La UTA no adhirió al paro de la CGT y los colectivos funcionan con normalidad

Compartí esta noticia !

En medio del paro general de 24 horas dispuesto por la CGT en rechazo a la reforma previsional, los trabajadores del transporte nucleados en la UTA anunciaron que no se pliegan a la medida y que los servicios “funcionarán normalmente” durante la jornada de este martes en todo el país.
El gremio emitió un comunicado en el que rechaza el tratado de la reforma previsional, pero en el que aclara: “Creemos que la política se discute en el Congreso, sobre todo cuando se trata de aspectos que están directamente vinculados a la sanción de una ley”. 

“Los servicios de transporte que brindan nuestros compañeros se pestarán en consecuencia normalmente, cumpliendo con los horarios preestablecidos”, detalla la UTA en el escrito. 

Por su parte, la CGT, que comenzó con el paro general a las 12 del mediodía, repudió los hechos de violencia que se sucedieron a lo largo de la tarde en las inmediaciones del Congreso. 

A través de un comunicado, la central obrera, tildó a los protagonistas de las escaramuzas de “provocadores” que “pretenden desvirtuar la información”. 

“La violencia de los grupos radicalizados impiden que los trabajadores organizados, jubilados y ciudadanos, descontentos con el proyecto de ley en tratamiento, pudieran expresar libre y pacíficamente su oposición”, apuntaron desde el gremio.

Asimismo, aclararon que “la CGT no participa ni comparte la violencia como forma de protesta y deslinda toda responsabilidad con los hechos de público conocimiento”.

“Sólo en paz y unidad los trabajadores podemos manifestar nuestras disidencias”, concluye el escrito que lleva las firmas de Carlos Acuña, Héctor Dáer y Juan Carlos Schmid, los triunviros que conducen esa central obrera.

Compartí esta noticia !

CGT convocó a un Confedral el 25 de septiembre para lanzar un plan de lucha con paro general

Compartí esta noticia !

La CGT anunció hoy que convocará a una reunión el 25 de septiembre para definir la realización de un paro general de actividades contra el gobierno de Mauricio Macri.

A la sombra de la ruptura, como adelantó Ámbito Financiero, la CGT anunció que el 25 de septiembre se reunirán para lanzar un paro nacional. “Se convocará al comité confederado para decidir un plan de lucha que incluya un paro general”, definió Juan Carlos Schmid único orador en el acto principal en Plaza de Mayo. No estaban en el palco Héctor Daer (Sanidad), Gerardo Martínez (Uocra), Ricardo Pignanelli (mecánicos), Guillermo Pereyra (petroleros), Armando Cavalieri (Comercio), Ramón Ayala (peones rurales) y los metalúrgicos Antonio Caló y Francisco “Barba” Gutiérrez. 

Los que sí dieron el presente en el escenario fueron Pablo Moyano (camioneros), Omar Plaini(canillitas), Abel Frutos (panaderos), Julio Piumato (judiciales), Víctor Santa María (encargados de edificios), Juan Pablo Brey (aeronavegantes), Sergio Romero (docentes), Carlos Acuña(estacioneros), José Luis Lingieri (obras sanitarias), Carlos Frigerio (cerveceros), Rodolfo Daer(alimentación), Amadeo Genta (municipales porteños), Sandra Maionara (médicos), Hugo Benítez(textiles), Edgardo Muñoz (dragado y balizamiento), Miguel Ángel Rodríguez (panaderos) y otros integrantes del Consejo Directivo de la CGT.

Otros dirigentes sociales que se sumaron fueron Daniel Menéndez (Barrios de Pie), Juan Carlos Alderete (CCC), Gustavo Vera (legislador porteño-La Alameda) y Esteban “Gringo” Castro (CTEP), entre otros.

En tanto, aunque estuvo Caló no subió al escenario, la UOM movilizó facciones de La Matanza, Avellaneda y Morón, entre otras.

En un discurso de unos 15 minutos, el líder sindical recalcó: “No venimos detrás de ninguna conspiración, venimos con una demanda central trabajo digno y salario justo”. Recalcó que el principal motivo de la marcha es poner en vista la agenda social. Entre las demandas que enumeró están: no intervenciones en sindicatos, rechazo a cualquier reforma laboral o jubilatoria, defensa del modelo sindical y decretar la emergencia social alimentaria.

En el inicio, Schmid se solidarizó con el pueblo catalán por los atentados del jueves y rechazó cualquier intervención militar en la región por intención de EEUU sobre Venezuela. Además reclamó “la aparición con vida” de Santiago Maldonado. 

“Venimos a presentar nuestra agenda social”, dijo el único orador, el dirigente moyanista. “No venimos a levantar la bandera de ninguna candidatura, ni tampoco detrás de ninguna conspiración”, lanzó.

Su discurso estaba para las 15 pero comenzó 20 minutos antes, tras algunos incidentes que se registraron a metros del palco.

Nos acusan de atentar contra empresas, de que somos un freno para las inversiones. Yo les quiero recordar que somos hijos de una época dorada de este país, somos hijos del peronismo”, destacó el titular del gremio de Dragado y Balizamiento.

“Estamos frente a un Estado ausente, un Estado que hace rato se olvidó de proteger al hombre que se levanta a la madrugada y va a construir la grandeza de esta Nación”, sumó el dirigente.

Schmid agregó irónico: “Nosotros también queremos cambiar. Queremos cambiar importaciones por exportaciones“.

No han multiplicado los peces, ni los panes. Se multiplicó la pobreza“, manifestó el sindicalista, que se quejó de las millones de personas que tiene trabajos en negro. “La agenda social no figura en la boleta de ningún candidato. Queremos una solución integral a nuestros problemas, no solo promesas de campaña que se terminan después de las 6 de la tarde”, sentenció.

Schmid, que estuvo acompañado por varios popes de la CGT en el palco, dijo: “No somos sordos; nos dicen que el progreso está por llegar y que somos un obstáculo. No somos sordos; hace tiempo aprendimos que las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial nos han conducido al fracaso“.

“Si algún retrogrado piensa que bajando salarios, precarizando condiciones de vida de nuestros trabajadores o destruyendo a las organizaciones sindicales, las inversiones van a hacer colar para entrar al país, les decimos que están equivocados: vendrán para la timba financiera, para la ganancia fácil, para la especulación“, se quejó.

Schmid sostuvo que esa es “una fórmula que la conocemos todos: traen capitales, los dejan unos meses, la juntan con pala y las sacan del país, un saqueo más sobre las espaldas de nuestro pueblo”.

Al terminar sus palabras, el triunviro de la CGT convocó al 25 de septiembre al Comité Confederal para definir un plan de lucha que incluya un paro general.

Para cerrar, el líder sindical desmenuzó la lista de reclamos de su agenda social:

-Aumento de emergencia para jubilados.

-Que se terminen intervenciones en sindicatos -Rechazo a cualquier reforma laboral o previsional.

-La vigencia de los convenios colectivos de trabajo.

-La defensa del modelo sindical y de las obras sociales.

-El control de precios sobre alimentos y medicamentos.

-La sanción de la emergencia social alimentaria para sectores desprotegidos.

La marcha a Plaza de Mayo convocada por CGT, las dos CTA, agrupaciones sociales y piqueteras y los partidos de izquierda se movilizaron este mediodía para rechazar la política económica del Gobierno de Mauricio Macri. Antes del inicio se produjeron algunos incidentes frente al escenario entre dos grupos de Camioneros que dejó dos heridos leves. 

 

La concentración comenzó desde temprano generando un gran caos de tránsito. Antes de llegar a la Plaza, los trabajadores despedidos de Pepsico cortaron el cruce de Corrientes y Callao, y luego se dirigieron al Obelisco, donde miles de pasajeros tuvieron dificultades para viajar en Metrobús y taxis. Los subtes funcionan normalmente, aunque los metrodelegados habían anunciado estarán presentes en la marcha. Ayer cerraron con Sbase un acuerdo paritario con 29% de aumento salarial.

En la previa del acto, la Plaza de Mayo fue escenario de cruces entre facciones de camioneros por “ganar un lugar” privilegiado cerca del escenario cegetista.

Las primeras columnas en llegar fueron las de Camioneros. Los “muchachos” de Hugo y Pablo Moyano son los garantes de la organización y seguridad del evento. “No queremos repetir los incidentes de la marcha del 7 de marzo, cuando atacaron a algunos compañeros”, dijo a este medio uno de los encargados de la movilización. Dicen que Sichoca aportó hasta 10.000 hombres de verde para el show. “Reclamamos ante la falta de trabajo, los despidos, el cierre de pequeñas y medianas empresas. Queremos un aumento de emergencia a los jubilados y la eliminación del impuesto a la ganancia que prometieron y no llegó”, justificó Pablo Moyano.

La supuesta crisis de conducción que atraviesa la CGT también se vio reflejada en la necesidad de algunos gremialistas de convocar a un paro nacional antes de las elecciones generales del 23 de octubre. Como ocurrió el 7ª, hoy algunos exigirán a la CGT que “ponga una fecha”, algo que finalmente no ocurrió. “Queremos que el Gobierno escuche nuestros reclamos y armar una mesa de diálogo. La inflación nos dijeron que iba a rondar los 17 o 18 puntos y ya la superaron. No descartamos el paro, esperaremos la palabra del compañero Juan Carlos Schmid hoy a las 16 horas”, deslizó Moyano al dejar un manto de dudas.

Para el bancario Sergio Palazzo el llamado a una huelga es inevitable. “El eje central de la marcha es un pedido de cambio en la política económica de Gobierno. Los motivos son la caída del consumo, la pérdida de puestos de trabajo, los tarifazos, el avance sobre los convenios colectivos y la reforma laboral. Son motivos suficientes para esta movilización y si no se revierte, se profundizarán las protestas, no descantando un paro nacional”, alertó en diálogo con el programa “Mañana Sylvestre”, que se emite por Radio 10. 

En ese marco, el líder de La Bancaria y máximo referente de la Corriente Federal de los Trabajadores (CFT) minimizó las cantadas ausencias de algunos secretarios generales menos combativos y más alienados con el Gobierno. “Aunque los dirigentes digan que no marchan los trabajadores lo harán”, destacó Palazzo. “Las resoluciones que hace la CGT son para cumplirlas, sino hagamos un club de amigos y hagamos otra cosa”, agregó en referencia al mandato que se le dio a la central para realizar esta convocatoria. El mendocino es candidato a dirigir la nueva CGT con un solo secretario general.

Compartí esta noticia !

Brasil: Huelga contra la reforma laboral y jubilatoria paralizó el país

Compartí esta noticia !

La primera huelga general en dos décadas paralizó a Brasil. La protesta ocurre en medio del rechazo al gobierno del presidente Michel Temer y sus propuestas de reforma laboral y del sistema jubilatorio. En algunas ciudades se registraron serios incidentes entre la Policía y manifestantes.

Si bien el Gobierno de Brasil calificó la movilización como un “fracaso” porque la protesta estuvo apoyada en el piquete de rutas y avenidas, hubo represión de la policía a bloqueos de calles en San Pablo, Río de Janeiro y Goiania.

En San Pablo se reportaron 13 detenidos mientras que en Río de Janeiro manifestantes violentos que no participaban de las columnas sindicales bloquearon las calles del centro frente a la Asamblea Legislattiva e hicieron barricadas con fuego, al tiempo que fueron reprimidos con gases lacrimógenos y camiones hidrantes.

Los principales sindicatos del país, metalúrgicos, bancarios, transportes, empleados públicos, docentes y petroleros fueron los que protagonizaron la primera huelga general desde 1996, convocados por las nueve centrales sindicales, incluidas las oficialistas.

La protesta fue más allá que el ya clásico y desgastado “Fuera Temer”, debido a que incluyó a sectores directamente afectados por las reformas, como los pequeños comerciantes, los docentes de la red privada y colegios religiosos y el respaldo de gran parte de los obispos de la conferencia episcopal brasileña.

Desde temprano, los bloqueos de calles en San Pablo fueron realizados con la quema de gomas: en el centro de la ciudad hubo 16 detenidos por cortar la estratégica Avenida Sao Joao, en medio de una represión policial que había sido anunciada por el gobernador Geraldo Alckmin, un aliado de Temer y precandidato presidencial. La falta de trenes, metro y autobuses paralizó a la mayor ciudad del país y otras 24 capitales de estados.

En Brasilia, Temer movlizó a la policía militar para proteger los edificios públicos frente a la manifestación en la capital. Las huelga con movilizaciones más el cese del transporte tuvo éxito en grandes capitales como Porto Alegre, Belo Horizonte, Recife, Bahía, Fortaleza y Manaos. En las ciudades menores hubo paro en el comercio minorista.

En Río de Janeiro, el transporte comenzó a funcionar al mediodía, pero fue fuerte el impacto entre los empleados públicos y los petroleros, que fueron los que a la hora cero comenzaron la protesta.

Por la tarde de este viernes, hubo enfrentamientos en Río de Janeiro entre manifestantes y policías del batallón de choque, mientras en San Pablo se preparaba un repudio a Temer en manifestaciones en la Avenida Paulista y la plaza Largo da Batata.

Reforma laboral cuenta con media sanción

Las reforma de Temer están en un momento clave: la Cámara de Diputados dio media sanción a la ley laboral que modifica la normativa de 1943 y deja en manos de los empleados y no de los sindicatos la negociación salarial, además de reducir las obligaciones patronales en el vínculo de empleo y evitar la justicia laboral.

La votación en el Senado de la reforma laboral podrá demostrar el alcance de la huelga. Es por eso que el gobierno retiró cargos a los aliados de diputados que habían votado contra la reforma y eran considerados de la base oficialista.

El sistema de pensiones deberá ser modificado vía enmienda constitucional: el asunto está en comisión y debe ser votado en mayo. Es la más controvertida de las propuestas porque aumenta, en promedio, de 30 a 40 años lo necesario para aportar para tener la jubilación completa.

La agenda de reformas de Temer fue repudiada el mismo día en el cual el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE, oficial) divulgó que el índice de desocupación subió hasta el 13,7% en el primer trimestre, afectando a 14,2 millones de personas, 3,1 millones más comparado con el mismo período del año pasado.

Temer ratifica la propuesta de reforma laboral

Michel Temer, presidente de Brasil, ratificó que no dará marcha atrás en los proyectos de las reformas del sistema jubilatorio ni en la flexibilización laboral, dos de los principales argumentos de la huelga nacional realizada contra su agenda de gobierno.

“El trabajo a favor de la modernización de la legislación nacional continuará, con debate amplio y franco, realizado en la arena adecuada para esta discusión: el Congreso Nacional”, dijo Temer en el comunicado divulgado por su vocero, Alexandre Parola, a Télam.

En el momento de la divulgación del comunicado, manifestantes violentos y policías se enfrentaban en Río de Janeiro, luego de que fueran incendiados varios colectivos en el barrio de Cinelandia, centro de la ciudad maravillosa.

Temer dijo que el gobierno trabaja “para sumarse al esfuerzo del trabajador brasileño” para vencer una “crisis que heredamos”, en una alusión a la presidenta Dilma Rousseff, de quien fue vicepresidente hasta el año pasado. El presidente dijo que el gobierno garantizó las manifestaciones políticas y vinculó la adhesión masiva al paro a los cortes de caminos y piquetes.

“Lamentablemente, pequeños grupos bloquearon rutas y avenidas para impedir el derecho de ir y venir del ciudadano, que terminó impedido de llegar a su lugar de trabajo o transitar libremente”, apuntó en el comunicado, en el que lamentó los enfrentamientos entre manifestantes ‘black blocs’, los colectivos que se definen anticapitalistas y suelen atacar sedes bancarias y empresarias.

El ministro de Justicia, Osmar Serraglio, había dicho que la protesta fue un fracaso.
El gobierno confía en su mayoría en el Congreso para la aprobación de las nuevas medidas, que son rechazadas por las nueve centrales sindicales que convocaron al paro, el primero a nivel nacional desde 1996.

Compartí esta noticia !

Campaña de largada

Compartí esta noticia !

Envalentonado por el apoyo de la marcha en defensa del Gobierno que se hizo el 1 de abril, el presidente Mauricio Macri decidió redoblar la apuesta a la polarización en la carrera hacia las elecciones legislativas que se harán el 22 de octubre.

La movilización no fue masiva y quedó pequeña en comparación con las marchas previas en contra de las políticas económicas actuales. Sin embargo, le dio al Gobierno la certeza de que hay un nucleo duro que se mantiene leal e inconmovible. Y que pide más. Concentrado en Capital Federal y el centro del país, ese respaldo le dio aires a Macri para enfrentar el primer paro nacional de su gestión.

El paro, que fue casi total por la adhesión de los gremios del transporte y camioneros, le dio una excusa perfecta para fortalecerse en ese nucleo duro.

Por eso, Macri no se amilanó ante la huelga ni los piquetes. Y desafió al anquilosado sindicalismo. “Siento que no paró el país, al contrario, diría yo que fue un activador del cambio, porque vimos una toma de conciencia, una profundización del debate de qué es lo que sirve para construir futuro. Los que pararon, los que no pararon, todos queremos una Argentina con más oportunidades. ¿Y dónde vamos a dirimir las cosas en las que sigamos teniendo diferencias? En la elecciones de octubre. Y creo que cada vez más se ve con claridad quienes queremos construir un futuro y quienes se aferran a un pasado que no nos dio respuestas ni a la pobreza, ni al desarrollo, ni a la mejora de la calidad de la educación pública. Entonces ratifico que creo en lo que estamos haciendo”, dijo, palabras más, palabras menos, el Presidente. Algo así como “armen un partido” y ganen las elecciones.

Son “ellos o nosotros”. “O los mafiosos van presos o nos voltean”, dice que les dijo a sus ministros. La amenaza latente de que la ex presidenta Cristina Fernández vaya presa, encaja perfectamente en la estrategia. Esa dicotomía le sirve para hacer política.

Una apuesta tan alta conlleva el riesgo de perder todo. Pero Macri acostumbra a plantear metas demasiado elevadas aunque después terminen siendo un boomerang.

Ellos o nosotros es yo o el abismo. Ese abismo puede ser perder las elecciones, un escenario que el mismo Presidente define como “un fracaso”, aunque al mismo tiempo espera que aumente la presencia de Cambiemos en el Congreso en 20 por ciento.

Por eso admite que “no hay plan B” para la economía. Su fortaleza está en sostener el rumbo para retener al votante que lo eligió convencido. Con el radicalismo sumiso y el peronismo desperdigado, la opción no es mala. Puede quedarse con un tercio de los espacios de poder en juego. 

Ningún análisis puede caer en la ingenuidad de pretender que el Presidente “no ve la realidad”. La ve, la interpreta y toma posición. Hace política, algo que muchos le endilgan no conocer.

El nucleo duro no quiere torcer el rumbo ni se siente demasiado afectado por la recesión que no cede, los tarifazos ni la inflación. Es el sector más bajo de la pirámide social el que sufre los embates del ajuste. Y es éste el que sale a la calle y el que nutrió el paro de la CGT. Pero ya no lo había votado –mayoritariamente- en 2015. ¿Por qué lo haría ahora? Macri ganó pese a la “calle ganada” del kirchnerismo, que ahora, además, está fragmentado y es mala palabra para algunos sectores.

Como hace dos años, Macri debe convencer de que el camino es el correcto para que lleguen “inversiones” y se produzca algún derrame. Los dos primeros semestres de su gestión pasaron sin grandes novedades.

El Foro Económico Mundial sobre América Latina que se realizó en Buenos Aires, sirvió para repetir el ruego de que los grandes grupos económicos miren a la Argentina como destino de sus dólares. Aunque sean efímeros. “Para aquellos que vengan a invertir en nuestro país, sepan que se pueden llevar el dinero cuando lo decidan, confiando todos los argentinos en que vamos a crecer tanto y durante tantos años, que siempre van a continuar reinvirtiendo”, aseguró Macri. Una confianza demasiado excesiva a la luz de la experiencia. Capitales golondrina y un alto nivel de endeudamiento no suelen ser una buena combinación.

Pero Macri tiene los elogios que busca. David Lipton, subdirector del Fondo Monetario Internacional, consideró que “ya hay indicios de que las políticas están siendo eficaces”.

“Para este año y el próximo prevemos un repunte de la economía, y que la inflación continúe disminuyendo”, aseguró Lipton en sus referencias a la situación económica en el país.

El elogio endulza los oídos del Gobierno, pero contrasta con los propios análisis del FMI. El organismo financiero en enero había pronosticado que el PBI del país crecerá este año 2,2% en lugar de 2,7% como había previsto en octubre último y bastante abajo del 3,5% que planteó el Gobierno en el Presupuesto 2017.

También adelantó que la inflación terminará por encima de la meta del Banco Central y que la recesión fue más grave a lo previsto.

Hace apenas unos días, el director del FMI para occidente, Alejandro Wernes dijo que creía que el Gobierno fue “muy optimista” en cuanto a la velocidad de reacción de los inversores. El funcionario celebró el gradualismo, pero pidió “acelerar el ritmo antes de un eventual cambio en las condiciones financieras internacionales”. No habrá muchas mejoras, pero el FMI aplaude.

La Fundación Mediterránea advierte que “alcanzar la meta de déficit fiscal de 2017 exigirá una importante moderación en el gasto en lo que resta del año”.

Si el ajuste no llega antes de las elecciones, para no dañar las chances electorales del oficialismo, llegará apenas después.

El Gobierno viene fallando con sus propias metas. En 2016, se cumplió la meta de déficit primario de 4,6 % del PIB, pero fueron determinantes los ingresos extraordinarios del último trimestre, originados en el Sinceramiento Fiscal. Sin ese aporte, el déficit se habría ubicado en torno a 5,8 % del PIB. En el primer trimestre de 2017, los ingresos fiscales subieron 36,9 % interanual, pero sin computar las multas del blanqueo, el aumento habría sido de 27,3 % interanual. Mientras tanto, el gasto primario subió en enero-febrero a un ritmo interanual de 38,5 por ciento.

El ministro de Economía, Nicolás Dujovne, ratificó que “bajar el déficit fiscal” no es negociable. Así que en algún momento se profundizará el ajuste. Probablemente sea después de las elecciones.

Sin embargo, las cuentas públicas registraron en febrero un déficit presupuestario primario sin rentas financieras de 26.747 millones de pesos, lo que muestra un incremento del 60,7% en comparación con igual mes de 2016.

El blanqueo disimula un poco el rojo. Pero el récord alcanzado no se traduce en un impacto directo en la economía real ni en las inversiones. Los analistas anticipan que se moverán los mercados inmobiliarios y de automóviles, pero no mucho más en inversión directa. Es que buena parte de los 116 mil millones sigue en el exterior. Peor aún, para la economía misionera, los dólares que ingresen no harán más que fortalecer el tipo de cambio, lo que significará extender las asimetrías en el tiempo.

El resultado del blanqueo representa casi exactamente la mitad de los u$s 232.411 millones que los argentinos tienen en el exterior como dinero no declarado, según informó el Indec el año pasado.

Mientras tanto, la economía real tambalea. Los brotes verdes celebrados no son demasiados. Y los datos que empiezan a aparecer de Macri versus Macri, son desalentadores. La industria cayó  6 por ciento en febrero y la construcción bajó 3,4 por ciento. Y, según el Indec, el uso de la capacidad instalada de la industria se contrajo al nivel más bajo en los últimos catorce años al retroceder al 60 por ciento.  El sector automotriz fue el peor posicionado con 31,5% en el uso de sus posibilidades de producción, seguido por el de la metalmecánica (excepto automotores), con un 42,1%.

El indicador de la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria había alcanzado el 60,6% en enero pasado, y el 64,2% en febrero de 2016. El declive sigue.

Este es el escenario en el que transcurrirá el tiempo de ir a las urnas. Seguramente se moverá más la obra pública, lo que sería una bendición para las provincias, pero no habrá muchos cambios sustanciales.

El Gobierno de Cambiemos se pondrá a prueba con sus propias recetas, aquellas que se sabía antes, iba a aplicar, pero de las que renegaba en público como una supuesta “campaña del miedo”. Deberá, sin embargo, conquistar a sus propios desencantados, que van apareciendo tímidamente y ordenar una tropa política que, salvo el circulo más cercano, pelea sus propias batallas por espacios de poder. La renuncia del embajador de Estados Unidos, Martín Lousteau abre un interrogante sobre el resultado en la Capital Federal, donde el enrulado según algunas encuestas, tiene una imagen positiva superior al 60 por ciento, incluso superando a Elisa Carrió, la carta “ganadora” de Cambiemos para el distrito gobernado por Horacio Rodríguez Larreta. Lousteau estuvo a punto de derrotar a Rodríguez Larreta en las elecciones pasadas, lo que podría haber desmoronado todo el armado PRO. ¿Podrá ahora? ¿Irá por afuera o planteará internas?

Del otro lado hay una mayor fragmentación que en 2015 y eso puede jugarle a favor al Gobierno. El kirchnerismo, enredado en inncontables causas judiciales, tiene a su favor la “mística”, pero cada vez menos dirigentes se animan a describirse como tales.  

Sergio Massa está desaparecido de la acción política desde hace más de un mes y parece haber perdido el crédito como “sucesor”. La irrupción de Florencio Randazzo puede volver a modificar el escenario peronista, donde también pretenden competir Daniel Scioli y posiblemente Cristina Fernández.

En esa lógica, el misionerismo se consolida como opción política que no dependa de las decisiones tomadas en un sillón de Buenos Aires. El gobernador Hugo Passalacqua ratificó que en el tiempo electoral se marcarán las diferencias con el Gobierno nacional, disimuladas hasta ahora en pos de la gobernabilidad. Pero lo cierto es que hasta ahora no hubo demasiados beneficios por sostener el acompañamiento.

La estrategia de la Renovación será sostener el modelo con un mensaje claro que ya bajó a las primeras y segundas líneas: lo importante es el equipo y el rumbo. Aparecerán caras nuevas en la oferta electoral legislativa, matizadas con la experiencia de quienes ya tienen carrera hecha. Pero los nombres más firmes se conocerán más o menos en un mes. El oficialismo tiene el mérito de la gestión y por eso puede esconder sus cartas hasta último momento.

“No es momento de vanidades. La gente está en serias dificultades y hay que estar cerca de la gente. Hay dificultades para llenar la olla y para recaudar. Y así y todo estamos haciendo obras, con acuerdos de gobernabilidad con la Nación, con Paraguay, con Brasil”, explicó Passalacqua.

El mandatario sostuvo que Misiones seguirá dando gobernabilidad al Gobierno nacional aunque en tiempos electorales marcarán las diferencias. “No somos del mismo color político y cuando vengan las elecciones en octubre, iremos con nuestras listas. Pero queremos dar gobernabilidad”, afirmó el mandatario.

Passalacqua aseguró que pese a la crisis por la que atraviesa el país, “el error que nunca voy a cometer es alejarme de la gente”.

En la oposición, en cambio, ya aparecen algunas definiciones. La alianza Cambiemos ofrecerá a Humberto Schiavoni como candidato a senador y buscará la ratificación de Luis Pastori como diputado nacional.

El problema está en el deseo de un sector del radicalismo de pelear cargos en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. Gustavo González es uno de los que quiere dar el salto al Congreso nacional y los jóvenes que terminan sus mandatos en el Concejo Deliberante posadeño, quieren convertirse por lo menos en diputados provinciales.

Si la UCR obliga a unas internas, en el PRO no disimularán su fastidio. El macrismo quiere marcar el territorio y fortalecer a los propios. Alex Ziegler, quien también tenía aspiraciones de repetir en su banca, está con un pie afuera de Cambiemos y para seguir perteneciendo deberá conformarse con apenas una banca como diputado provincial. Lo más probable es que protagonice una nueva ruptura, como la que lo alejó de la Renovación. El vicepresidente del partido del Colorado, Libertad; Valores y Cambio, Sergio Peñalva, salió con los tapones de punta contra Schiavoni. “El marketing electoral, no nos interesa; nosotros somos verdaderamente el cambio y continuamos representando la voluntad del electorado misionero. Seremos una alternativa electoral en las próximas elecciones”, disparó. 

En la Legislatura misionera está puesta la gran atención de los otros partidos locales. El partido Agrario confirmó que teje una alianza con el massismo y los radicales de Vanguardia. Si se concreta y los votos acompañan, el objetivo es transformarse en la segunda fuerza parlamentaria, desplazando a la suma del PRO  y la UCR.

En cambio, el peronismo y el Frente Grande ratificaron su integración al Frente Renovador de la Concordia, con un mensaje claro: las políticas que hay que enfrentar son las que bajan de la Nación.

Compartí esta noticia !

El primer paro a Macri, con fuerte acatamiento en todo el país

Compartí esta noticia !

El paro general que realizó hoy la CGT en todo el país, el primero contra la administración de Mauricio Macri, se sintió con fuerza sobre todo en los medios de transporte, con un acatamiento total en trenes, subtes y colectivos, lo que colaboró sustancialmente a que mucha gente no asistiera a sus lugares de trabajo. La CGT Misiones afirmó que “en la provincia el acatamiento fue del 100 por ciento”

Tampoco hubo vuelos, ni internacionales ni de cabotaje, mientras que un sector de los taxistas decidió trabajar, y hubo un intenso movimiento de remises. Se notó sí que un sector del comercio, sobre todo aquel dedicado al supermercadismo y a la venta de productos alimenticios, tuvo una jornada con muy bajo acatamiento al paro, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana.

La medida de fuerza genera tuvo distintos grados de adhesión en el país y , como suele suceder en estos casos, se sintió más en las grandes ciudades que en las más chicas, producto del acatamiento total de la Unión Tranviaria Automotor (UTA).

En Capital Federal, la mayor dificultad la tuvieron los que querían llegar desde el conurbano, que por la mañana debieron soportar cortes y demoras en los ingresos desde Puente Uriburu, Puente Pueyrredón, Puente La Noria, Panamericana y Ruta 197, y Acceso Oeste a la altura del Hospital Posadas, entre otros puntos.

Los cortes fueron realizados mayoritariamente por agrupaciones de izquierda, y despertaron la crítica de los gremios, que dejaron en claro que no apoyaban esa modalidad.

“La medida de fuerza es contundente aun sin ese tipo de medidas, a las que a nosotros no adherimos”, dijo el secretario de Prensa de la CGT, Jorge Sola, que aseguró que los sectores que interrumpían el tránsito “pertenecen a perfiles políticos y no gremiales”.
“La medida fue contundente porque los trabajadores decidieron plegarse al paro”, dijo para restarle importancia a la influencia de los cortes.

Desde tempano, el Gobierno había apostado fuerzas de seguridad en los puntos estratégicos donde suelen realizarse los cortes, y antes de las 9 de la mañana la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, avisó que iban a aplicar el protocolo antipiquetes para permitir el libre tránsito.

Se pudo hacer con relativa facilidad, en algunos casos porque los propios manifestantes accedieron a liberar uno o dos carriles para no provocar un embudo de tránsito, y en otros mediante carros hidrantes y algunos enfrentamientos con los protagonistas de la protesta, sobre todo en la Panamericana.

Fruto de esos encontronazos, seis manifestantes fueron detenidos y cuatro resultaron heridos en el enfrentamiento protagonizado por efectivos de Gendarmería y militantes de partidos de izquierda que cortaron la autopista Panamericana, a la altura de la 197.

Sugestivamente, la CGT, que exaltó la “contundencia” de la huelga, no le puso cifras al nivel de acatamiento, como hasta acá fue norma en los 39 paros generales anteriores que se hicieron desde el retorno de la democracia, en 1983.

Misiones 

La Confederación General del Trabajo (CGT) Regional Misiones, que encabeza el dirigente marítimo José Milciades Giménez, evaluó la adhesión al paro nacional en la Provincia y anunció que el “acatamiento fue del ciento por ciento en el territorio provincial”.

El Secretario General de la central obrera analizó este mediodía, en forma conjunta con los gremios que conforman el Consejo Directivo, la adhesión en Misiones a la huelga general que fue decretada por el triunvirato que integra la CGT-Nacional. “La evaluación nos indica que en la Provincia de Misiones el acatamiento fue del ciento por ciento, excepto en el comercio que en algunos casos fue atendido por los patrones”, expresó el dirigente.

Además, indicó que la medida de fuerza se desarrolla con “total normalidad y en paz; y los trabajadores están ejerciendo el derecho a huelga, amparados por la Constitución Nacional, buscando un cambio en las medidas políticas que está llevando a cabo el Gobierno Nacional”.

Giménez remarcó que “los trabajadores paramos hoy en contra de los despidos, por el incumplimiento del sector empresarial y por un salario digno que contenga a los trabajadores y sus familias”.

El titular de la CGT Regional expresó finalmente que “fue un éxito la adhesión al paro” y opinó que “la dirigencia política del Gobierno Nacional debería tomar nota de este reclamo y empezar a realizar cambios en la política económica que favorezca al pueblo, sobre todo a los más humildes”.

Foto de Facundo Correa

Jujuy

La provincia de Jujuy cumplió una jornada en la que no hubo transporte público, clases en las escuelas, atención bancaria y con guardias mínimas en los centros de salud, en reclamo por las políticas económicas del gobierno nacional.

En cuanto al sector privado, aseguran que la actividad fue “casi nula” y que el transporte público “hizo paro total”.

Tierra del Fuego

En Tierra del Fuego, el paro de actividades tuvo una importante adhesión en el parque industrial de Río Grande y en las fábricas de Ushuaia, con presencia de trabajadores en las puertas de todas las plantas fabriles; tanto en el sector metalúrgico, como en el textil, en indumentaria y plástico donde la inactividad fue total, aunque la medida tuvo un acatamiento dispar entre los empleados públicos y el comercio.

Córdoba

El transporte público de larga y corta distancia fue totalmente paralizado ya que los gremios de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y Asociación Obrera de la Industria del Transporte Automotor (AOITA) adhirieron a la medida. El aeropuerto de Córdoba tampoco tuvo movimiento este jueves.

En las escuelas la medida es dispar, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) adhirió a la medida de fuerza y se convirtió así en la séptima jornada de huelga en lo que va del año. Por su parte, el gremio de docentes privados, Sadop, también adhirió a la medida pero es el sector donde menos hubo acatamiento por parte de los docentes.

La Asociación Bancaria también adhirió al paro nacional por lo que no hubo actividad en las entidades financieras del microcentro. En relación al comercio, la actividad fue dispar. Algunos comercios decidieron abrir sus puertas y la gran mayoría ante la falta de clientes en el centro decidieron no abrir.

San Luis

Un dispar acatamiento tenía este jueves el paro en la ciudad de San Luis, ya que el transporte público, tanto urbano como interurbano circuló con normalidad luego de las asambleas de base que realizó la UTA en las que se decidió no realizar la huelga. La actividad docente se realizó con normalidad a excepción de la Universidad Nacional de San Luis. En tanto, en el comercio hubo poca adhesión mientras que algunos bancos tuvieron sus puertas abiertas.

Camioneros fue uno de los gremios que en San Luis adhirió a la medida, pero no movilizó como en otras oportunidades para impedir la circulación de sus afiliados. Si bien el transporte público urbano y provincial era normal, no se observaba la llegada de colectivos de larga distancia en la Estación de Intercambio Regional de Ómnibus (EDIRO), cuyos andenes permanecían vacíos en ese sector y solo había movimiento en los locales.

Hubo disparidad de actitudes en los bancarios, ya que, por ejemplo, mientras el Banco Nación abrió sus puertas, el Hipotecario no. Aunque hubo adherentes, la actividad judicial no se vio afectada y en el ámbito público, en la sede gubernamental de Terrazas del Portezuelo hubo actividad prácticamente normal, al igual que en la Municipalidad de San Luis, que prestó los servicios de recolección de residuos normalmente y el personal de SerBa (agua y cloacas) también concurrió a sus lugares de trabajo.

Una recorrida realizada por esta agencia por el parque industrial, mostró que buena parte de las fábricas tenían su actividad normal.

Santa Cruz

Los trabajadores de Camioneros llevaron a cabo un corte en la ruta nacional N°3 en el acceso norte de Río Gallegos mientras que integrantes del Sindicato de Petroleros y Gas Privado realizaban un corte en el acceso sur Chimen Aike. Además, los trabajadores nucleados en UOCRA se manifestaron en el centro de la capital santacruceña donde realizan una olla popular. En tanto, los docentes de ADOSAC continuaron con un paro de 120 horas y protestaron frente a la sede del Consejo Provincial de Educación.

San Juan

No funcionó el transporte público de pasajeros urbano ni de larga distancia, a la vez que algunos taxis trabajaban normalmente. En tanto, hubo actividad dispar en las oficinas estatales provinciales, no funcionaron los bancos y tampoco hubo clases en escuelas publicas. En cambio, en la educación privada fueron pocos los colegios sin clases, mientras el comercio abrió normalmente.

Santa Fe

Hubo cortes en dos autopistas y en avenidas, además de una importante marcha del Movimiento Sindical. El paro se sintió con fuerza en Rosario con calles desiertas, poca actividad comercial y la parálisis de todo el cordón industrial.

En cambio, en la ciudad de Santa Fe había mucha actividad comercial por la poca adhesión de los propietarios de los negocios, que optaron por abrir las puertas.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin