A tres años de la pandemia por el Covid-19, ¿cuáles son los hábitos de protección que adquirimos?

Compartí esta noticia !

Los índices de adquisición de seguros de viajes crecieron en un 1200% y los clientes de las empresas digitales están agregando una protección 6 veces mayor.

El coronavirus y sus cambios drásticos en la sociedad han modificado la forma en que las personas se relacionan con los productos de protección. En esta línea, según la última investigación de Cover Genius, la insurtech especializada en protección embebida, las tasas de vinculación al seguro aumentaron un 1200% entre su red de socios de viajes en diferentes regiones. Las tasas de vinculación, también conocidas como “tasas de conversión”, son la proporción de usuarios que añadieron una protección opcional de Cover Genius a una compra.

Según explica Julio Castellón, Vicepresidente Senior de Partnership para América Latina de Cover Genius: “Creo que después de la pandemia causada por el COVID-19, la “no cultura” de contratar seguros es algo que está cambiando. Nuestro reciente estudio, descubrió que el contrato de una protección aumentó 6 veces por los clientes globales de compañías digitales desde el golpe de Covid-19. Más que nunca, los consumidores quieren proteger sus compras y especialmente en el sector de los viajes”.

En este sentido, los clientes de las empresas digitales están agregando una protección 6 veces mayor desde que llegó el Covid-19. En el informe publicado a fines de 2020 por Cover Genius, se evidenció el aumento enorme y sostenido en las tasas de conexión posteriores a COVID en su red de partners, incluidos socios de viajes como Booking.com, Turkish Airlines, Despegar, Icelandair, Hopper y más, y en otros partners como Intuit, eBay , Shopee , Descartes ShipRush. Al actualizar dichos datos, se mostró que el impacto es permanente, ya que al trabajar con insurtechs que aprovechan los microservicios en lugar de los sistemas heredados de las aseguradoras tradicionales, las empresas digitales están comenzando a dominar el espacio que ocupan en otras industrias.

Para impulsar este crecimiento significativo, la empresa de tecnología respondió con velocidad a un panorama que cambia rápidamente en todas sus líneas de seguros. Al desarrollar productos altamente personalizados, con plazos de entrega cortos para satisfacer las necesidades de los clientes en constante evolución, permitieron que sus partners aumentaran con éxito las tasas de adhesión y los ingresos al tiempo que garantizaron la protección generalizada de millones de clientes, y sus compras, en el contexto de una pandemia global.

Un ejemplo de ello, es el cambio en el área de viajes. A raíz de la pandemia del coronavirus, la perspectiva de viajar estuvo plagada de preocupaciones e incertidumbres. La mayoría de las pólizas de seguro de viaje no fueron diseñadas para abordar la variedad de problemas que trajo el inicio de una pandemia global: nuevos protocolos relacionados con la pandemia, el peligro de que las aerolíneas colapsen debido a las turbulencias del mercado y, el riesgo de que los viajeros o sus acompañantes contraigan el virus. 

“Cuando un cliente compra o reserva un vuelo o un alojamiento está dispuesto a proteger la inversión que acaba de hacer. Quieren estar protegidos si caen enfermos antes de ese vuelo, o si lo pierden y no quieren quedarse sin protección médica en un país extranjero. Es importante que los proveedores de viajes, ya sean aerolíneas, agencias de viajes online u hoteles, ofrezcan a sus clientes una protección que sea relevante, tenga un precio adecuado y que se ofrezca de forma cómoda”, asegura Castellón.

Para ello, necesitaban productos de seguros completamente nuevos que estuvieran diseñados específicamente para viajar en un entorno continuo y posterior a COVID. En respuesta, desde Cover Genius desarrollaron productos de protección innovadores centrados en COVID que incluían la capacidad de personalizar el seguro para los itinerarios de los viajeros en diferentes ubicaciones geográficas, así como pagos instantáneos de reclamos.

“Al asociarse con una insurtech, las empresas de viajes pueden liberar a sus clientes del trabajo pesado. Para satisfacer las necesidades particulares de cada pasajero, en Cover Genius hemos desglosado los seguros de viaje y creado una docena de productos para cualquier mercado, de modo que existe flexibilidad para adaptar dinámicamente la protección al itinerario o destino de cualquier cliente, o dejar que ellos mismos elijan.” asegura Castellón. En este sentido, desarrollaron varios productos nuevos para satisfacer las necesidades de sus clientes globales:

 • Cobertura Covid, cobertura médica de emergencia y gastos por cualquier lesión o enfermedad, incluida la COVID-19.
 • Cancelación de viaje, con beneficios relacionados con COVID-19, como PCR fallidos, controles de temperatura fallidos y más.
 • Airline Collapse Cover, que ofrece reembolsos instantáneos si las líneas aéreas se declaran insolventes.

Esto significó que los viajeros pudieran comprar un seguro adecuado a sus necesidades individuales.
El deseo de una experiencia perfecta llevó a un aumento en las tarifas adjuntas para su red de socios de viajes. En el caso de Icelandair, 3,8 veces más pasajeros optaron por la protección de la aerolínea, con las mayores ganancias impulsadas por el primer lanzamiento mundial por parte de una aerolínea de bandera de Covid Cover.

Para Skyscanner, la protección integrada también se convirtió en una parte importante de la experiencia del usuario. La demanda de certeza por parte de los consumidores cuando las cosas están fuera de su control condujo a la creación conjunta de Airline Collapse Cover, un producto que reembolsa instantáneamente las tarifas aéreas en caso de insolvencia, para el cual las tarifas adjuntas han crecido de manera constante desde su lanzamiento, alcanzando un máximo de casi el 130%.

Otra de las áreas afectadas fue la de las cadenas de suministros, los programas de seguros tradicionales no pudieron adaptarse a los nuevos tiempos. A través de un reporte el seguro embebido en la industria retail (The Embedded Insurance Report – Retail), realizada por Cover Genius junto a PYMNTS, identificaron tres puntos clave para informar la toma de decisiones minoristas: El 48% de los consumidores compraría más artículos en línea si se les ofreciera un seguro o una garantía al momento de pagar. El 60% de los consumidores compraría un seguro o una garantía de sus minoristas de comercio electrónico si se ofreciera al momento de pagar. El 33 % de los consumidores compraría y gastaría más si se le ofreciera cobertura para sus compras en línea.

Es por ello, que desde Cover Genius agregaron coberturas similares para partners de retail y envío. A través de XCover ofrecieron protección a su red global de comerciantes, reduciendo su riesgo financiero a medida que la cadena de suministro de logística se adapta a los plazos de cumplimiento retrasados, el aumento del volumen de entregas y los cambios en las ubicaciones de entrega.
 
Según explica Julio, “En el tiempo transcurrido desde el brote, las tasas de fijación en ciertos puntos críticos aumentaron entre un 400% y un 600% en su punto máximo en comparación con diciembre de 2019. Los datos muestran que los productos de proteccion hiper relevantes dentro del punto de venta están agregando seguridad y certeza”.

Compartí esta noticia !

Misiones versus Misiones: cómo cambió la economía pos pandemia

Compartí esta noticia !

Escribe Alejandro Pegoraro, director de Politikon Chaco, exclusivo para Economis. Para el análisis de la economía argentina reciente, la de los últimos seis o siete años, hay un antes y después en la evaluación de desempeños de los principales indicadores: pre pandemia y post pandemia. En el plano nacional algunas variables de la macro muestran un escenario post pandémico peor a la de los últimos años del macrismo que incluyó recesión; otras, vinculadas al mercado de trabajo y a ciertos indicadores de la demanda, muestran mejoras. Pero el análisis global dista de ser, objetivamente, positivo.

En el plano distrital, las provincias han sido las principales protagonistas de la recuperación y muchas, incluso, comenzaron a transitar el camino del crecimiento. Cada una, con sus particularidades y sus limitaciones, logró hacer frente a una caída histórica provocada por el coronavirus que las obligó a elegir entre salud o economía. Misiones, por el contrario, a partir de la consolidación de un sistema sanitario que es política de estado, sorprendió a propios y extraños en la administración de la pandemia a punto tal de que esa dicotomía (salud-economía) no existió como en otras jurisdicciones. Por ello, el sistema sanitario público misionero permitió el despegue de la economía provincial y el crecimiento casi inédito que tuvo la provincia desde 2020. La realidad económica provincial de la actualidad está respaldada, en buena parte, en lo que logró ese sistema de salud. 

El 2019, para la economía misionera, quedó lejos. Sin haber llegado, por supuesto, a la panacea, la situación local es ampliamente mejor a la que tuvo durante el último año de la gestión del ex presidente Mauricio Macri. Si se observa el 2022 vs. 2019 hay algunos elementos en común: un Gobierno nacional con desequilibrios fuertes en la macro que impactan en las provincias; asimetrías muy marcadas en la administración de fondos nacionales hacia la provincia; y, un gobierno local provincialista que tomó medidas para paliar las diferentes crisis. La diferencia clave, quizás, es que en 2019 había crisis y recesión en evolución, mientras que a la salida del 2020 se logró dejar atrás la recesión a nivel país y se creció, pero como Sísifo, arrastrando una piedra que tiraba abajo los avances logrados. 

La otra diferencia fundamental es que Misiones, por el contrario a la gran mayoría de otras provincias, mostró igual comportamiento en ambas crisis: la provincia primero; la disputa política después. Es el modelo de gestión local. 

Veamos las diferencias en la economía misionera actual vs. el año 2019. En primer lugar, lo que permite todo: el crecimiento del producto. El Valor Agregado Bruto (VAB) de Misiones, medido por la CEPAL y el Ministerio de Economía de la Nación para el año 2021, exhibe un incremento del 11,8% en ese año contra 2020, un resultado naturalmente afectado por la caída de la actividad producto de la pandemia y la recuperación dada tras ese estallido sanitario. Pese a que se descontaba tener una suba del producto en 2021 justamente por la baja base comparativa y la recuperación de la mayor parte de las actividades económicas, el crecimiento misionero fue el mayor en la región (tuvo un alza del 8,9% consolidado) e incluso se ubicó por encima del nivel país (10%). Pero más importante aún, en relación con el año 2019, Misiones exhibe la mayor suba del producto en el NEA y en el Norte Grande. En el plano nacional, se ubicó como la provincia con la segunda mayor suba del país, solo superada por Neuquén que basó su crecimiento en la explotación de Vaca Muerta y los servicios conexos a ésta.

En este marco, la Industria Manufacturera consolidó su liderazgo como la actividad de mayor participación en el producto provincial. Al 2021 representó el 26,2% del total, incrementándose respecto al 24,7% que había mostrado en 2019, siendo la provincia del NEA con el mayor volumen de actividad industrial. El Comercio fortaleció también su posición como la segunda actividad con mayor participación en el producto misionero, pasando del 12,5% al 13,3% del mismo. 

No es casual su alto grado de participación ni tampoco su crecimiento. En el período 2019-2021, a partir de política activas del Estado provincial y una fuerte articulación con el sector privado, la industria no solo fortaleció sus potenciales históricas sino que además diversificó su perfil, permitiendo así un alto incremento en actividades que históricamente eran menores en la provincia, como la metalmecánica. 

En relación con el comercio, el cierre de fronteras en 2020 inició un proceso expansivo del consumo en Misiones, acompañado por la mejora en los salarios que volcó un importante volumen de pesos al mercado interno. A la par, la ratificación y ampliación de programas provinciales como los Ahora permitieron expandir el consumo aún en contextos como los actuales de super inflación.

Los principales indicadores de la demanda también muestran una importante recuperación. La Demanda de energía eléctrica en el año 2022 creció 7,7% en Misiones respecto al 2019, un nivel de suba superior al promedio del NEA (7,4%) y al nivel nacional (5,9%). En el año 2019, Misiones concentraba el 27,6% de la demanda total del NEA; pasó al 27,7% en 2022. 

En Patentamientos de automóviles ni la provincia, ni la región ni el país logran superar los niveles de 2019; pero, en ese marco, la caída misionera es la más leve En 2022 los patentamientos de autos están 1,5% por debajo del 2019 en Misiones, pero en el conjunto del NEA están -5,4% y -11,2% a nivel país. 

En el año 2019 Misiones participaba del 21,3% del total de estos patentamientos y pasó al 22,2% en 2022. Los Patentamientos de motos en el año 2022 se expandieron 42,6% respecto a los registrados en 2019 en Misiones, un alza muy superior al promedio del NEA (17,6%) y al total país (35,2%). Esto le permitió ganar terreno en la participación regional: en el 2019, Misiones representó el 15,8% de los patentamientos de motos en el NEA; para el 2022, participó del 19,1%. 

Otro indicador de la demanda es la Venta de Combustible al público que en 2022 fue récord histórico para Misiones y, contra 2019, se incrementó 45,7%, una suba superior a la observada para el NEA (35,8%) y para el nivel nacional general (10,3%). En términos de participación regional, Misiones se sostiene como la provincia con el mayor volumen de ventas del NEA concentrando el 35,8% en 2022, creciendo respecto al 33,3% del 2019. 

Respecto a las Ventas en Supermercados, pese a los desequilibrios de la macro nacional a partir de un proceso inflacionario que erosionó el poder de compra en gran parte del territorio nacional, las ventas en Supermercados en Misiones culminaron el 2022 con un nuevo año de expansión y exhibiendo, en moneda constante, una suba del 7,7% respecto a 2019, crecimiento que se ubica por encima a la suba del NEA (3,6%) y del total país (3,9%). En términos de volumen, Misiones es la provincia con mayor facturación de la región en este indicador, concentrando el 33,5% en 2022, un valor superior al registrado en 2019 (32,2%).

Concluyendo este apartado: en todos los indicadores de la demanda, Misiones mostró un mejor desempeño comparado con el NEA y el país en la comparativa 2019-2022.

En otro punto de análisis, Misiones logró consolidar su liderazgo exportador manufacturero en la región. En los últimos años el perfil exportador misionero fue diferenciándose al modelo tradicional de la región, presentando una muy fuerte presencia manufacturera con empuje de tres de sus principales complejos: yerbatero, tealero y forestal. Esto marca un fuerte perfil de valor agregado: a los productos que Misiones tiene por suelo y recursos naturales, se le añade valor para su comercialización, un esquema diferente al observado en las otras provincias de la región. 

Esto le permitió a Misiones tener, en 2022, exportaciones en origen por u$s 438 millones, un volumen 1,9% superior al del 2019. Las manufacturas representan 9 de cada 10 dólares exportados por Misiones, cuando años atrás estaban en torno a los 7 o 8 dólares cada 10.

La política fiscal es un punto interesantísimo y fundamental para entender el crecimiento misionero. Durante el año 2022, la provincia de Misiones fortaleció fuertemente su estructura de ingresos con mayor autonomía financiera, dado un proceso de expansión de recursos propios muy importante y que surge como resultado de una combinación de crecimiento de actividad económica y una política fiscal que buscó optimizar ese proceso para poder ejecutar políticas activas de desarrollo. En el año 2019, los ingresos propios representan el 39,3% de los ingresos totales de la provincia; el restante 60,7% eran ingresos de origen nacional (por recursos tributarios y transferencias corrientes y de capital); para el año 2022, los recursos propios pasaron a representar el 41,4% de los ingresos totales, pero dentro de estos es altamente importante la expansión de recursos tributarios provinciales: pasaron del 20,1% al 28,2% del total de los ingresos provinciales. 

En relación con las erogaciones, analizadas por finalidad, el 67,2% del gasto misionero se concentró en servicios sociales cuando en 2019 representaba el 53,8%. Por el contrario, los servicios de Deuda Pública concentraron apenas el 0,6% del gasto, cuando en 2019 era del 0,7%. Por ende, se observa por un lado un presupuesto volcado de manera muy importante a tratar temáticas de impacto directo en el desarrollo provincial y, por otro, una política de desendeudamiento sostenida a lo largo de los últimos años que permite financiar las políticas públicas de desarrollo.

El crecimiento del producto, la mejora sustancial en los indicadores de demanda, el perfil productivo y exportador local, el equilibrio de las cuentas públicas: todo esto permitió, a la vez, el fuerte crecimiento del empleo misionero, que es sin dudas, una de las variables de mejor desempeño en el período de análisis en la provincia de Misiones.

Observando la variable específica del empleo registrado en el sector privado formal, Misiones culminó el 2022 con el mejor diciembre en más de dos décadas. Totalizando 109 mil asalariados en la medición desestacionalizada, crece 8,2% en relación con 2019 creando poco más de 8.300 empleos. Visto por sectores de actividad, la Industria Manufacturera consolida su posición de ser la actividad más empleadora de Misiones concentrando el 20,2% del empleo en 2022 y creciendo 8,1% contra 2019. El Comercio, por su parte, se sostiene como la actividad con el segundo mayor volumen empleador (19,4%) y creciendo de manera aún más fuerte contra 2019 (11,6%). En términos relativos, la Construcción es la que mostró en este período de análisis el incremento más significativo: +20,1%. En total, diez de los trece sectores de actividad que conforman el total del empleo privado formal misionero crecieron en 2022 contra 2019. 

Es relevante, además, observar algunos puntos en particular hacia dentro de los sectores: por caso, en la Industria hay incrementos significativos contra 2019 en algunas ramas como el de Alimentos (el más importante dentro del empleo industrial empleando a más de once mil personas) que crece 4,1%; el empleo en la Madera se expande 11,5%; 17,7% en el Papel; 27% en elaboración de Productos Químicos; 28,4% en elaboración de Productos de caucho y plástico; 37,9% en Metales comunes; 50,7% en otros Productos de Metal; y 97,4% en Actividades Informáticos, esto último a partir de un fuerte impulso de las políticas públicas provinciales al fomento de la economía del conocimiento.

Misiones no solo tiene la mayor cantidad de trabajadores registrados en el sector privado del NEA: también tiene la mayor proporción de estos ajustados por población. En 2022, Misiones registraba 85,1 cada 1.000 habitantes mostrando una gran mejora contra 2019 cuando era de 80,7.  Es por lejos, en la región, el mayor nivel, siendo el más cercano el chaqueño con 69,1, más de quince puntos por debajo de la marca misionera.

Pero no solo se trata del dato “aislado” de empleo privado: al cruzar datos de empleo privado formal con empleo público provincial (excluye al empleo público de niveles municipales y nacionales) Misiones muestra la menor ratio entre ambos tipos de empleo. Esto es: hay menos empleados públicos provinciales en relación con los empleados privados formales. En Misiones se observa que en 2022 había 0,5 empleados públicos cada 1 trabajador del sector privado formal. En 2019, era de 0,6, por lo cual hay una mejora en este indicador. Se trata de la menor ratio en el NEA, bastante lejos del 1,1 que se ve en Chaco, el 0,8 en Corrientes y el 1,6 en Formosa.

Compartí esta noticia !

Este es el momento de la acción y la solidaridad

Compartí esta noticia !

Palabras de apertura de la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en la mesa redonda de alto nivel sobre los desafíos de los países de bajo ingreso y el financiamiento concesionario

Como preparado para la entrega

Ministros y Gobernadores – ¡Muy buenos días a todos! Muchas gracias por tomarse el tiempo para acompañarnos en esta reunión.

Este es un evento importante. Está dedicado a las necesidades de una parte de nuestra membresía que se ve particularmente afectada por las múltiples conmociones que hemos vivido en los últimos años.

En marzo de 2020, cuando la W.H.O. anunció el inicio de la pandemia, en ese momento todos los países se enfrentaban a una tremenda incertidumbre, particularmente dramática para los países de bajos ingresos. Solo una semana después de que W.H.O. anunció la pandemia, el FMI aprobó el primer financiamiento de emergencia para la República Kyrgyz y lo desembolsó el mismo día.

Desde entonces, hemos intensificado el apoyo a los países de bajos ingresos. Porque sin este apoyo, no solo su gente habría experimentado tremendas dificultades, sino que esas dificultades habrían creado una inestabilidad que afectaría mucho más allá de sus fronteras.

Quiero centrarme en el desafío que enfrentan estos países. Ya no estamos a la hora de brindar financiamiento de emergencia. En cambio, tenemos una demanda muy fuerte de programas de tramos de crédito superior para ayudar a estos países a construir fundamentos y crear oportunidades de crecimiento y empleo para su gente.

Sabemos que en un momento en que la economía mundial todavía está experimentando una multiplicidad de desafíos derivados del lento crecimiento y la alta inflación. Para estos países, estos desafíos se traducen en frenarlos en su aspiración de ponerse al nivel de los más ricos. Su crecimiento del ingreso per cápita para 2023-24 se proyecta en un 2,8 por ciento. Este es el crecimiento per cápita más bajo desde 1990, y eso los pone en peligro de una mayor divergencia a menos que actuemos.

Y creo que todos ustedes han visto cuán importante es la presencia del FMI, especialmente a través de programas de tramos de crédito superior que construyen instituciones y fundamentos sólidos en los países para que puedan mejorar sus perspectivas de desarrollo. Qué importante es llevar la resolución de la deuda con los programas del FMI en el centro de las negociaciones. Y cuán importantes somos en la movilización de financiamiento de otros socios. Quiero reconocer la presencia del Grupo del Banco Mundial. Hemos trabajado muy duro para llevar la fuerza de nuestras instituciones a todas partes, pero especialmente a los países en desarrollo.

Claramente, tenemos una tarea por delante para hacer que la capacidad financiera del FMI para apoyar a los países de bajos ingresos sea tan fuerte como lo requieren los tiempos. ¿Dónde estamos? Hemos cuadriplicado el financiamiento para los países elegibles para el PRGT debido al aumento de las necesidades de estos países. Eso significa que hemos proporcionado $24 mil millones de financiamiento desde el comienzo de la pandemia. Parte en emergencia, pero principalmente en financiamiento de programas.

Y hemos invertido nuestro esfuerzo para ayudar a los países a lograr una resolución exitosa de la deuda. Estoy muy complacido de tener a Chad presente como un país donde logramos obtener el resultado del trabajo del marco común en su lugar. Más necesitan ese apoyo.

Además del aumento de la demanda, ahora estamos experimentando tasas de interés más altas. Eso hace que sea más difícil reducir el costo de los préstamos a los países de bajos ingresos. Y como resultado, la brecha de recursos para el PRGT ha crecido.

Tenemos que trabajar juntos para cerrar esta brecha. Y no tengo ninguna duda de que tendremos éxito, especialmente en vista del hecho de que, en octubre, seremos anfitriones de Marruecos para nuestras reuniones anuales. Por primera vez en 50 años, las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial irán a África. Y es muy importante que vayamos allí demostrando que podemos apoyar a nuestros miembros más pobres, especialmente a nuestros miembros africanos.

Como primer paso urgente, como primer paso urgente, lo que pido es cerrar la brecha de los subsidios proporcionando promesas de $1600 millones, y necesitamos $4700 millones para cerrar la brecha de recursos de préstamos. Recuerde, cada $ 1 de subsidio moviliza $ 5 de préstamos sin interés, y eso es en lo que los países dependen para que podamos apoyarlos.

Lo que esto significa es que para octubre, al cerrar esta brecha, podemos restablecer el acceso a la financiación concesional para los países elegibles para PRGT a la par con el acceso para nuestros países elegibles para GRA. Eso es significativo en sí mismo desde un punto de vista financiero. También es significativo en términos de igualdad de trato y el sentido de que somos una comunidad: todos nuestros miembros.

También sabemos que se necesitará más. Tenemos el deber de hacer que el PRGT sea completo y colocar su financiamiento a más largo plazo sobre una base sostenible. Esto significa construir un consenso, para las Reuniones Anuales en Marrakech, sobre una estrategia por etapas y de carga compartida para reponer el PRGT para que pueda brindar un apoyo adecuado a nuestros miembros de bajos ingresos a largo plazo.

Por lo tanto, sugiero que iniciemos este camino a Marrakech hoy. Para ayudarnos a ver cómo viajamos por este camino, le pedimos a dos líderes que nos brinden algunas ideas sobre lo que significa y por qué es importante. Tendremos dos videos muy cortos antes de abrir el piso para las discusiones.

Y nuevamente, gracias a todos por sus contribuciones y por estar aquí.

Compartí esta noticia !

Pandemia, guerras y desastres naturales: los aprendizajes dolorosos de las personas en diálisis

Compartí esta noticia !

El riñón es un órgano que cumple varias funciones vitales para el organismo, su deterioro es inicialmente silencioso dado que sólo se producen síntomas en etapas avanzadas cuando las posibilidades de tratamiento son menores. 

Las personas que tienen diabetes e hipertensión arterial son las más propensas a padecer insuficiencia renal y, factores como la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo, contribuyen a que aparezca y progrese. Padecer enfermedad renal crónica implica la multiplicación del riesgo de padecer un evento cardiovascular (infarto, accidente cerebrovascular). Se estima que una de cada 10 personas adultas padece enfermedad renal crónica (ERC), la mayoría, sin tenerlo diagnosticado. Esta cifra que se mantiene más o menos estable en todo el mundo puede –y debe– ser disminuida mediante estrategias para la prevención y el diagnóstico temprano.

Por esta razón se ha declarado a nivel mundial al segundo jueves de marzo como Día Mundial del Riñón –este año será el jueves 9 de marzo–, con el objetivo prioritario de concientizar a toda la sociedad sobre este importante tema de salud pública. El tema de este año es «Prepararse para lo inesperado protegiendo a los vulnerables». En el marco de esta campaña global, llevada adelante por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Asociación Mundial del Riñón (WKA), Fresenius Medical Care desarrollará una serie de eventos en diferentes lugares de la Argentina, para difundir en la comunidad las principales nociones sobre el cuidado de la salud renal y la prevención y control de la ERC.

Se estima que alrededor de 860 millones de personas en todo el mundo padecen algún grado de enfermedad renal, de los cuales cerca de 4 millones se encuentran bajo tratamiento dialítico o han recibido trasplante renal. En Argentina esas cifras representan 4,6 millones de personas afectadas por enfermedad renal en sus distintos estadios, 30.000 pacientes que requieren tratamiento con diálisis y 11.000 pacientes son trasplantados renales.

Estos pacientes resultan particularmente vulnerables durante eventos inesperados. En el caso de los pacientes en diálisis, deben continuar con el tratamiento sin interrupciones, los que están recibiendo hemodiálisis deben concurrir 3 veces por semana a las unidades donde reciben el tratamiento y estas deben contar con los elementos y personal necesario para atenderlos. Los pacientes en diálisis peritoneal deben poder recibir en su domicilio los insumos necesarios para poder continuar con el tratamiento sin interrupciones y los pacientes trasplantados requieren la provisión de la medicación inmunosupresora y todos ellos deben tener la atención necesaria para poder supervisar la marcha del tratamiento y resolver complicaciones asociadas. 

Pandemia, guerras y desastres naturales

La pandemia ha sido un tremendo reto para todos, no solamente porque padecer enfermedad renal avanzada multiplicaba por 6 las posibilidades de enfermedad grave y fallecimiento por la misma, sino que hubo que resolver inconvenientes relacionados con el traslado de los pacientes a las unidades durante la etapa más dura de la pandemia, la importación de insumos muchos de los cuales provienen de China, mantener una logística para distribuir a todo el país los insumos necesarios cuando algunas provincias cerraron sus fronteras, realizar el mantenimiento de los equipos necesarios para el tratamiento, afrontar la reducción del personal, etc. 

También se comprometió la posibilidad de atención de eventos médicos no relacionados con la enfermedad renal pero que en determinadas situaciones son vitales para los pacientes como intervenciones quirúrgicas, estudios hemodinámicos, etc.

En el caso de desastres naturales como terremotos, inundaciones e incluso guerras, la situación se complejiza aún más debido a la posibilidad de daños en las clínicas y domicilios de los pacientes que en muchos casos requieren realizar el tratamiento en tiendas de campaña, albergar a los pacientes y el personal en las unidades de diálisis o en centros de refugiados, etc. 

El objetivo del Día Mundial del Riñón este año es hacer conocer a toda la población esta realidad para que cuando se presenten este tipo de situaciones puedan tenerse en cuenta en los planes de prevención y contingencia tanto del lado de las autoridades como de la población en su conjunto, tratando de minimizar el impacto. 

Otra manera de reducir el impacto es mediante el diagnóstico temprano y la prevención de la enfermedad mediante la divulgación de las estrategias que permitan su identificación y tratamiento antes que el avance implique tener que recurrir a diálisis o trasplante

“Además de hacer conocer los factores que hacen a la progresión de esta enfermedad, que es tan frecuente y tan sencilla de prevenir como difícil de tratar una vez que avanza, queremos alentar a toda la población a que adopte una dieta, actividad física y estilos de vida más saludables para mantener una buena salud renal, y concientizar para que se hagan chequeos de salud periódicos”, sostuvo el Dr. Marcelo Puddu, médico nefrólogo (MN Nº 69877), (Director Médico). 

La mortalidad por enfermedad renal aumenta cada año y se estima que para 2040 será la quinta causa de muerte. Lamentablemente existe una falta de conocimiento en la población acerca de su prevención, diagnóstico y consecuencias, que limita las posibilidades de detectarla tempranamente y evitar así la progresión a los estados más severos e irreversibles. 

Lo que hay que saber

La ERC o insuficiencia renal crónica es la pérdida lenta y progresiva de la capacidad que tienen los riñones para cumplir con todas sus funciones vitales. Aparece lentamente y en la mayoría de los casos no da síntomas clínicos, lo que suele hacer que el deterioro progrese sin que se advierta a menos que se realicen las pruebas necesarias.

Por eso en la ERC es fundamental un temprano diagnóstico y tratamiento, para lo cual es importante que el paciente realice consultas periódicas. Solamente con un análisis de sangre para conocer los valores de creatinina y glucemia, un análisis de orina para identificar la pérdida de proteínas (proteinuria) y la toma de la presión arterial, el médico puede conocer el estado de la función renal, y detectar así la ERC y las principales condiciones responsables de su aparición: la hipertensión arterial y la diabetes.

De esta manera se podrán implementar las medidas necesarias para prevenir su desarrollo, prescribir el tratamiento adecuado para preservar la salud renal en las poblaciones de riesgo y detectar su presencia para evitar o retrasar el avance hacia estados más severos.

El chequeo periódico de estas determinaciones debe ser aconsejado a toda la población en general. Las personas con diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, obesidad o sobrepeso, antecedentes de insuficiencia renal aguda y con edad avanzada (a partir de 65 años) se encuentran particularmente en riesgo de presentar deterioro de la función de los riñones. Las personas que tienen uno o más de estos factores deben ser evaluadas con mayor atención ya que son las que se encuentran con mayor posibilidad en desarrollar algún grado de enfermedad renal y de evolucionar desfavorablemente, hacia estadios en los que no quedan más opciones que el tratamiento de sustitución por diálisis o el trasplante de riñón. 

En 2010 fueron 2.6 millones de personas en el mundo las que tuvieron que acceder a trasplante o diálisis, pero se estima que para 2030 serán 5.4 millones, más del doble. De no mediar acciones de prevención, será la quinta causa de muerte entre personas jóvenes para 2040.

El Día Mundial del Riñón en Argentina

Como cada año, Fresenius Medical Care Argentina se suma a la campaña del Día Mundial del Riñón 2022 con distintas actividades educativas dirigidas a la comunidad y a los pacientes con algún grado de enfermedad renal, pacientes en diálisis y pacientes trasplantados. 

A través de estas acciones, desarrolladas en sus centros propios y otros centros de salud de todo el país, Fresenius quiere extender y facilitar el conocimiento de la importancia que tienen los riñones en la salud y cuáles son las causas que pueden dañar la función renal, brindando consejos profesionales para la prevención y acompañando a la comunidad de pacientes y sus familias para que puedan llevar una vida plena a lo largo de todas las etapas que les toque cursar.

Compartí esta noticia !

El Gobierno amplía por un año la emergencia sanitaria mediante un DNU

Compartí esta noticia !

El Gobierno dispuso, mediante un decreto de necesidad y urgencia, la ampliación hasta el 31 de diciembre de 2023 de la emergencia pública en materia sanitaria, dispuesta por la ley 27.541.

El DNU 863/2022, publicado hoy en el Boletín Oficial, faculta al Ministerio de Salud como autoridad de aplicación de la emergencia sanitaria y, en sus considerandos, argumenta que todavía hay necesidades de atención especial por la pandemia de coronavirus y sus impactos incluso en el ámbito de la salud mental.

La emergencia sanitaria permite establecer un régimen de matriculación y/o certificación de especialidad provisoria para quienes no cuenten con el trámite de su titulación finalizado, reválida de título o certificación de pregrado, grado o posgrado en ciencias de la salud, previa intervención del Ministerio de Educación y con certificación de competencias a cargo de los establecimientos asistenciales que los requieran.

También se puede contratar a personal de salud jubilado o retirado, y autorizar, en forma excepcional y temporaria, la contratación y el ejercicio de profesionales y técnicos y técnicas de salud, titulados y tituladas en el extranjero cuyo título no esté revalidado o habilitado en la República Argentina.

Asimismo, la emergencia sanitaria permite a la cartera de Salud autorizar la instalación y funcionamiento de hospitales de campaña o modulares aun sin contar con los requisitos y autorizaciones administrativas previas.

Además, se autoriza la reasignación de partidas presupuestarias, por parte de la Jefatura de Gabinete de Ministros, para la implementación de las medidas que fueran necesarias bajo esta emergencia.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin