La Secretaría de Comercio, multó por un total de $ 180 millones a las empresas Molinos Río de la Plata, Procter & Gamble, Arcor y Sancor ante “reiterados incumplimientos” a la ley de Defensa del Consumidor y al decreto 274/2019 de Lealtad Comercial.
En un comunicado, Comercio precisó hoy que Procter & Gamble Argentina fue multada en $ 80 millones por la comercialización simultánea de productos con características similares a precios esencialmente diferentes, en este caso, pañales Pampers.
“Las etiquetas de los pañales tenían diferencias apenas perceptibles (una con la leyenda ‘Extra plus’ y la otra con la leyenda ‘Hipoalergénico’) y una variación de precio del 12,5%”, aclaró.
Por su parte, Molinos Río de la Plata, fue sancionada con una multa de $ 65 millones también por productos mellizos, en este caso fideos de iguales características, pero también con envases con diferencias apenas perceptibles (“Tirabuzón” y “Fusilli”) y una diferencia de precios de un 18%.
Además, la empresa fue multada en $ 15 millones por la falta de fecha en envases secundarios de distintos productos que tenían en depósito
Arcor fue sancionada por $ 12 millones ante la falta de respuesta a los requerimientos solicitados por incumplimientos de precios en el marco del programa Precios Justos, en tanto Sancor fue multada por $ 8 millones por la falta de origen en algunos envases.
La agencia estadounidense FTC examinó por tercera vez las prácticas de privacidad y datos de la red social.
Elon Musk, el CEO de Twitter. La investigación de la FTC sobre la privacidad de los datos de la red social, podría acarrearle multas millonarias.
La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC), profundiza una investigación que abrió este otoño sobre las prácticas de privacidad y seguridad de datos de Twitter.
En el último mes, los abogados de esta agencia interrogaron a dos ex altos ejecutivos sobre si Twiter ha sido capaz de cumplir con la orden de consentimiento de 2011 de la agencia desde que Musk se hizo cargo. Esta adquisición por parte del multimillonario, logró el éxodo de muchos ejecutivos jurídicos de privacidad y cumplimiento de la compañía de medios sociales, lo que profundizó la investigación.
La FTC ya había abierto una investigación sobre Twitter después de que el ex jefe de ciberseguridad de la compañía, Peiter Zatko presentara una denuncia, dijeron unos allegados. Zatko testificó ante el Congreso en septiembre, alegando que la plataforma era una “bomba de relojería de vulnerabilidades de seguridad”.
Luego de la compra de la red social, esta se separó de Wilson Sonsini Goodrich & Rosati, el bufete de abogados que anteriormente representó a la compañía ante la FTC y negoció tanto el decreto de consentimiento de 2011, como los términos de un acuerdo relacionado sobre un incumplimiento de ese acuerdo.
Esta es al menos la tercera vez que la FTC examina las prácticas de privacidad y seguridad de datos de la red social. La revisión podría dar lugar a multas millonarias y a una nueva orden de la FTC, que impondría obligaciones a Musk, que aplicarían a todas sus empresas, incluso si dimite como consejero o delegado, o abandona Twitter.
“Ningún CEO, ni ninguna empresa están por encima de la ley, y las empresas deben acatar nuestros decretos de consentimiento” declaró en noviembre Douglas Farrar, portavoz de la FTC. “Nuestra orden de consentimiento revisada nos da nuevas herramientas para garantizar el cumplimiento y estamos preparados para usarlas”.
Twitter pagó una multa de U$S 150 millones en mayo, por violar el decreto de consentimiento de 2011 al hacer un uso indebido de los números de teléfono que los usuarios cargaban con fines de seguridad, para en su lugar, dirigirles publicidad. Ese acuerdo amplio la supervisión de Twitter por parte de la FTC hasta al menos 2041.
Zatko (también conocido como Mudge), también habría alegado otras violaciones al acuerdo del 2011, como que los datos de usuarios de Twitter que desactivaron sus cuentas no se eliminaron correctamente, además de que los ejecutivos falsearon información a la FTC sobre las políticas de privacidad de la empresa.
La FTC no puede multar a las empresas por una primera infracción, pero puede imponer sanciones por infracciones posteriores. Esas multas pueden ser de hasta U$S 46517 por cada violación.
La agencia, habría utilizado esa autoridad para multar a Facebook, con la cifra récord de U$S 5000 millones por el escándalo de la venta de datos a la consultora política (Cambridge Analytica), sin consentimiento de los usuarios. Exigiendo al CEO Mark Zuckerberg que diera fe personalmente del cumplimiento de la privacidad de la empresa en adelante.
Antes de la adquisición de Musk, Twitter habría negado las acusaciones de Zatko, por “incoherencias e inexactitudes” ya que el acceso a los datos está controlado por un sistema de supervisión y verificación de antecedentes.
La Secretaría de Comercio Interior sancionó por $ 10 millones a los bancos Santander y BBVA por su responsabilidad en la protección de las usuarias y usuarios frente a estafas o fraudes bancarios, y con $ 5 millones el Banco Supervielle por cláusulas abusivas.
Así informó a Télam la dependencia que conduce Paula Español, al tiempo que precisó que las multas fueron aplicadas a través de la Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores,
Al respecto, la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje en Consumo determinó que Santander y BBVA “incumplieron su obligación de garantizar la seguridad en cuanto a la protección de datos personales, cuentas e intereses económicos de sus clientes”.
“Frente a situaciones de vulneración de datos personales y estafas dentro del sistema financiero, los bancos fueron sancionados por no asumir la responsabilidad que les merece frente a sus usuarios y usuarias”, indicó el organismo.
BBVA y Santander fueron multados con la sanción máxima de $ 5 millones, respectivamente, establecida por la Ley de Defensa del Consumidor.
En tanto que la sanción al Supervielle fue por “incumplimiento a la obligación de informar, ya que la entidad bancaria no brindó mecanismos a las y los consumidores para comunicarse, consultar o reclamar respecto de los productos y servicios que tienen contratados”.
La multa también se aplica “por no prestar el servicio en las condiciones y modalidades en las que fue convenido al debitarse de las cuentas sueldo y de la seguridad social de sus clientes sumas de dinero en concepto de seguros y servicios de cobertura o asistencia médica no solicitados, así como también por cobrar sumas de dinero en concepto de mantenimiento de cuenta”.
Además, el banco fue sancionado “por debitar cargos no convenidos a las y los consumidores obigándolos a pronunciarse por la negativa para evitar su cobro”.
Debutó la primera jornada en la que se efectivizaron las multas a aquellos automovilistas que no cuentan con la aplicación para estacionar en las 80 manzanas en donde rige la medida. Abarca el área de las calles, Catamarca, Jujuy, Belgrano y 25 de Mayo.
Finalmente y después de varios meses de prueba, debutó la aplicación de multas bajo el Sistema de Estacionamiento Medido en Posadas. Los números del primer día arrojaron un total de 40 multas, de las cuales cinco fueron anuladas tras el reclamo de usuarios por problemas en el dispositivo.
Esa fue la principal queja que recibieron los inspectores municipales. En muchos casos, luego de haberse registrado el usuario, el sistema no reconocía su contraseña y por ende no podía activar la aplicación. Marcelo Arzamendia, coordinador general del SEM, explicó que se trata de un problema de las compañías de teléfono que al detectar una saturación en los pedidos, lo tomaron como spam, inconveniente que “estamos trabajando para solucionar”. Otra de las quejas llegó por el cobro de entre 10 y hasta 15 pesos que los kioscos dispusieron por el servicio de carga. El funcionario municipal aclaró que si bien no es correcta la decisión, no hay legislación que lo prohíba, por lo que los usuarios pueden dirigirse al punto de recarga del propio municipio ubicado en calles Buenos Aires y Santa Fe. “Vamos a trabajar en el Concejo Deliberante para poner un tope”, sostuvo Arzamendia quien añadió que esos lugares que prestan el servicio ya reciben una comisión del 8 por ciento sobre lo recaudado.
La situación de los frentistas fue motivo de preocupación de varios dueños o inquilinos de departamentos o viviendas sin cochera. Para ellos, se firmó el decreto 181 del Poder Ejecutivo que establece que podrán estacionar dentro del perímetro donde rige el SEM sin costo, aunque con la previa tramitación de una franquicia, que solo podrán utilizar en la cuadra o lugar determinado. Para acceder a la franquicia (para un solo vehículo) el contribuyente no puede tener deuda con el municipio, debe contar con el carnet vigente, cédula verde, título de propiedad, o contrato de locación y DNI. El trámite lo pueden realizar de lunes a viernes de 7 a 13 horas y de 16 a 21 horas en calle Buenos Aires 1521.
“Queda prohibida la reserva de la plaza utilizando conos, cajones, cintas o cualquier elemento que le quite la posibilidad de estacionar a otro conductor. La franquicia se extenderá por el plazo de un año. Por día, a Posadas ingresan alrededor de 25 mil vehículos, número que incluso aumenta durante el periodo de clases ya que el 40 por ciento de la matrícula se encuentra en el centro de la ciudad. A la fecha más de 24 mil usuarios se bajaron la aplicación del sistema en el teléfono celular.
La cadena minorista Tesco podría enfrentarse a la sanción más cara en la historia del Reino Unido por temas de disparidad salarial entre hombre y mujeres.
Una empresa británica se enfrenta a la mayor denuncia por desigualdad salarial de la historia de aquel país y podría tener que pagar una multa de compensación de hasta u$s 5.600 millones, de acuerdo al bufete de abogados que inició los procedimientos legales.
Tesco es el mayor minorista de Reino Unido y el principal empleador privado del país, con más de 310.000 empleados. La firma legal Leigh Day dijo que los miles de empleados de Tesco que trabajan en los centros de distribución, donde predominan los hombres, reciben salarios considerablemente superiores a los de quienes se desempeñan en las tiendas de Tesco, donde la mayoría son mujeres.
Añadió que el personal de los centros de distribución podía estar ganando u$s15,4 por hora, mientras que el salario del personal de las tiendas se acercaba a u$s11.2 por hora. Leigh Day dijo que la diferencia salarial podría significar que más de 200.000 de empleadas de Tesco estarían ganando hasta alrededor de u$s28.000 menos que el resto, lo que significa que la multa final a Tesco podría alcanzar las u$s 5.600 millones. El estudio también trabaja en denuncias similares en los supermercados rivales Sainsbury y Asda, la unidad británica de Walmart.
El salario igualitario para hombres y mujeres se ha convertido en un tema recurrente para la clase política y empresarial británica. El mes pasado, la renuncia de Carrie Gracie como editora en China para la cadena BBC dio paso a una investigación sobre las diferencias de pago en el canal público.
Un portavoz de Tesco le dijo a Reuters que la empresa aún no había recibido ninguna demanda. “Tesco siempre ha sido un lugar donde las personas pueden avanzar en sus carreras, independientemente de su género, origen o educación, y trabajamos mucho para garantizar que todos nuestros compañeros estén pagados de forma justa e igualitaria por los trabajos que desempeñan”, declaró.