Cuáles son los destinos tendencia en Argentina para 2025

Compartí esta noticia !

En el marco del trabajo de Booking.com sobre predicciones de viajes se identificó a San Rafael, El Hoyo, Villa Traful, Chapadmalal y El Durazno como los lugares a conocer en el próximo año.

Desde practicar deportes, caminar, nadar en el mar o en un lago hasta buscar emociones fuertes o explorar conexiones culturales, las experiencias de viaje que anhelamos y los destinos que buscamos están en constante evolución. Según la investigación anual Predicciones de viaje de Booking.com*, en 2025 quienes viajan se van a replantearse cómo lo hacen y van a desafiar las convenciones para descubrir destinos menos concurridos (67%), embarcarse en lujosos retiros para la longevidad (60%) u optar por más actividades nocturnas para combatir el aumento de las temperaturas (54%). El año próximo, las personas que viajan van a desafiar las normas de viaje tradicionales de forma deliberada y van a sumergirse en nuevos lugares, aventuras, y cambiar a quienes las acompañan en el viaje. Junto con sus predicciones anuales, Booking.com, una de las plataformas de viajes líderes en el mundo, profundizó en sus datos** para descubrir las joyas ocultas y los placeres inesperados que se pueden descubrir en estos lugares.  

DCIM100MEDIADJI_0316.JPG

San Rafael, Mendoza

Está situada en el valle formado por los ríos Diamante y Atuel, lo que le brinda un entorno privilegiado para la agricultura y el turismo. Es una zona productiva muy importante dentro de Mendoza. La actividad principal es la vitivinicultura, con una producción significativa de vinos de alta calidad. San Rafael es un destino turístico muy popular por su variedad de atractivos naturales y actividades al aire libre. Entre ellos se encuentran: el Cañón del Atuel: Uno de los principales atractivos turísticos. Se trata de un impresionante cañón que ha sido moldeado por el río Atuel y donde se pueden observar formaciones rocosas únicas. Es ideal para hacer rafting, kayak, y disfrutar de vistas panorámicas. Otro de sus atractivos es Valle Grande una zona que se encuentra cerca del Cañón del Atuel, famosa por su embalse y las oportunidades para realizar deportes acuáticos y turismo de aventura.

El Hoyo, Chubut

Se ubica en un valle encajonado entre montañas y de ahí sale su nombre. Su geografía le otorga un microclima especial diferenciándose del resto de la zona. Forma parte de la denominada Comarca Andina del Paralelo 42, que comparte con localidades cercanas como El Bolsón (en Río Negro), Lago Puelo y Epuyén, entre otras. Es conocido por sus impresionantes paisajes de montaña, bosques, y ríos, que lo convierten en un destino turístico para quienes buscan naturaleza y tranquilidad. En sus alrededores se pueden realizar actividades como trekking, pesca, y turismo rural.

Villa Traful, Neuquén

Se encuentra  dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, lo que le otorga un entorno natural privilegiado. Es un lugar ideal para quienes buscan tranquilidad, naturaleza y actividades al aire libre. Está ubicada a orillas del Lago Traful, uno de los lagos más hermosos de la Patagonia, rodeado de bosques nativos y montañas. Sus aguas cristalinas y tranquilas lo hacen ideal para la pesca deportiva, paseos en kayak, y disfrutar de vistas impresionantes. Además, se puede practicar buceo en el lago, donde se encuentra un bosque sumergido que es una de las rarezas naturales de la zona. Otro de sus atractivos es el Mirador del Viento. Es uno de los puntos panorámicos más famosos de Villa Traful, desde donde se puede tener una vista espectacular del lago y las montañas que lo rodean. El viento es una característica constante en este lugar, de ahí su nombre.

Chapadmalal, Provincia de Buenos Aires

Es conocida por sus amplias playas y su ambiente tranquilo, lo que la convierte en un destino ideal para quienes buscan unas vacaciones relajadas en contacto con la naturaleza. Pese a su cercanía con Mar de Plata sus playas no son tan concurridas lo que permite disfrutar de un entorno más relajado y menos bullicioso. Las playas tienen grandes acantilados y espacios abiertos, lo que las hace perfectas para quienes buscan tranquilidad y naturaleza virgen. Su Complejo Turístico es uno de los símbolos de la localidad. Se trata de un complejo de hoteles y unidades turísticas que fue construido en la década de 1940 con el objetivo de ofrecer vacaciones accesibles para trabajadores y sus familias. A lo largo de los años, este complejo ha tenido un gran impacto en el turismo social en Argentina. Aunque muchos de sus edificios ya no están en uso o en su esplendor original, sigue siendo un sitio histórico y un ícono de la zona.

El Durazno, Córdoba

Esta localidad serrana es reconocida por su entorno natural, sus ríos cristalinos, y su ambiente tranquilo, lo que lo convierte en un destino ideal para quienes buscan un descanso en plena naturaleza. Está rodeado de sierras, bosques de pinos y ríos de aguas claras. Es un lugar ideal para disfrutar de la paz y la serenidad del paisaje serrano, con un clima agradable, especialmente durante los meses de primavera y verano. Uno de los principales atractivos de la localidad es el río que lleva su nombre, con aguas transparentes y frescas que forman ollas naturales y cascadas. Las playas de arena y piedra a lo largo del río son perfectas para disfrutar de un día de relax, baño, y contacto con la naturaleza. El río también es ideal para los aficionados a la pesca de trucha.

Compartí esta noticia !

Destituyeron a la vicegobernadora de Neuquén, Gloria Ruiz, por inhabilidad moral

Compartí esta noticia !

La Legislatura de la provincia echó a la funcionaria, que es investigada por irregularidades en el manejo de fondos públicos. La denuncia involucra a su hermano.

La vicegobernadora de Neuquén, Gloria Ruíz, fue destituida de su cargo este jueves en una sesión de la Legislatura local, que aprobó su remoción por inhabilidad moral. Enfrenta acusaciones en su contra por supuestas irregularidades en la administración de fondos públicos. En concreto, tanto ella como su hermano, Pablo Ruíz, fueron acusados de desviar fondos públicos, a raíz del movimiento de dinero detectado en cuentas del Banco de la Provincia de Neuquén (BPN).

Gloria Ruíz había sido electa vicegobernadora tras compartir fórmula con el gobernador Rolando Figueroa. Cuando estalló el escándalo político en la provincia, fue suspendida. A primera hora de este jueves había declarado en el marco de la causa ante la comisión legislativa que la investiga y había negado allí las acusaciones en su contra. “No creo que haya cometido ningún ilícito, no hubo mala fe”, dijo aludiendo a su hermano.

Pablo Ruíz fue designado en el cargo de coordinador en la Legislatura por su hermana, presidenta del cuerpo. De acuerdo a la investigación en curso, recibió transferencias por un total de 29.854.350 pesos provenientes de la Legislatura. Parte de ese dinero fue destinado a la constitución de plazos fijos, mientras que otros 20.600.000 pesos se retiraron en efectivo, lo que alertó sobre el destino de ese dinero público.

En su declaración ex vicegobernadora admitió que el depósito de dinero de la Legislatura en la cuenta sueldo de su hermano fue irregular. “Eso nunca debería haber pasado”, afirmó.

Adempas, explicó sobre la acusación paralela acerca de haber contratado a sobrinos políticos y otras personas de manera irregular: “No es familia. Mi familia tiene nombre y apellido que son Ruiz, mis hermanos Pablo y Vilma y mi marido. Es gente que la mayoría son empleados de la gestión de Plottier, vienen acompañándome desde que soy intendenta, eso no quiere decir que seamos ni amigos, ni parientes, ni primos”. Asimismo, defendió la designación de otro de sus hermanos en un cargo dentro de la Legislatura y la contratación de su esposo, Claudio Costa, quien desempeñaba funciones como chofer.

En la sesión que terminó con Gloria Ruíz fuera de su cargo se presentó un informe que repasó los hechos. Por mayoría, los diputados provinciales aprobaron su destitución.

Ahora, los hermanos Ruíz continuarán dando explicaciones ante la Justicia ordinaria, donde tienen abierta una causa por presunto enriquecimiento ilícito. Su abogado, Carlos Broitman, indicó que presentarán la documentación necesaria para aclarar lo ocurrido.

Ruiz había expresado escepticismo sobre el proceso, afirmando que los diputados “ya tienen la decisión tomada de expulsarme”. La Comisión de Asuntos Constitucionales evaluó la defensa realizada por Ruíz y decidió tratar su expulsión en una sesión especial de la Cámara de Diputados de Neuquén.

La funcionaria destituida no asistió a la sesión y mantiene su postura negando las acusaciones en su contra. Calificó el proceso como un “ataque a la democracia”. Tras su destitución, la diputada Zulma Reina, quien ejercía como vicepresidenta primera, asumirá las funciones de la vicegobernadora de manera provisional.

Un informe de la comisión investigadora de la Legislatura señaló el uso indebido de fondos públicos para beneficio personal, incluyendo la contratación de servicios de marketing con la empresa Big Sur Marketing por 45 millones de pesos. El contenido producido se utilizó en las redes sociales personales de Ruiz, no en las oficiales de la Legislatura, señalan. Además, se detectaron pagos mensuales de 11,25 millones de pesos por materiales audiovisuales de corta duración, considerados de escaso valor en relación con el monto abonado.

La investigación también reveló prácticas habituales de contratación de bienes y servicios sin licitaciones públicas ni comparativas de precios, con precios superiores a los de mercado. Estas acciones podrían constituir incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad, entre otros delitos.

Compartí esta noticia !

Citan a Petri al Congreso para que explique la instalación en Ushuaia de una base naval junto a Estados Unidos

Compartí esta noticia !

Los tres diputados fueguinos de Unión por la Patria solicitan que el ministro de Defensa de cuenta de “los alcances y contenidos” de las reuniones del Gobierno con la jefa del Comando Sur, Laura Richardson.

Los tres diputados nacionales de Unión por la Patria por Tierra del Fuego presentaron hoy un proyecto de resolución en el que piden la citación al ministro de Defensa, Luis Petri, para que explique los acuerdos alcanzados por su cartera con la jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, general Laura Richardson, durante la visita de ésta a la Argentina.

A lo largo de su estancia en el país, la representante de la Casa Blanca mantuvo reuniones con el presidente Javier Milei, con el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y con Petri.

En Ushuaia, el jefe de Estado encabezó un acto vestido de militar para homenajear a Richardson, y anunció la construcción en esa ciudad de una base naval integrada junto a Estados Unidos que será el puerto militar más cercano a la Antártida.

Por medio del proyecto de ley, Jorge Neri Araujo Hernández, Andrea Freites y Carolina Yutrovic buscan que Petri comparezca ante la Cámara baja para dar cuenta de “los alcances y contenidos de dichas reuniones, teniendo en cuenta el rol estratégico fundamental en lo que concierne a la seguridad de nuestro territorio nacional”. 

También le solicitan al ministro que informe “qué relevancia reviste para la Jefa Militar extranjera, la instalación de la Base Naval Integrada en la Península de Ushuaia”.

“Este un proyecto de nuestras fuerzas militares largamente desarrollado, pero sin prever la injerencia de potencias extranjeras”, advierten los diputados en el escrito.

En los fundamentos, señalan que sólo cinco países en el mundo tienen proyección natural hacia la Antártida (Argentina, Chile, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia), lo que “dota de un carácter estratégico y sensible a la Base Naval Integrada en Ushuaia para el interés nacional dado la proyección antártica, y la ubicación geoestratégica en el Atlántico sur y la Antártida”.

En este sentido, resaltaron que “en el caso de incluir a un país extranjero” en la participación de un proyecto de esa naturaleza, eso “requiere del tratamiento del Congreso Nacional”.

Compartí esta noticia !

Figueroa, al abrir sesiones en Neuquén: “Es hora de hacer un gran acuerdo en el país”

Compartí esta noticia !

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, llamó hoy a “hacer un gran acuerdo” entre Nación y las provincias para “ratificar la voluntad de dialogar y trabajar en equipo” con el gobierno de Javier Milei, tras los cruces entre el Poder Ejecutivo y los distritos patagónicos.

“Es la hora de hacer un gran acuerdo en nuestro país, donde podamos ratificar la voluntad de las provincias de dialogar y trabajar en equipo con el Gobierno nacional. Para ello, la Nación debe escucharnos y conocer nuestras dificultades y potencialidades”, dijo Figueroa al inaugurar esta mañana el 53 período de sesiones ordinarias de la Legislatura provincial, donde repasó los primeros meses de gestión y destacó el “rol protagónico” que tiene la Patagonia en el país.

En ese marco, advirtió que “la situación económica de la provincia es compleja” y afirmó que “con diálogo pero con firmeza, vamos a trabajar para que estos recursos puedan llegar a todos los neuquinos”.

En declaraciones a la prensa tras la apertura de sesiones, el gobernador confirmó que no va a viajar a Buenos Aires para participar esta noche de la Asamblea Legislativa que encabezará el presidente Javier Milei en el Congreso nacional.

“Desde Neuquén, tierra humilde y generosa, venimos haciendo un llamado a la dirigencia de todos los niveles de Gobierno y representantes de todos los sectores, para ponernos de acuerdo, sin condicionantes y priorizando solamente el resolver los problemas”, expresó Figueroa en el inicio de su discurso, que comenzó pasadas las 9.30 de la mañana.

El mandatario subrayó que “no importa el partido” y que el objetivo es “priorizar Neuquén” y advirtió: “Corren tiempos difíciles para nuestro país, nuestras provincias y sobre todo para nuestra gente”.

Asimismo, describió la situación actual de la provincia y realizó anuncios respecto de las políticas que implementará a lo largo del año, vinculadas a la austeridad, a la eliminación de gastos innecesarios del Estado, y a la distribución justa y equitativa de los recursos.

“En la provincia, desde el 11 de diciembre, tomamos una serie de medidas orientadas a expresar nuestro compromiso con el cuidado de los recursos públicos, y lo hicimos de forma contundente”, expresó el gobernador y recordó que en la primera semana de gestión presentó la ley -ya sancionada- para eliminar las jubilaciones de privilegio.

También comentó que “durante estos 80 días se realizó una reducción de los cargos políticos, que representan más de un 50 por ciento menos, excepto en los sectores esenciales”.

“Si se compara la planta política pura que fue designada en el año 2020 con respecto a la que ingresa ahora, la disminución es de un 82 por ciento”, precisó el mandatario.

Entre los anuncios, destacó que se incorporará en las rutas un moderno sistema de peajes “con fuertes multas” para quienes sobrecargan y destruyen los trazados provinciales.

En este sentido, se refirió al “mal estado de las rutas” y anunció un plan con financiamiento de la provincia y de empresas petroleras para pavimentar los accesos claves en Vaca Muerta.

“Las rutas son nuestra principal inversión”, afirmó Figueroa.

También manifestó que la salud es “una prioridad” de su gestión, por lo que se buscará generar “un sistema efectivo y extenso”.

Por otra parte, detalló que su gestión recibió “un total de 400 obras abandonadas, con una deuda de más de 200 millones de dólares”, mayormente desfinanciadas “por falta de envíos de fondos de Nación”.

En tanto, indicó que se va a reactivar el plan de infraestructura en el que tendrán prioridad escuelas, hospitales, cárceles y obras con más de un 80 por ciento de avance.

“Hoy la deuda en recursos para obras que tiene el Gobierno nacional con todos los neuquinos supera los 9.300 millones de pesos”, indicó el gobernador y agregó que “en paralelo, disminuyó la coparticipación y no existe acceso al crédito”.

Compartí esta noticia !

Comienza el juicio a cuatro guardaparques por la muerte de dos niños en Neuquén

Compartí esta noticia !

Cuatro guardaparques serán juzgados desde hoy en la ciudad de Neuquén en el marco de una causa por la muerte de dos niños ocurrida en 2016 a raíz de la caída de un árbol en el Parque Nacional Lanín (PNL), en San Martín de los Andes.

Los agentes de la Administración de Parques Nacionales (APN) están imputados por homicidio culposo, presunto incumplimiento de los deberes de funcionario público y lesiones graves.

Además, se encuentran imputados por homicidio culposo dos prestadores turísticos, integrantes de la comunidad mapuche Curruhuinca.

Los acusados son el titular de Guardaparques, Diego Lucca; el jefe del Departamento de Conservación y Manejo, Juan Jones; la jefa de Uso Público del PNL, María Hileman; el guardaparque Matías Encina; y dos miembros de la comunidad mapuche Curruhuinca, Milena Cheuquepán y Juan Delgado.

El Tribunal Oral Federal (TOF) a cargo del juicio estará conformado por los jueces María Paula Marisi, Pablo Lacava y Alejandro Cabral, y las penas pueden llegar hasta los seis años de prisión.

El caso judicial se remonta al 1 de enero de 2016, cuando un árbol de aproximadamente 40 metros de altura cayó en el camping Lolen, ubicado en la bahía de Catritre, a orillas del lago Lacar, debido a ráfagas de viento que rompieron sus raíces descalzadas.

El accidente provocó la muerte Matías Mercanti, de 7 años, y de Martina Sepúlveda, de 3, mientras que dos adultos familiares de los niños sufrieron heridas.

En 2019, la jueza federal de Zapala, Silvina Domínguez, había sobreseído a los implicados.

La resolución fue apelada, ya que en la causa consta documentación donde se establece que tanto los guardaparques como la comunidad mapuche se encontraban obligados a realizar una revisión de los árboles previo al inicio de la temporada, con el objetivo de garantizar la seguridad de los visitantes.

Desde la APN expresaron su solidaridad “con el profundo dolor y desconsuelo de la familia y de la sociedad toda ante semejante suceso”, pero anunciaron que, “mientras dure el juicio, se llevará adelante una paralización total en todas las áreas protegidas del país”.

En un comunicado manifestaron que, “sin ánimo de soslayar ese desasosiego, es inminente también remarcar que el rol de la Administración de Parques Nacionales es precisamente la conservación de espacios agrestes y que los hechos de la naturaleza son imprevisibles e inevitables”.

“Una condena por parte de la justicia endilgando responsabilidad a los trabajadores de la APN pondría en riesgo la esencia misma de los parques nacionales y afectaría a todas las actividades relacionadas con el turismo, el uso público y a todas aquellas derivadas que son fuente cultural y laboral de tantos proyectos, emprendimientos, investigaciones, y todo tipo de trabajos que se realizan en los interiores de todas las áreas protegidas de país”, indicaron.

La acción de protesta más fuerte está prevista para este jueves. Se trata de una medida a la que se sumarán casi todos los parques nacionales de la Argentina, que no abrirán los senderos a visitantes ni tampoco se permitirán excursiones ni cualquier otro tipo de actividad.

Los parques afectados por las restricciones incluirán al Lanín, Sierra de las Quijadas, Quebrada del Condorito, el Parque Nacional Chaco y el área del Valle Encantado en el PN Los Cardones.

También se sumarán a la protesta -con restricción total- en el Parque Nacional Iguazú y los parques de El Palmar, Aconquija, Monte León, Leoncito, Talampaya, Quijadas, Arrayanes, Huapi, Alerces, Cardones, Pre-Delta, Iberá, Mburucuyá, Bosques Petrificados de Jaramillo y Ciervo de los Pantanos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin