Récord: más de 3 billones de pesos en morosidad, ¿existe solución? 

Compartí esta noticia !

De la mano del aumento de la inflación, de las subas tarifarias y los impuestos, junto a una tasa menor de los incrementos salariales, muchos argentinos se ven obligados a recortar gastos, anular débitos automáticos, suscripciones y hasta incluso demorar el pagos de cuotas. 

Según datos relevados por el Banco Central (BCRA) y la plataforma de gestión de deudas MORA, la suma de deuda bancaria -y no bancaria- superaría, hasta marzo de 2024, los 3 billones de pesos. Además, se registró que en el último año se sumaron casi 1 millón de deudores nuevos. 

Lo cierto es que en el país, el auge de las fintechs posibilitó que cerca de 10 millones de personas pudieran acceder a préstamos no bancarios, al contar con mecanismos más simples a la hora de brindar este tipo de servicios, sobre todo, a la población que aún no se encuentra bancarizada. Pero este beneficio también derivó en que hoy casi 4 millones de personas registren deudas en esas mismas fintechs.

“Aunque este dato resulte impactante, lo cierto es que los servicios fintech demostraron cómo hoy la tecnología está transformando la forma en que las personas gestionan sus finanzas. En este sentido creemos que también debe transformarse la manera en que las deudas deben ser gestionadas, creando canales digitales más eficientes, que inviten al deudor a renegociar sus compromisos y que lo ayude de forma positiva a poder saludarlos”, explica Sebastían Nocito, CEO y fundador de MORA, la primera plataforma digital de gestión de cobro de deudas.

Los estudios jurídicos de cobranzas colapsados de casos

Históricamente en Argentina, el acreedor tiene la opción de emprender acciones legales contra un deudor. Esto suele implicar pasar la deuda a una agencia de cobro de deudas o a un bufete de abogados. Cuando un estudio se hace cargo, suele empezar realizando una llamada de intimación o enviando una carta documento de reclamación al deudor. Es un proceso largo -que lleva mínimo un mes- y muy costoso para el acreedor que puede llegar a escalar hasta un promedio del 35% de lo adeudado, y una tasa éxito de entre un 35-40% del recupero. A pesar de ello, hoy los estudios y abogados especializados, se encuentran con una altísima demanda. 

Sin embargo, debido a estos altos costos de tiempo, materiales y humanos, los estudios solo toman paquetes de moras con un piso no menor de 100 millones de pesos para justificar los esfuerzos y gastos básicos.

Una solución para bajar la morosidad fácil y a bajo costo

En este sentido, para los pequeños acreedores, que quedan fuera del alcance de los estudios jurídicos tradicionales, o para cualquiera que necesite generar una solución de cobre más rápida y efectiva se creó MORA, plataforma que ofrece una alternativa ágil, acuerdos entre empresas y deudores pero sin olvidar que detrás de cada deuda hay una persona preocupada por dinero. “A nadie le gusta estar en situación de morosidad, la idea es poder encontrar un punto intermedio entre las partes”, afirma su fundador Nocito.
Este lanzamiento se desarrolló luego de que Sebastián Nocito, observara cómo habían logrado reducir la morosidad de un 92% a un 60% a bajo costo desde Helipagos -su empresa de gestión de pagos y cobranzas-. “Con toda la experiencia que teníamos nos dimos cuenta que podíamos mejorar aún más el sistema, con la utilización de la IA y nuestra tecnología que ya lleva más de USD 2.000.000 en inversión. Nuestro objetivo es darle solución tanto al acreedor como al deudor, a través de un acuerdo que les permita ganar a ambas partes y así alcanzar, mínimo, un 50% de recupero en pocas semanas. Además, la tecnología nos permite bajar costos y aplicar comisiones por gestión de entre el 1% y el 5%, sin mínimo de monto para poder usar la herramienta”, asegura.  

Compartí esta noticia !

Preocupa en el Iprodha el índice de morosidad de adjudicatarios

Compartí esta noticia !

El gerente general del instituto de la vivienda, Juan Carlos Descote, aseguró que el nivel de cumplimiento en el pago es del 70 por ciento. “Para nosotros es bajo a lo que veníamos teniendo. Los que regularmente pagaban ya no lo están haciendo”, sostuvo.
 
“Últimamente estamos con serios problemas con el nivel de cumplimiento de las cuotas por parte de los adjudicatarios”, indicó el gerente general del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional, Juan Carlos Descote. Se refería a los que accedieron a viviendas hace varios años y regularmente cumplían con el pago de la cuota, comportamiento que ya no repiten.  “Es la crisis”, afirmó.
Sin embargo, se encargó de diferenciar que no en todos los casos se trata de adjudicatarios que no pueden cumplir con el pago de la cuota de la casa. Buena parte de ellos no lo hace simplemente porque no quiere. “Muchos no pagan por convicción. Creen que porque la casa se las dio el Estado no hace falta pagar. Y te dicen que no pueden cumplir, y vas a la casa y tienen un auto cero kilómetro”, cuestionó.
El funcionario precisó que el aumento del 23 por ciento de la cuota anual que dispuso el organismo estaba previsto, ya que hacía 16 meses no había uno.
Una vivienda del Iprodha comienza en menos de mil pesos en los barrios más antiguos hasta los 3600, 4000 pesos por ejemplo en Itaembé Guazú, en Posadas. (TDM, Canal 12)

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin