecer?¿Qué vas a decir? Si no sé si dentro de tres días o la semana que viene me cierran las exportaciones, lo que menos voy a hacer es una inversión en el frigorífico. La verdad es que no hay nada pensado a largo plazo, eso lo sabemos todos. El problema es la política a largo plazo.

Navajas tenía 18 años cuando se tuvo que hacer cargo del negocio ganadero legado por su padre. Hoy tiene tres hijos que lo acompañan a la estancia y aman los paseos a caballo.  “Soy joven, pero hace mucho ando dando vueltas, así que me siento cómodo. Ahora es intentar meter cosas nuevas, un poco impulsado por mí o la comisión, o por la Sociedad Rural misma, no estamos inventando nada”.

¿Qué le decís a un joven que quiere producir, qué quiere estar en la chacra, cómo alentarlo?

Lo que más nos cuesta es comercializar, yo le diría: “Abrí una página de ventas de Instagram, un Facebook, pedí ayuda a un amigo, a alguien que sepa de marketing. Lo que nos cuesta mucho es comercializar, producir, producimos. Además de sumarse a las asociaciones, de su pueblo, de la zona, necesitamos una mano, porque siempre somos pocos. El tema es acompañarnos de nosotros, porque somos poquitos, sacarse prejuicios, escucharse, no pelear.

La carne misionera siempre tuvo el mito de que no era buena…. ¿cómo está hoy?

Esto era así, porque en nuestros campos antes nos costaba mucho engordar un novillo. Nos llevaba tres o cuatros años, con respecto a provincias como Buenos Aires y Entre Ríos, que en 2 o 3 años tenían un animal espectacular. Hoy eso cambió, porque la alimentación es cada vez más accesible, entonces se puede alimentar de distinta manera a los animales, para terminarse más jóvenes, así que se solucionó eso. Después genéticamente hoy hay cruzas de calidad en toda la provincia, así que tenemos genéticamente las mismas razas que en el resto del país, así que hoy la carne de acá es igual a la de cualquier lado.

O sea, que ¿recomendás un asado de carne misionera?

Un asado misionero, es recontra recomendado.

Compartí esta noticia !

Vea el cronograma del Misiones Carne para esta semana

Compartí esta noticia !

El programa Misiones Carne seguirá recorriendo la provincia esta semana. Vea el cronograma actualizado para la semana del 26 al 30 de julio

CRONOGRAMA DE #MISIONESCARNE SEMANA 17 DEL 26 AL 30 DE JULIO

LUNES 26/07

Colonia Aurora

Mañana: Frente la Feria Franca

El Soberbio

Tarde: Plaza Belgrano

Bonpland

Mañana: Tinglado Municipal

Almafuerte

Tarde: Municipalidad

MARTES

San José

Mañana: Operativo PAS, Esc. 731

Apóstoles

Tarde:

Iguazú

Mañana: B° Unión, Av. Néstor Kirchner y Carlos Gardel

Wanda

Tarde: Plaza del barrio San Martín

MIÉRCOLES

Ruiz de Montoya

Mañana: Colonia Los Teales

Puerto Leoni

Tarde: Frente a la Municipalidad (si llueve, Polideportivo)

Posadas          

Mañana          

Posadas

Tarde  

JUEVES

San Vicente

Mañana:Polideportivo

Tarde: Fracrán

Jardín América

Mañana: Polideportivo

Capioví

Tarde: Barrio Ackermann y Barrio San Gotardo

VIERNES

Puerto Rico

Mañana: CEDEMU

Tarde: CIC B° San Francisco

Salto Encantado

Mañana: Frente al Centro Comunitario, ruta 220

Campo Grande

Tarde: Frente a la Municipalidad

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin