Otra empresa que no resiste la crisis: Alpargatas vendió sus plantas de Corrientes y Chaco

Compartí esta noticia !

La tradicional empresa textil Alpargatas llegó a ser de las más importantes del país, tiene más de 100 años pero no logra afrontar la crisis argentina: en 2018 fue vendida a brasileros y ahora se desprendió de tres plantas y una desmontadora de algodón a cambio de 14 millones de dólares.

La compañía vendió sus sedes de Corrientes y Chaco, donde trabajan 30 personas, a la empresa argentina Marfra. Por otro lado, la planta de Florencio Varela pasó a manos de Cladd Industria Textil Argentina y atravesó un ajuste de personal. La de Catamarca ahora pertenece a Fibrán Sud, también de capitales argentinos.

De esta manera, Alpargatas deja de formar parte de la industria textil argentina. La trasferencia real de los activos a los compradores se va a efectuar el 1/10. En total, los capitales brasileros recaudan por las ventas unos US$ 14 millones.

La tradicional empresa argentina fue adquirida por fondos brasileños en 2018 y venía aplicando medidas de reducción de personal: despidos voluntarios, venta de activos, jornada laboral. Además, vendió el 22,5% del capital de la marca Topper.

Así, por ejemplo, la planta Calzar de Santa Rosa (La Pampa) dependiente de Alpargatas suspendió a 360 trabajadores, mientras que en 2017 cerró la sede de Villa Mercedes (San Luis). En la planta de Corrientes, mientras tanto, se impuso un cronograma de “vacaciones obligatorias”, y en la de Tucumán llegó a haber 1300 empleados suspendidos en mayo del año pasado a causa de la acumulación de stock.

Alparatas fue creada en 1883 en Argentina por dos inmigrantes, el vasco Juan Echegaray y el escocés Robert Fraser. Se hizo famosa por su característico calzado. En 1962 se amplió lanzando la marca de zapatillas Flecha, su calzado informal, fabricando jean en su planta de Chaco y creando la línea infantil Pampero. 13 años después llegó otra de las marcas de Alpargatas: Topper.

Compartí esta noticia !

Cardón se desprendió de El Noble y Pampero para reducir su deuda

Compartí esta noticia !

Sufrió el rechazo de 45 cheques en 50 días. Para cumplir, cedió la marca de empanadas y una participación en la de ropa de trabajo. También dejó el negocio inmobiliario.

La crisis por la que atraviesa el sector de indumentaria en el país, afectado por un mayor ingreso de mercadería del exterior a partir de la eliminación de las restricciones a las importaciones decidida por el Gobierno actual el año pasado, no sólo parece afectar a grandes fabricantes sino también a reconocidas marcas premium.

Un caso es el de Cardón, que, según sus accionistas, tuvo que encarar un plan de desinversión en otras áreas para poder enfrentar una fuerte caída de su negocio principal, además de tener que haber enfrentado un fuerte embargo de sus cuentas por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), por una importante deuda con el fisco.

De hecho, la semana pasada, la sociedad Cosas Nuestras, que es la dueña de la marca creada por Gabo Nazar, debió sufrir el rechazo de 45 cheques emitidos por casi $ 2,5 millones entre diciembre de 2016 y el año pasado, según se describe en una nota enviada por la empresa a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires el 28 de marzo último. En ese documento, la sociedad también aclara que el rechazo de dichos cheques “se ha originado como consecuencia de embargos trabados por la AFIP en las cuentas bancarias de la sociedad”.

Además informa que logró abonar dichos embargos y que se encuentra “arbitrando los medios para cancelar los restantes embargos, con la consiguiente normalización de las cuentas bancarias y el reemplazo de los cheques rechazados”. También comunica que se encontraba “arbitrando para el levantamiento de los embargos, acogerse al plan prescripto por la Ley 27.260, de regularización de obligaciones tributarias y previsionales”.

En Cardón reconocieron, refleja El Cronista, que el origen de los problemas se debe a la crisis textil y a una caída de 20% de sus ventas. y agregaron que el viernes pasado lograron levantar los embargos sobre sus cuentas bancarias. Según las fuentes, para enfrentar los problemas con el fisco debieron desprenderse de activos que no forman parte de su core business, como El Noble Repulgue y la mayoría accionaria de la fábrica de ropa Pampero, además de dejar de invertir en desarrollos inmobiliarios para la construcción de edificios con la marca Cardón. En el caso de la fábrica de empanadas, negociaron la venta con el management de la marca, mientras que en lo que respecta a Pampero, se quedaron con las acciones necesarias para ser la primera minoría, pero sin mantener el gerenciamiento.

“Esta estrategia de achicar deuda nos permite mejorar nuestra posición financiera, afectada por una caída de la actividad que viene desde el año pasado y que también se sumó a los problemas que no generó el lanzamiento del Gobierno de los precios transparentes ya que nos hizo caer las ventas un 70%, ya que las operaciones con tarjetas representan casi un 40% del total”, aseguraron fuentes de Cardón.

En tanto, desde la AFIP sostuvieron que los problemas de Cardón con el fisco tenían similitud a los de Cristóbal López, aunque por mucho menor monto. Sostuvieron que la maniobra que denunció el fisco tiene que ver con el uso del dinero que debería ir a las arcas del organismo que preside Alberto Abad para la compra de otras empresas, al estilo de lo que hizo el dueño del Grupo Indalo por $ 8000 millones.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin