Resistencia a la igualdad de género, liderazgo femenino y fútbol

Compartí esta noticia !

En el discurso social hubo reacciones opuestas al movimiento que busca ampliar derechos, visibilizar la desigualdad y sobre todo, erradicar la violencia contra las mujeres por su condición de género. Por ejemplo: 

“A los varones también los matan”. 

“Las mujeres deberían…”. 

“Los puestos se ganan por el mérito, no por el género”. 

“Vamos a tener que pedir paridad para nosotros”.

Natalia Gimenez, concejal de Posadas, fue una de las que logró instalar la agenda de la equidad de género en el ámbito político-institucional de Posadas. Desde el rol político, le preguntamos como analiza este discurso que apareció como reacción.

“Se podría dar una respuesta bien conceptual, ligada a lo antropológico, sobre cómo se distribuye el poder, podríamos hacer eso, pero no sería  ejemplificador. Pensemos por qué tuvo que crearse en nuestro sistema penal una carátula que sea femicidio. El Estado argentino tuvo que crear esa carátula porque los números eran escalofriantes. Cuando uno analiza los últimos datos de femicidios en Argentina, la violencia existe en todos los niveles de la sociedad, porque las relaciones de poder generan violencia en la forma en que nuestra sociedad se organiza, el problema es cuando esa violencia es ejercida de un género hacia otro, los varones no mueren porque los matan las mujeres por el sólo hecho de ser varones.  Terminamos teniendo datos de jóvenes que mueren con 20 años porque ingresaron al delito y ¿quién los mató?, los mató otro varón. Pero los datos de la violencia hacia las mujeres existen, son concretos y son reales por eso se creó la carátula de femicidio. Las matan porque hay un sistema que discrimina, es decir, que cuando en la desigualdad la mujer tiene menos derechos o la mujer es cosificada; entonces por eso el varón considera que es propiedad, como una cosa, como este lápiz, este portalápiz. Es mío sino se queda acá yo me enojo y si insiste en salir de acá yo me enojo más hasta que lo tiro, lo rompo y no lo uso más porque es mío, es de mi propiedad, es una cosa’. No tiene valor de persona, así interpreta nuestro sistema la desigualdad entre mujeres y varones. Hubo que crear una carátula porque el análisis de los datos era escalofriante. Y qué pasa, cuando estos temas surgen en la sociedad, el sistema reacciona.

Cuando un paradigma entra en crisis, inicia sus resistencias automáticamente. El hecho de que del 2015 a esta parte, haya aumentado el número de femicidios tiene que ver con el sistema que está en crisis ¿Por qué el sistema entra en crisis? Porque la chica del B° A4 que empieza a sentir esta agenda, (no la que está en los medios, sino la que se empieza a sentir en la sociedad, porque cuando un paradigma entra en quiebre se empieza a sentir en todos los lados). Cuando la chica de la A4 empieza a decir “por qué yo no puedo salir con mis amigas un jueves si él sale todos los viernes con sus amigos y se le ocurre decir: che, yo voy a salir el jueves con mis amigas”, de primeras es no, de segunda es cachetazo, de tercera es golpes y así empieza. Entonces cuando ella no sólo es quiere salir con sus amigas sino que decide terminar con esa relación, ahí es donde empieza la violencia real y concreta, y termina con un femicidio, porque ella es de su propiedad, ella va a hacer lo que él defina. Los femicidas en general actúan porque sienten que es la mujer es propiedad de él: “es mía o de nadie”. Hay reacciones más sutiles, “che, ahora vamos a tener que pedir paridad para nosotros”, esos comentarios “jocosos”, si querés, son el sistema reaccionando a estos cambios. Es la resistencia de un sistema, este sistema es el patriarcal, es milenario. De cómo se organizó la sociedad. Desde que el hombre designó a la mujer en la casa. ¿Por qué?, porque reproduce. Puede reproducir y cuidar, nada más. El hombre produce, es productor. Sale de la casa, el ámbito de lo público es del hombre. Ese esquema genera esterotipos: la mujer cuida, niños, ancianos, enfermos, el varón sale y produce.  Entonces cuando vos rompes con esa estructura, que además es aprehendida, se producen reacciones. 

HACIA UN CAMBIO CULTURAL: EL LIDERAZGO FEMENINO 

R: Decías que el máximo desafío es un cambio cultural. ¿Desde la política cómo se puede impulsar ese cambio cultural?

NG: Bueno, la política siempre es quien da respuestas más inmediatas, a estas cuestiones y un ejemplo es la Ley de Paridad de Género. En la política es uno de los campos donde los cambios se dan con mayor rapidez que en otros. Hay sectores como el empresarial, el deportivo, el sindical en donde todavía falta mucho por avanzar. Tenemos que trabajar políticas públicas para que las mujeres, las niñas/los niños y los adolescentes puedan proyectarse hacia el futuro en una sociedad distinta y más igualitaria. Para eso debemos fomentar los liderazgos femeninos,  en diferentes sectores, no solamente en la política, en el deporte, en el empresariado, en el sindicalismo, porque las trayectorias en que se piensan las niñas y niños tiene que ver con qué le mostramos. Yo siempre marco el fútbol porque es uno de los deportes más populares en la Argentina y donde más ídolos surgen, las niñas deberían poder tener una mujer en quién verse visualizadas. Los varones, seguro encuentran a Messi cuando hablan de fútbol y siempre proyectan ser Messi, bueno las mujeres deberíamos tener la posibilidad, creo que tenemos en la Argentina jugadoras de fútbol que nos permiten soñar, como Maca Sánchez. En Misiones, Posadas tenemos dos jugadoras importantes: Yamila Rodríguez y Milagros Otazú que están en la Selección Nacional; bueno, esos liderazgos femeninos son los que tenemos que trabajar como políticas públicas, pero también como sociedad para que las proyecciones que hagan niños y niñas de sus futuros sean diferentes a las que tenemos hoy. Romper con los estereotipos. Y el fútbol es una herramienta para romper los estereotipos en el sentido que no hay deportes para mujeres y deportes para varones. Los deportes están para ser practicados y quien guste del fútbol pueda jugarlo y esta es también una manera de ir desandando las naturalizaciones que nuestro sistema nos impone diariamente. 

COMISIÓN DE GÉNERO Y EL DIGESTO DE GÉNERO

Cuando asumiste eras la única mujer concejal y viniste además con una agenda de género ¿cómo fue ese proceso?

NG: En el 2015 cuando asumo, de 14 concejales, era la única mujer. Sentí que ese era un dato para analizar y volcarlo a la gestión de concejal. También hay que marcar que, en la Argentina, en Misiones, en Posadas surgía en esos tiempos, en el 2015, uno de los movimientos sociales más importantes y el movimiento de feminista de “Ni una menos”, que llevó masividad a las calles y que un poco puso la agenda y lo expuso públicamente. Tanto los medios de comunicación como los organismos de Estado, los poderes legislativos empezaron a atender esta demanda, que era social, para trasladarla a la normativa, a las leyes. Pasó en el Congreso de la Nación, en la Cámara de Diputados de nuestra provincia y también en el Concejo Deliberante de Posadas, así que un poco este feedback entre representado y representante. 

Lo que hicimos en el Concejo Deliberante fue plantearnos una agenda de género, creo que, unas de las cuestiones que marcan casi una línea de quiebre es la creación de la Comisión Permanente de Equidad de Género en el Concejo Deliberante que es una herramienta institucional. La comisión es permanente y permite una agenda institucional. 

-¿Hubo  resistencia a la creación de esa comisión?

NG: Bueno, fundamentalmente es la comprensión de esta agenda. Creo que quienes estamos en el tema y analizamos que las cuestiones ligadas a las desigualdades entre varones y mujeres son culturales y por lo tanto naturalizadas por todos nosotros y nosotras, entonces, lo difícil suele ser la compresión de qué hablamos cuando hablamos de la agenda de género. Pero no porque no se quiera comprender, sino porque la agenda implicaba entender cuestiones de concepto, por supuesto que esos son los obstáculos más importantes y después los obstáculos también políticos que tienen todos los temas del concejo. Las mismas discusiones enriquecen también.  

 La creación de la Comisión de Equidad de Género también trajo consigo la creación del Parlamento Municipal de la Mujer y ese es un espacio de diálogo entre las ciudadanas posadeñas, y en ese diálogo es donde también el Concejo Deliberante saca mucho de bueno porque nos permite de nuevo reforzar la democracia participativa. Es decir, tener constante relación con quiénes representamos; eso fortaleció el trabajo en el Concejo. 

-También en la comisión de género se está trabajando un proyecto de ciudad segura 

NG: Es un proyecto que presenté, pero surge del Parlamento de la Mujer. Lo trajo al Concejo una parlamentaria, que es Ilaria Cappellari. Está ahora en el circuito legislativo. 

Hay algunas cuestiones que no son tan visibles para los ciudadanos, pero generamos un digesto de género que es una herramienta en la cual están incluidas todas las normativas internacionales, nacionales, provinciales, municipales sobre las normativas relacionadas a los derechos de las mujeres. También el Concejo tiene una rama específica, que es la rama de género. Cuando uno busca en el digesto las normativas se dividen por ramas: tránsito, obra pública, bueno, hay una que es género también. Es decir, el de la ciudad de Posadas, es uno de los Concejo vanguardia en la provincia de Misiones y me atrevo a decir en la Argentina. Hay muchos temas que pueden debatirse y tratarse con la ciudadanía porque existe una comisión de género. Los últimos hechos de violencia que sufrieron las estudiantes en el barrio El Palomar, bueno, todo ese tema nosotros los estamos trabajando en la Comisión de Equidad con organizaciones políticas, feministas, con estudiantiles. Además de tratar los temas urgentes, las políticas públicas tienen que formularse para trabajar el cambio social, porque vamos a cortar brechas de desigualdad entre varones y mujeres o la violencia, si trabajamos en el cambio social y cultural.

Compartí esta noticia !

Con charla sobre igualdad de oportunidades en el deporte inició el ciclo de debates en la Comisión de Equidad del Concejo posadeño

Compartí esta noticia !

La Comisión presidida por la concejal Natalia Giménez de abrió hoy martes un ciclo de debates que apunta visibilizar problemáticas vinculadas a la paridad de género para aportar a la construcción de políticas públicas.

La charla inicial en la Comisión de Equidad de Género del HCD fue sobre Deporte y Equidad. Se abordó así el crecimiento que ha tenido el fútbol femenino y la forma de acompañar con la iniciativa política a este deporte en la ciudad.

Así, “en el marco del Mundial del fútbol femenino, es necesario abrir el debate desde una perspectiva de género, a contar historias y el desarrollo, así como la contribución de las mujeres a este deporte en el país y en la ciudad de Posadas. Charlar sobre estas cuestiones es también parte de nuestro trabajo y escuchar a los involucrados es lo que nos va a permitir legislar”, destacó la edil , tras agradecer la presencia de los convocados y de sus pares.


Aportaron su mirada en esta oportunidad Mirta Parayva, presidenta del Departamento de Fútbol Femenino de la Liga Posadeña de Fútbol y vicepresidenta del club Guaraní Antonio Franco; Milagros Otazú, jugadora profesional del Club deportivo UAI Urquiza; Belén Hernández, que se desempeña en el periodismo deportivo en Red Ciudadana y corresponsal de TyC Sports y Miguel Ríos, ex árbitro profesional y vicepresidente del Colegio de Árbitros. Acompañaron también Guillermo Cabrera del Club Atlético Itatí y Maria Ester Farias, del Club Brown.

Otazú, que se desempeña como futbolista profesional sacó a relucir la importancia de visibilizar este deporte para que las jugadoras tengan más posibilidades y puedan profesionalizarse. “Vine porque estos espacios sirven para informarse más sobre el fútbol femenino en la Ciudad y la provincia. A nivel nacional la lucha por la profesionalización sigue. Y si bien ganamos y avanzamos en algunas cosas aún falta mucho”, dijo la defensora del Urquiza.

También reveló que en septiembre las jugadoras de primera división comenzarán a firmar los contratos de trabajo. “Vamos a recibir un salario similar al que recibe un jugador de la B. Por eso es necesario romper estructuras y prejuicios. Las chicas de la selección femenina de fútbol hicieron su reclamo y también hubo mucha visibilización a partir de lo que ocurrió con Macarena Sánchez”, añadió Otazú.

“También hay que buscar la profesionalización acá, la provincia tiene muchos talentos”, sostuvo la jugadora.


Parayva, por su lado, destacó el rol social que tiene el fútbol femenino en la ciudad y la provincia. “ La mujer que juega este deporte es la que necesita más contención social. Acompañamiento, formación y organización son necesarios para hacer la diferencia”, añadió.

Asimismo, destacó la importancia que “genera la mujer en este deporte ya que generalmente toda la familia acompaña a la cancha a las jugadoras, no ocurre lo mismo en la liga del fútbol masculino donde siempre el público es escaso”.

En ese sentido, Ríos señaló que “es muy incipiente d}lo del fútbol femenino en la ciudad pero a cuanto más público congregue más va a mejorar el deporte y su profesionalización”.

Mientras que Hernández indicó que la diferencia entre los dos géneros siguen siendo muy marcadas en todos los ámbitos aunque de a poco se van ganando lugares. “Estamos en medio del mundial de fútbol femenino y la emisión de partidos es muy poca. También señaló que es muy difícil el trabajo de una mujer en el periodismo deportivo. “Siempre está presente ese concepto de que si no sabes jugar no podes hablar; además estamos constantemente siendo examinadas y si cometemos algún error, decimos mal un nombre o al dar nuestra opinión quedamos desvalorizadas, desprestigiadas”, dijo.

Por último, Giménez recalcó que “esta Comisión nació a partir de una temática de coyuntura que era debatir la equidad de género en las políticas públicas del estado municipal, es por ello que la agenda nos marca hoy la importancia de hablar sobre cómo construir igualdad de oportunidades en el deporte.”

Compartí esta noticia !

Impuesto rosa: Las mujeres gastan hasta 700 pesos mensuales en higiene íntima

Compartí esta noticia !

Todo suma en el presupuesto del hogar donde las familias hacen cada vez más malabares para llegar a fin de mes.
Una concejal advirtió hoy que “los gastos en higiene femenina pueden ascender a 700 pesos al mes” y propuso incluir este ítem en los kits de ayuda de emergencia a los sectores más vulnerables.
Se trata de Natalia Giménez, la titular de la Comisión de Equidad de Género del Concejo Deliberante de Posadas, quien destacó que tras un relevamiento de precios en la ciudad, los productos de higiene íntima representan un gasto mensual que va desde 100 pesos hasta más de 700 pesos, según tipo y marca en el caso de las toallitas femeninas.
En ese marco, la edil recordó que las mujeres utilizan aproximadamente 5 toallas higiénicas normales diarias (unas 25 toallas higiénicas durante un mes). “En promedio y por mes se necesitan entre 3 o 4 paquetes que traen 8 toallitas cada uno, y hoy están entre los productos que más aumentaron de precio”, añadió.
El sondeo reveló que en Posadas, las toallitas se pueden conseguir en el rango de precios más económicos, paquetes desde $23,50 (normales sin alas) a $42,70 (ultrafinas con alas), en el segundo rango y quizás el más popular figuran productos de marca medias que cotizan entre 56 y 68 pesos actualmente y marcas premium con precios desde 120 a 192 pesos.
En un mes, entonces, las toallitas pueden representar un gasto de, entre 94 a 170 pesos; de 224 a 272 pesos o de 480 a 768 pesos, según la línea de productos que se usen.
También se recordó que, en cuanto a inflación, en febrero las toallitas quedaron en el segundo lugar con aumentos de 9,4%, mientras que el primero fue la salchicha con 11,3%, según un informe de la consultora Focus Market.
Programa de Asistencia Menstrual
Giménez encabezó hoy el encuentro en el Concejo Deliberante para avanzar en el tratamiento del proyecto de ordenanza, denominado Programa de Asistencia Menstrual para situaciones de Emergencia (PAM) presentado por Giménez.
Allí, Anahí Repetto, Miguel Acuña, Juan Domingo Rossberg y Francisco Fonseca dieron su apoyo total a la normativa. Además, estuvo presente Angela Ferreira, directora de Equidad del municipio posadeño, quien destacó la importancia que tiene este proyecto para visibilizar un tema tabú en la sociedad y que por lo tanto trae aparejado desigualdades en diferentes ámbitos para la mujer.
Con estos datos en mano, Giménez reforzó los argumentos para asistir a las mujeres que se encuentren en situación de emergencia, tales como casos de inundaciones o incendios. Cabe señalar que el PAM apunta a incluir en los kit de emergencia que se entregan a la población al menos un producto de higiene íntima (toallitas, tampones o copa menstrual).
Nadie quiere hablar de este tema
Giménez recordó  que la normativa dispone en su artículo 5, alcanzar acuerdos de colaboración con firmas del sector privado dedicadas a fabricar o comercializar este tipo de elementos para garantizar la provisión de los mismos en el marco del PAM.

Durante la reunión de Comisión, se señaló que lograr que se implementen políticas públicas de esta índole permitirá visibilizar un proceso natural que se trata de ocultar en todos los ámbitos. Algo impuesto cultural y socialmente desde siempre.

“Qué se trate este tema y que haya preocupación al respecto es muy importante. Ya que la misma mujer en situaciones de emergencia se olvida de ella. y desde el municipio, nos toca de cerca atender permanentemente situaciones de extrema vulnerabilidad”, aseguró Ferreira.
Y agregó: “Realmente la higiene menstrual es un tema totalmente desatendido por las políticas públicas y además estigmatizado social y culturalmente, lo que implica desigualdad también”.
Señaló que es necesario un cambio, ya que “desde niñas nos enseñan que no se puede hablar del período, incluso el lenguaje tiene sus recodos para referirse a la menstruación como llamarlo “andrés”, la “cosa me vino” o “estoy enferma”. Entonces este programa va a ayudar no solo a proveer de dichos elementos sino también a visibilizar un proceso natural que vivimos las mujeres todos los meses por aproximadamente 40 años de nuestras vidas”, dijo Ferreira.


Giménez concluyó que “es necesaria la empatía para poder generar políticas públicas que impacten en la sociedad”.

Compartí esta noticia !

Proponen asistir con elementos de higiene menstrual ante situaciones de emergencia

Compartí esta noticia !
El proyecto de ordenanza de la edil de Posadas busca garantizar estos productos desde el municipio en casos como inundaciones, inclemencias climáticas e incendios de vivienda
La concejal Natalia Giménez presentó un proyecto para la creación de un “Programa de Asistencia Menstrual (PAM) para Situaciones de Emergencia”, que se ejecutaría a través de la Secretaria de Salud y la Dirección de Equidad de Género de la Municipalidad de Posadas para crear, mantener y gestionar un stock de elementos de higiene menstrual, como así también el acompañamiento, promoción e información en torno a la temática.
La edil explicó que “sobre todo en contextos de vulnerabilidad, estos productos se vuelven de necesidad básica e implican un gasto importante que no suele ser contemplado en situaciones de emergencia.”
Además agregó que “esto busca sumar a la asistencia que brinda el Estado Municipal en casos de inundaciones e incendios, con una visión integral de la salud pública. Entendemos que, si bien la menstruación sigue siendo un tema tabú en nuestra sociedad, no por ello deja de ser una cuestión ineludible en nuestras vidas.”

 
Compartí esta noticia !

Se creó la figura del ‘Prestador Turístico’ para la ciudad de Posadas

Compartí esta noticia !
En la última sesión del Concejo Deliberante se aprobó una ordenanza que establece un ‘Registro de prestadores turísticos’, creándose así la categoría del ‘Prestador Turístico’. Esto posibilitará que todas aquellas personas que desarrollen una actividad vinculada al Turismo, al realizar su habilitación comercial por ventanilla única, puedan optar por esta figura.

Natalia Gimenéz, vicepresidenta primera del cuerpo y autora del proyecto, explicó que es una propuesta trabajada junto a la Agencia de Turismo de Posadas para beneficiar tanto a quienes trabajen en el rubro como a los turistas que quieran acceder fácilmente a la oferta turística de la ciudad. La figura del Prestador Turístico ofrecería ademas un marco legal de contención, regulación y organización en colaboración con el Estado municipal.
“Posadas es una de las ciudades que más ha crecido en los últimos 15 años, particularmente a nivel turístico, siendo cada vez más elegida como destino para vacacionar, pero también como polo de eventos culturales, deportivos y académicos”, afirmó la edil.
Además, agregó que “es por ello que a partir de la gestión del Intendente Joaquín Losada se crea la Agencia Posadas Turismo, ya que sabemos que la actividad turística en nuestra ciudad genera empleo y movimiento económico; actividad que queremos potenciar y optimizar con esta ordenanza.”
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin