Para empresas: cuáles son los cambios del DNU

Compartí esta noticia !

Mientras el presidente Mauricio Macri está de vacaciones, el Gobierno Nacional anunció medidas para “simplificar los trámites con el Estado, eliminar trabas burocráticas, y generar empleo”.
El decreto agrupa 170 artículos en 22 capítulos, en las áreas de gestión de ocho ministerios (Modernización, Producción, Trabajo, Finanzas, Transporte, Cultura, Agroindustria y Energía), dos organismos descentralizados (la AABE y la ANSES) y el Banco Central. Varias de estas medidas impactan directamente en el sector empresas, a saber:
• Se simplifica el proceso para obtener marcas y patentes (las presentaciones serán digitales y las controversias se podrán resolver en 60 días sin tener que ir a la Justicia.
• Los llamados iniciales de licitaciones de obras públicas ya no tendrán que publicarse en los boletines oficiales de las provincias y/o municipios afectados. Solo deberán reflejarse en el Boletín Oficial de la República Argentina y cada organismo en su sitio web.
• Se reducen de 10 a 5 días de anticipación para publicar licitaciones de hasta 100 millones de pesos.
• Elimina el Registro Industrial de la Nación (RIN) creado en 1972 que tiene solamente a 1.700 empresas de las más de 110 mil que hay en el país.
• Se elimina la obligación de que las sociedades comerciales presenten de manera encuadernada sus libros contables, tal cual lo establece el Código Civil y Comercial, y serán reemplazados por libros digitales.
• El Fondo de Garantías de la Pequeña y Mediana Empresa será reemplazado por el Fondo de Garantía Argentina, cuyo objeto será otorgar garantías en respaldo de las que emitan las sociedades de garantía recíproca, y ofrecer garantías directas e indirectas, a fin de mejorar las condiciones de acceso al crédito de las personas que desarrollen actividades económicas y/o productivas en el país.
• Creación de un Fondo Fiduciario para el desarrollo del capital emprendedor, con el objetivo de “facilitar el acceso de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”.

Compartí esta noticia !

Para la OCDE, 9 millones de argentinos corren riesgo de caer en la pobreza

Compartí esta noticia !

Casi como un reclamo, o más bien a modo de anhelo, se llevó a cabo en Casa de Gobierno el foro internacional al que llamaron “Argentina en OCDE“, donde ministros y directivos de ese organismo disertaron bajo la premisa “Una agenda social para el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo”.

Paradójicamente, afuera de la Casa Rosada cientos de integrantes de organizaciones sociales realizaron ollas populares reclamando políticas integrales para los trabajadores de la economía social, lo que derivó en el vallado de la zona, y la concreción de una reunión de los titulares de las carteras de Trabajo, Jorge Triaca, y Desarrollo, Carolina Stanley, antes de que ambos ministros disertaran en el Salón de los Pueblos Originarios.

En ese marco, la propia OCDE advirtió que en el país hay “nueve millones de personas con riesgo de caer en la pobreza“.

Quien lo dijo fue Ángel Melguizo, Jefe de la Unidad de Latinoamérica y el Caribe de la organización. Ante la mirada incómoda del titular de Producción, Francisco Cabrera, con quien compartió panel sobre “Reducción de la pobreza e igualdad de oportunidades”, Melguizo señaló además que cuatro de cada diez jóvenes “no estudian ni trabajan, o si lo hacen, es en el mercado informal”.

“En la OCDE no somos partidarios de exponer en paneles integrados en su totalidad por hombres, pero hacemos una excepción porque respetamos mucho a Argentina”, sostuvo Melguizo ante un panel compuesto de masculinos, y afirmó que en el país, cuatro de cada diez mujeres no participa del mercado de trabajo. 

Según Melguizo “Argentina inició una agenda de transformación económica y social realmente muy notable, sobre todo por la estabilización macroeconómica que es un ingrediente totalmente esencial, también comporta algunas medidas de más competencia y apertura al comercio y a la inversión, y por último está la discusión social. En este último punto hay bastantes retos todavía. Primero de erradicación de la pobreza, pero además hay que tener en cuenta los incentivos para aquellos argentinos que están por encima de la línea de la pobreza pero que están en riesgo de caer si no encuentran un empleo formal, si enferman o no se cuidan. Por lo tanto, ahí está la necesidad de invertir en educación, en competencias, e incentivos al empleo formal. La cifra está incluida en el último informe económico multidimensional que presentamos. Un 30% de los ciudadanos argentinos está en la pobreza y hay un 20% en riesgo de caer en la pobreza”.

Remarcó que “Argentina que es relativamente joven, por lo tanto hay que aprovechar toda la energía y todo el talento que tiene la juventud. Lo que estamos viendo es que cuatro de cada diez jóvenes (menores de 29 años) o no estudian ni trabajan, o trabajan en el sector informal. Esta proporción asciende a seis de cada diez en las clases vulnerables. Por eso necesitamos de políticas que promuevan herramientas, habilidades o competencias, eso es lo esencial”.

Sobre el rol de la mujer, Melguizo indicó que “hay una agenda inconclusa en materia de género en Argentina. Es de los países de América Latina en donde la participación laboral femenina es menor, y aquí creemos que hay que ser valientes, hay que arriesgar. Porque lo que vemos en algunos países miembros de la OCDE es que políticas valientes mejoran las perspectivas”.

Compartí esta noticia !

Dujovne presiona a las provincias para que bajen los impuestos

Compartí esta noticia !

Ante una misión técnica de la OCDE, el ministro de Hacienda dio que hay “una negociación” con los gobernadores. “Esperamos antes de fin de año lograr un nuevo pacto fiscal”, afirmó.

El Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, recibió hoy en el Palacio de Hacienda a una comitiva técnica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La misma estuvo encabezada por el director del Departamento de Economía del organismo, Álvaro Santos Pereira, y el director adjunto del Centro de Desarrollo, Federico Bonaglia.

Durante el encuentro, los representantes de la OCDE presentaron los lineamientos preliminares del “Estudio Económico Multidimensional sobre la Argentina”, un trabajo que constituye el primer estudio económico elaborado por la organización sobre el país y que elabora recomendaciones operativas que permitan un desarrollo económico sostenible e inclusivo. Para ello, analiza las principales variables macroeconómicas a través de un enfoque transversal que incluye las políticas de Educación, Salud, Trabajo y Empleo, Industria y Comercio e Infraestructura, entre otras.

El Estudio Económico Multidimensional forma parte del “Plan de Acción Argentina y OCDE 2016-2017”, un documento presentado por el Ministro Nicolás Dujovne al Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría, a mediados de mes durante la reunión del G20 en Alemania. Dicho trabajo consiste en una iniciativa del país por reafirmar su voluntad de acceder a un nuevo status en la organización, en caso de que ésta decidiera abrir la posibilidad de un nuevo proceso de acceso. Se desarrolló en forma colaborativa junto con el Secretariado General de la OCDE y los 35 países miembros, y está compuesto por un conjunto de 16 políticas públicas organizadas en tres ejes de trabajo: incrementar la presencia en los Comités Técnicos de la OCDE, adoptar los instrumentos clave del organismo, y desarrollar distintos estudios técnicos sobre políticas públicas prioritarias.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, volvió a pedir hoy a los gobiernos provinciales que bajen las alícuotas de los impuestos que cobran, en particular los que consideró “distorsivos”, como parte de las medidas que buscan alentar la inversión y el crecimiento económico.

“Hay una negociación con los gobiernos provinciales, para que ellos también reduzcan sus impuestos distorsivos, y esperamos antes de fin de año lograr un nuevo pacto fiscal”,explicó Dujovne durante el acto de apertura de la reunión de América Latina de la Red de Negocios EMnet de la OCDE, que se realizó en el Palacio de Hacienda.

El funcionario destacó que a partir de esta reducción impositiva alentará la inversión privada, y a partir de allí “podremos sostener un crecimiento de alrededor del 3% del PBI en Argentina”, informó el Ministerio a través de un comunicado.

“Sólo de este modo podremos disminuir los niveles de pobreza que tenemos. Para eso, esperamos que la inversión crezca a niveles de 20 puntos del producto. Tenemos que trabajar conjuntamente con el sector privado para lograr este objetivo”, dijo el ministro.

El ministro de Hacienda remarcó la importancia de la inversión como motor de crecimiento: “Para nosotros la inversión tiene un rol fundamental en nuestro programa económico. La mejor forma de mantener un crecimiento próspero y sustentable es a través de la inversión, tanto de capital como humana”.

Tras el encuentro desarrollado hoy en el Palacio de Hacienda, y que contó con la presencia del jefe de Gabinete del Ministerio, Ariel Sigal, y el Subsecretario y representante ministerial ante la OCDE, Marcelo Scaglione, la misión de la OCDE continuará con una apretada agenda de trabajo que incluye reuniones con funcionarios del Banco Central, y de los Ministerios de Educación, Desarrollo Social, Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Producción, Energía y Cancillería.

El EMnet es la red de Mercados Emergentes de la OCDE y se ocupa del análisis y del diálogo sobre desafíos políticos, tendencias económicas y estrategias de negocio entre funcionarios de alto nivel, empresarios nacionales, ejecutivos de multinacionales y expertos.

Fundada en 1961, la OCDE agrupa a 35 países miembros y su misión es promover las mejores prácticas en políticas públicas para mejorar el bienestar económico y social en los distintos países del mundo. El Organismo agrupa a 35 países miembros y su misión es promover las mejores prácticas en políticas públicas para mejorar el bienestar económico y social en los distintos países del mundo. Argentina participa en distintas Comités y grupos de trabajo de esta Organización Internacional, entre los que se destacan: Comercio y Agricultura, Ciencia y Tecnología, Inversiones, Competencia, Estadísticas, Gobernabilidad Corporativa, Asuntos Fiscales y Anticorrupción, entre otros.

Compartí esta noticia !

Según la OCDE, Argentina avanza hacia su objetivo de crecimiento

Compartí esta noticia !

La Argentina “avanza hacia el cumplimiento de sus objetivos de crecimiento”, indicó la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) al presentar, en el Palacio de Hacienda, su primer estudio económico multidimensional sobre la economía del país.

El estudio económico multidimensional sobre la economía argentina realizado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) destaca “los logros conseguidos hasta la fecha por el completo programa de reformas macreconómicas y estructurales implantado recientemente por el gobierno”.

La entidad elaboró una serie de recomendaciones para que la Argentina forme parte de los países invitados a transitar el proceso de ingreso a este foro internacional.

El trabajo fue presentado conjuntamente por la directora de Gabinete de la OCDE, Gabriela Ramos, y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, durante una conferencia de prensa que se llevó a cabo en el microcine del Palacio de Hacienda. Entre las recomendaciones de la OCDE se incluyó “una paulatina reducción de la inflación y del déficit fiscal, como así también una mayor independencia del Banco Central”.


“Para la Argentina el proceso de candidatura y eventual acceso constituye una manera de anclar las reformas que van a contribuir a que el país pueda continuar con este camino de crecimiento, de generación de prosperidad y reducción de la pobreza. Estamos muy contentos con el informe, refleja nuestra visión, nuestros objetivos”, explicó Dujovne.
A su turno, Ramos destacó que la OCDE está muy satisfecha con el pedido del país de ingresar en el proceso de acceso. “El progreso reciente de la Argentina es indudable”, consideró. “La implementación de las medidas económicas adoptadas por el país son bienvenidas y exhortamos a la Argentina a continuar trabajando en ese sentido”, agregó. La Directora de la OCDE y Sherpa ante el G20 se refirió también a la posibilidad de que el país ingrese formalmente en el proceso de acceso a la organización: “Esperamos que los países miembros de la OCDE decidan incluir a la Argentina en el grupo de países a los que se les extenderá la invitación a ingresar al proceso de acceso en el segundo semestre”, dijo. “Pero este proceso es largo y puede llevar años”, recordó.


A través del estudio presentado durante la jornada de hoy, la OCDE expuso un cuadro de situación sobre la economía argentina en los últimos años y alentó al país a continuar profundizando las reformas implementadas por el Gobierno de Mauricio Macri para normalizar la economía. En ese sentido, el MDES destaca “las ambiciosas reformas emprendidas” y recordó que aún “quedan muchos desafíos por delante”. La OCDE también pidió al país que continúe trabajando para alcanzar una macroeconomía sólida y sostenible, orientada a reducir la pobreza y la desigualdad. También que mantenga y amplíe sus esfuerzos para garantizar un acceso más equitativo a la educación y al trabajo, y que ratifique el proceso de crecimiento económico, caída de la inflación, y cumplimiento de las metas de reducción del déficit fiscal.

Compartí esta noticia !

Por los acuerdos con la OCDE, la AFIP accederá a las cuentas de argentinos en el exterior

Compartí esta noticia !

La AFIP modificó el Régimen de Información de Entidades Financieras por el cual el organismo recibirá datos de cuentas de argentinos en el exterior y aportará información sobre extranjeros que tengan cuentas en el país. Con esta modificación, la Argentina recibirá en 2017 información de 50 países, entre los cuales se incluyen ex paraísos fiscales, y en el 2018 se incorporarán al menos 50 países más.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recibirá datos de las cuentas de argentinos que viven en el exterior y del mismo modo aportará información sobre extranjeros que tengan bienes registrados en el país, en el marco de las modificaciones introducidas en el Régimen de Información de Entidades Financieras.
Por esta reforma, Argentina recibirá durante este año información de 50 países, mientras que en el 2018 se incorporarán al menos otros 50 estados, precisó la AFIP a través de un comunicado.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) brindará la asistencia técnica para la transmisión de los datos garantizando la confidencialidad y el resguardo de la información.
La medida se estableció a través de la Resolución General N°4056 publicada en el ‘Boletín Oficial’.
Este régimen de información está dirigido a las instituciones financieras como por ejemplo bancos y aseguradoras, entre otras, que informarán los datos de los titulares de las cuentas con sus saldos en la moneda de origen.
Esta información será recibida hasta el 30 de junio de cada año, fecha que fue modificada puesto que el plazo anterior era hasta el 31 de mayo de cada año.
Luego el organismo lo preparará en “celdas” por países, para luego enviarlos de manera oficial a la OCDE, que desde septiembre los pondrá en vigencia en una gran base central de los 50 países, para que cualquiera de los firmantes pueda verificarlos de manera automática.
Desde ese momento, la AFIP podrá verificar sin consultar a jueces extranjeros o a los organismos recaudadores (o la repartición pública que corresponda), si un residente argentino tiene cuen tas con dinero por más de 250.000 dólares en el sistema financiero de alguno de esos 50 países; y tomar esa información como oficial para luego controlar si ese dinero está declarado en tiempo, cantidad y forma. Si no lo está, podrá pedir la información de manera oficial, y presentar la documentación como datos reales y judiciables para acusar al contribuyente de evasión.
Por el monto, de confirmarse la acusación, le correspondería al contribuyente acusado la aplicación de la ley penal tributaria que impone prisión efectiva por parte de la justicia.
Argentina está obligada a entregar esta información, ya que fue uno de los firmantes en octubre de 2014, del Acuerdo Multilateral entre Autoridades Competentes; por el cual se obliga a cumplir con el estándar para el Intercambio Automático de Cuentas Financieras de No Residentes, como país miembro del G20 y asociado a la OCDE.
Los datos de los extranjeros que en junio girarán los bancos locales y que en septiembre la AFIP pondrá a disposición de la OCDE (y luego de los países firmantes), incluye el nombre y apellido de los extranjeros no residentes con dinero en Argentina, su razón social o denominación legal, su dirección, residencia fiscal y datos de nacimiento; siempre que se trata de una persona humana.
Si es una persona jurídica, se incluye la denominación legal, dirección, residencia fiscal y la identificación fiscal.
Luego se incorporará el capítulo financiero, con la entidad donde se haya realizado la operación, el número de cuenta, la identificación bancaria, el saldo de la cuenta y en el caso de la contratación de un seguro el dinero depositado en cuentas o el valor de rescate contratado o liquidado junto con las anualidades. En todos los casos se deberá declarar el d inero en la moneda en que esté depositado.
Entre los países de los que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) podrá obtener la información se encuentra en España, Suiza, Francia, Brasil, Rusia, Reino Unido, Noruega, Italia, Islandia junto con la mayoría de los países europeos; mientras se especula con que desde el primero de enero se sumen otros 50 estados, entre ellos varios de los principales ex paraísos fiscales.
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin