La bioeconomía, el camino hacia el futuro de las estructuras productivas

Compartí esta noticia !

El término bioeconomía, consiste en la producción sustentable de bienes y servicios a través del uso o transformación de recursos biológicos. La biotecnología, rama de la bioeconomía, es una de las disciplinas científicas y tecnológicas que más ha avanzado en los últimos 20 años.

De acuerdo a la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico, la bioeconomía es un modelo donde la biotecnología contribuye significativamente a la producción económica y, a partir de ello se generan dinámicas de gestión e innovación dando origen a nuevas actividades, empresas y territorios sostenibles. Los avances biotecnológicos en mayoría son en materia genómica, edición genética y biología sintética, lo que permiten desarrollar nuevas soluciones en industrias como la agricultura y la medicina.

De acuerdo al analista Roberto Bisang, las dificultades competitivas en mercados mundiales, por parte de la Argentina, la incapacidad de generación de empleo masivo y de calidad, desigual localización territorial y rezago tecnológico son incompatibles con las demandas de la sociedad actual. Donde una y otra vez, se propone replicar acciones que fueron efectivas en el pasado, además de incorporar otras herramientas, lo más reciente son las “energías fósiles no convencionales”.

Este analista sostiene que hay dos bloques de actividades en la estructura productiva, con diferencias claras. “la agrobioindustria, los servicios especializados y otras actividades derivadas de los recursos naturales y, por otro, la industria manufacturera tradicional centrada en la metalmecánica y la electrónica”.

Bisang sostiene que la mayoría de los sistemas productivos del país están basados en los últimos, los cuáles ya no tienen la misma capacidad de generación de empleo, encadenamiento productivo y reequilibrio del balance externo. “Los saldos comerciales netos de las primeras no alcanzan para proveer divisas para solventar importaciones de las segundas alimentando -junto con otros mecanismos- los endeudamientos externos y/o desequilibrios monetarios fiscales”.

En qué se aplica la biotecnología

En la actualidad, las cadenas de producción buscan eficiencia y sustentabilidad, para esto utilizan la biotecnología como un medio para generar nuevos productos que satisfagan las necesidades de los sectores farmacéuticos, energético y computacional. Sin embargo, un sector donde la biotecnología está haciendo una verdadera revolución es en la salud, principalmente en el diagnóstico de las enfermedades causadas por factores genéticos.

Otro aspecto importante es la medicina personalizada a partir de la biotecnología, donde se busca que los pacientes reciban medicamentos adecuados de acuerdo a afecciones específicas, su composición genética y otras características innatas.

Inversiones en la industria

IBISWorld sostiene que el crecimiento promedio de la industria biotecnológica en el periodo 2015-2020 fue de 1.3%. El tamaño del mercado en ese último año ascendió a 295,000 millones de dólares, con un total de 11,343 empresas inmersas en el rubro.

Se espera que el mercado mundial de biotecnología llegue a unos 833,340 millones de dólares para 2027, creciendo una tasa anual compuesta de 7,02%, de acuerdo a la información de Fior Markets.

La biotecnología está destinada a cambiar el futuro de la humanidad de una u otra manera, y al ser una de las industrias que más han avanzado durante los últimos años, la inyección de capital en ella representa una de las mejores opciones para los inversionistas de cara al futuro.

Bisang, sostiene que el desafío de nuestro país es “concretar un cambio masivo en la estructura productiva en línea con la bioeconomía demanda una profunda reorientación de los sistemas promocionales hacia las nuevas actividades líderes, la co-creación (pública y privada) de innumerables nuevos mercados y la generación masiva de bienes públicos del nuevo paradigma. Usemos la escalera y no perdamos el tren”.

Fuente: El Economista, BBVA

Compartí esta noticia !

Censura: Un relevamiento sobre contaminantes por agroquímicos en humanos fue cancelado

Compartí esta noticia !

Virginia Aparicio es quien llevó adelante esta investigación, la profesional pretendía informar a la comunidad científica y a los argentinos sobre los resultados de sus hallazgos con respecto a la contaminación con agroquímicos, pero su disertación fue postergada por el INTA.

El estudio realizado en pueblos de la provincia de Buenos Aires, desentrañó la existencia de biocidas en sangre, orina y materia fecal de los habitantes de pueblos que habrían sido fumigados con agroquímicos. La investigadora Virginia Aparicio, pretendía advertir a la población y a la comunidad científica, pero fue censurada.

Por esta situación, asambleas ciudadanas, movimientos campesinos, organizaciones socioambientales, sindicales, científicos, investigadores, se viralizaron para manifestar la solidaridad con la investigadora. Aparicio, había realizado un relevamiento biológico humano exhaustivo, en la primavera de 2021, (estudio impulsado por la Unión Europea), donde la especialista confirmó la presencia de agrotóxicos en orina, sangre y materia fecal de los habitantes de los pueblos que fueron fumigados, así como en el aire.

La difusión de los resultados del estudio, pretendía ser realizada vía straming, la cual fue suspendida por el director nacional del INTA, Carlos Alberto Parera, quien envió una nota a la investigadora de la institución, ingeniera agrónoma, doctora en Ciencias Agrarias e investigadora del Conicet, Virginia Aparicio.

Esta situación, fue interpretada por representantes de diferentes organizaciones, como una “censura y persecución”. Por esto, resaltaron “repudiamos enérgicamente el proceder del director del INTA, quien tomó la decisión de censurar a la investigadora, Virginia Aparicio”, además enfatizaron que “el relevamiento biológico humano que motiva el proceder censor del INTA compredió la búsqueda de agrotóxicos en personas que habitan en pueblos fumigados de la provincia de Buenos Aires”.

La muestra fue tomada en la primavera de 2021, como parte del proyecto Sprint (Transición Sostenible de Protección Vegetal: Un Enfoque de Salud Global), financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la UE. En este proyecto participa un grupo de institutos de investigación de 10 países europeos y Argentina, con la intervención del INTA.

Los análisis se realizaron en habitantes de localidades de Buenos Aires, con actividad agraria cercana a plantas urbanas. Además de las muestras, se aplicó a cada sujeto que participó del informe, una pulsera por el término de una semana la cual permitía captar las sustancias existentes en el aire que respiraban. Esas muestras fueron analizadas en las universidades de Wageningen y Stichting Katholieke Universiteit, en Países Bajos.

La carta del director del INTA

Con una nota, que lleva la firma del director del INTA Alberto Parera, la cual fue enviada el 15 de junio a Aparicio, quien es responsable del Sprint-Argentina, donde se “instruye” a la investigadora a suspender la reunión informativa que tendría cita el 21 de junio de 2023. “Los motivos de la decisión son inaceptables. El director del INTA señala que se tomó conocimiento de que posiblemente algunos procedimientos del Sprint en Argentina excedieron la incumbencia institucional y luego agrega en tono persecutorio que el accionar de la investigadora está siendo analizado”, sostuvieron los firmantes del comunicado, quienes aclararon que, “no se trata de artero acto de censura y persecución que tiene como fin ocultar la información sumamente valiosa y reveladora que aporta el Sprint sobre los graves impactos de los agrotóxicos en las matrices ambientales y los cuerpos humanos en Argentina”.

Esta muestra contó con la aprobación del Comité Bioética de Ética de la Investigación del Programa Temático Interdisciplinario en Bioética (PTIB) dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Por otra parte, el muestreo fue revisado por pares de la científica y publicado. “Esto no deja nada por discutir. Lo objetable y repudiable es la censura y persecución del director del INTA”, expresaron desde el sector que apoyó a Aparicio.

Desde el comunicado en apoyo a la investigadora, señalan que esta es una prueba cabal y contundente del daño silencioso que provoca en los cuerpos el sistema agroalimentario industrial con el uso masivo de transgénicos y agrotóxicos, además de la contaminación y degradación ambiental, pérdida drástica de la diversidad biológica en los territorios.

Esta suspensión del INTA, trajo a la memoria de los investigadores los principios de la Ciencia Digna, que se conmemora el 16 de junio, fecha en que se difundió la “censura”. Esta conmemoración surgió por la fecha de nacimiento del científico del Conicet, Andrés Carrasco, quien desde que concluyó su investigación -hasta su muerte- luchó para que la comunidad se entere de los efectos devastadores del glifosato.

“El acto censor y persecutorio del Inta representa un deja vu indeseable en el mismo Dia de la Ciencia Digna. Precisamente el investigador científico que fundó un nuevo paradigma de la ciencia, Andrés Carrasco, investigador del Conicet, en 2009 apenas terminó su investigación en el laboratorio sobre los efectos teratogénicos del glifosato, sin demoras fue directamente a nuestros pueblos fumigados a decir a viva voz que lo que se denunciaba bajo la sospecha empírica tenía respaldo en la información científica. Ese compromiso y entrega le valió a Andrés Carrasco una persecución feroz dentro del Conicet, previo a la publicación de su trabajo”, destacaron en el documento y reforzaron: “Hoy, a la doctora Aparicio, le vuelve a suceder lo mismo, esta vez de la mano del Inta”.

Los investigadores y representantes de las organizaciones y asambleas que se solidarizaron con Aparicio, avalaron el documento que presentaron formalmente por vía administrativa ante el INTA, para solicitar el cese de la censura y persecución contra la investigadora. “Expresamos toda nuestra solidaridad con Aparicio e instamos a las autoridades del Inta a que dejen de inmediato sin efecto la suspensión de la reunión informativa de los resultados del Sprint, advirtiendo que tal proceder además de persecutorio y censor representa una violación al Acuerdo Escazú, por el cual la Argentina asumió la obligación de garantizar la divulgación de forma inmediata y por los medios más efectivos de toda la información relevante que se encuentre en su poder y que permita al público tomar medidas para prevenir o limitar eventuales daños”.

Fuente: La Capital

Compartí esta noticia !

H.B Fuller la multinacional de adhesivos industriales, decidió abandonar el país

Compartí esta noticia !

 La empresa de capitales norteamericanos que se especializa en la fabricación de  adhesivos industriales tomó la decisión de dejar el país.

La multinacional anunció que cerrará su planta en el Parque Industrial de Pilar. H.B. Fuller se especializa en la fabricación de adhesivos industriales. La empresa informó a sus empleados que dentro de tres meses dejará el país y se los indemnizará, son 60 trabajadores que componen su planta.

Sixto de Santo, del Sindicato Químico de Pilar explicó que esta decisión tiene que ver con que “la situación del país para empresa hace que no sea viable producir en Argentina”.

Este éxodo se suma al éxodo de empresas que está teniendo lugar en el país, de acuerdo al informe realizado por PwC, en 2022 grupos locales compraron 17 multinacionales que vendieron toda o una parte de sus operaciones. Esta cifra no contempla casos como la italiana Enel, dueña de Edesur en la Argentina, que anunció su salida.

A su vez, empresas como el fabricante alemán de marcadores Edding, que decidió irse y dejar la operación de su negocio a Parallel, así como importar termos Stanley. También la francesa Lactalis, dueña de marcas conocidas como Parmalat y Président, quienes anunciaron la venta de la fábrica de Santa Fé.

En tanto desde H.B.Fuller señalaron que están tratando que esta decisión sea “lo menos traumática posible” para sus empleados. Los trabajadores pueden acceder a capacitaciones diversas, por ejemplo en emprendimientos, aquellos que dejan su puesto cobrarán una indemnización normal. Los que se queden hasta junio tendrían un 15% extra y otros beneficios, como un año de obra social.

Esta empresa tiene una larga trayectoria, fundada en EE.UU. fue fundada por Harvey Benjamín Fuller en 1887. En la actualidad, posee 6400 empleados en todo mundo, 71 fábricas, 38 centros tecnológicos y está presenta en 125 países con venta y en 36 con fábricas u oficinas. Sus ganancias ascienden a U$S2800 M y cuenta con 10000 soluciones de adhesivos con 435 patentes.

Compartí esta noticia !

Qué se puede hacer y que no durante el censo del miércoles 18 de mayo

Compartí esta noticia !

Ese día el INDEC llevará adelante el relevamiento presencial. El Gobierno declaró feriado nacional la jornada y todos deberán permanecer en sus casas tanto para responder el cuestionario como para entregar el formulario online del Censo 2022.

Tras su aplazamiento obligado por la pandemia, este 18 de mayo se llevará a cabo finalmente el Censo 2022, organizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su formato presencial. La modalidad digital, que permite realizarlo a través de un formulario que se completa en la página del organismo, arrancó el 16 de marzo. y se extenderá hasta ese mismo miércoles en el que todos los censistas saldrán a recorrer el país para avanzar con la segunda etapa del relevamiento.

El 18 de mayo fue declarado como feriado nacional, a través del Decreto 42/2022, a fin de permitir que todos estén en su casa para responder las preguntas del cuestionario censal. Cada hogar elegirá a una persona de referencia para que brinde la información requerida por los censistas.

El cuestionario del relevamiento lo conforman 61 preguntas: 24 están relacionadas a las características de la vivienda y el hogar, y 37 para la población.

El Censo 2022 es obligatorio, vale aclararlo. Según el artículo 17 del Decreto 726/2020, que regula todos los aspectos operativos del relevamiento, todas las personas que habitan el territorio nacional tienen que responder las 61 preguntas incluidas en el cuestionario censal.

“Todos y todas los y las habitantes de la Nación quedan obligados y obligadas a responder la totalidad de las preguntas incluidas en el Censo, haciéndose saber que quienes no suministren en término, falseen u omitan la información solicitada incurrirán en infracción y serán pasibles de multa de acuerdo con lo establecido en el artículo 15 de la Ley N° 17.622”, señala la norma.

Por otra parte, la Ley 24.254, que declaró en 1993 como feriado el día en el que se realice el Censo, dispone en su artículo 2° que quedan prohibidas hasta las 20 horas del día indicado para la realización del Censo:

  • Las funciones teatrales.
  • Exhibiciones cinematográficas.
  • Competencias deportivas.
  • En general toda clase de espectáculos y reuniones públicas al aire libre o en recintos cubiertos. 

La misma norma dispone que también permanecerán cerrados: 

  • Restaurantes.
  • Confiterías.
  • Casas de expendio de bebidas y similares.
  • Rotiserías.
  • Panaderías.
  • En general todo comercio de venta de artículos alimenticios y de bebidas y clubes, permanecerán cerrados hasta la hora indicada.

Por último, el artículo 4º de la misma ley advierte que “toda infracción a lo dispuesto en los artículos precedentes, será sancionada de acuerdo con las normas en vigencia relativas al trabajo en el día feriado”.

Fuente: Cronista.com

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin