El Partido Agrario y Social (PAyS) presentó formalmente a sus candidatos a diputados provinciales para las elecciones del próximo 8 de junio, en un acto realizado en Colonia Aurora, corazón agrario de Misiones y lugar de fundación del partido. Con un fuerte sentido de pertenencia territorial, el encuentro *reafirmó la identidad y el compromiso del PAyS con las luchas históricas del colono, el pequeño productor y los sectores sociales más vulnerables.*
Colonia Aurora es uno de los dos municipios misioneros que no gobierna el Frente Renovador, y tiene un valor simbólico central para el espacio político que conduce Héctor “Cacho” Bárbaro. El anfitrion fue el intendente Cali Goring, del PAyS, y la jornada incluyó recorridas por la zona rural, encuentros con vecinos y una reunión en la que se delinearon los principales ejes legislativos que el partido impulsará en la Cámara de Representantes.
En un escenario político marcado por la derechización del debate público, *el PAyS se posiciona como la única fuerza provincial que no adhiere ni acompaña el rumbo libertario del Gobierno nacional* , consolidando una alternativa con raíces en la producción, la justicia social y el trabajo digno.
La lista está encabezada por Héctor “Cacho” Bárbaro, dirigente histórico del espacio, productor yerbatero y tabacalero, con trayectoria legislativa tanto a nivel provincial como nacional. Lo acompañan Elvani Goring, trabajadora social y militante activa del Alto Uruguay Misionero; Sebastián Korol, docente, comunicador e investigador; y Celia Soria, referente barrial de Oberá con experiencia en organización comunitaria.
“Venimos a defender el trabajo, la tierra y la producción misionera. *Mientras otros se alinean con el ajuste o prefieren el silencio, nosotros seguimos del lado del pueblo, caminando el territorio y presentando propuestas concretas para cuidar lo que tanto costó construir* ”, expresaron desde el partido.
La próxima presentación será este lunes 12 en Posadas, junto a los sublemas que llevan candidatos a concejales. El acto está previsto para las 18 horas en el barrio Néstor Kirchner.
El partido Agrario, ya escindido del ex Frente de Todos, confirmó sus candidatos para el Congreso. Héctor “Cacho” Bárbaro buscará su reelección en la Cámara de Diputados de la Nación encabezando la lista, acompañado por Graciela de Melo e Isaac Lenguaza -ex candidato a gobernador- y Romina Paola Lukaszuk.
Los suplentes son Isidro Villalba, Mariela Rodríguez y Eloy Lotke.
Para el Senado irán Sebastián Tiozzo, Elvani Goring y Luis Benítez, mientras que los suplentes son Raquel Masonevez, Valerio Luis Nuñez y Rosa Abreu.
Para parlamentarios del Mercosur fueron nominados Normelia Dos Santos e Iñaki Basterra Costa, además de María Teresa Squeri.
Isaac Lenguaza se animó a repetir, pese a que sabe que las condiciones son más difíciles que hace cuatro años. Sin embargo, su nombre tuvo consenso en los cinco espacios que responden al Gobierno nacional y en su propio partido, el Agrario y Social, que tiene el objetivo de consolidar su presencia en la ruralidad.
“Para mí fue un honor ese empuje que se tuvo desde ese sector político y desde la militancia. Al margen que nosotros en el PAyS tenemos un desarrollo territorial en una zona muy específica, mi candidatura al PAyS le ayuda mucho, que tengamos un candidato a intendente, pero también que tengamos un candidato a gobernador, creo que va a significar un paso muy importante. Sobre todo, porque en este armado se respetó mucho los resultados anteriores, recordemos que las PASO del 2021 las ganó mi partido en ese momento, las ubicaciones en la lista fueron respetadas más o menos de acuerdo a ese resultado electoral y al desarrollo electoral. Eso blanquea mucho, porque a nosotros desde el PAyS nunca nos gustaron las tranzas políticas, las cuestiones que tenían que ver con soluciones entre cuatro paredes. Siempre tenés que mostrar qué hiciste, y lo que hicimos siempre estuvo a la vista y los resultados y los votos hablan de eso”, describe el ex diputado provincial.
Ahora, ¿Cómo seducir en un tiempo tan complejo, con un gobierno nacional que no tiene grandes resultados para mostrar?
En principio recordar que es una elección provincial, nosotros no vamos a cambiar lo nacional ahora en esta elección, pero sí tenemos que mostrar lo que Nación hizo en Misiones. En el presupuesto 2023, aprobaron 230 obras para Misiones, algunas chicas, algunas grandes, algunas muy importantes como, por ejemplo, la Zona Aduanera Especial que es un proyecto muy anhelado y marcará un antes y un después para Misiones. Se aprobaron obras muy importantes como rutas, la ruta costera 2 que va a seguir hasta Azara, que es una obra millonaria. La ruta 105 que se está haciendo con fondos de Nación. Obras como el Puerto, la modificación del Aeropuerto. Acá hay cosas que hay que decirle a la gente y eso es lo que vamos a hacer, de que está todo bien la ciclovía que muestra Posadas, pero que se hizo con fondos nacionales, o el ingreso a la playa Costa Sur por ejemplo, es obra de Yacyretá. O sea el misionero tiene que ver que tuvo un gobierno nacional que en esta etapa acompañó, lo acompañó e hizo grandes obras acá. Que hizo grandes inversiones muy por el contrario de lo que pasó en el gobierno de Macri, que en vez de darnos nos sacaba. Y ni hablar de cuestiones que son indirectamente o de alguna manera indirectamente beneficios para el misionero, sin ir más lejos se aprobó la moratoria jubilatoria. Más de 22 mil misioneras y misioneros van a poder jubilarse, esas son cuestiones importantes. Cambiemos votó en contra. La gente tiene que ver y valorar lo que hace el Gobierno Nacional aquí en la provincia. La transferencia automática de fondos, significa que recursos en forma quincenal llegan a la provincia, esta nueva incorporación de jubilados va a significar el ingreso de mil millones de pesos mensuales, que es dinero que entra a la provincia. Hay cuestiones que tienen que ver con un Gobierno Nacional presente. No quiero decir con esto que todo está bien, digo que la cuestión nacional es una cuestión económica, podemos hablar de la pandemia, la guerra, todas estas cuestiones son difíciles de resolver no solo en el país, sino en el mundo, pero tenemos que valorar que hay un Gobierno nacional presente. Hace pocos días estuvimos inaugurando en Andresito una oficina de la Anses. Muy pronto seguramente se inaugurará otra en Jardín América. Esto significa acercar organismos nacionales a la gente. A mí no me da vergüenza responder a un gobierno, o estar aliado a un Gobierno nacional que tiene esa mirada nacional y popular. Después se verá en otras cosas, pero en eso estoy feliz.
No te despegás del Gobierno…
No, no, porque somos del Frente de Todos, yo no puedo mentirle a la gente. Lo que sí, ya profundizando el tema de la provincia, nosotros venimos a ampliar esta agenda política que tiene el Gobierno nacional, ampliar en cuestiones que son específicas y que nosotros conocemos, sabemos la problemática y queremos buscar la solución para esa problemática. En eso tenemos puntos concretos, con soluciones muy concretas, creemos que hoy hay un recurso humano, que tiene el Estado, que tienen que mejorar el poder adquisitivo, que ningún empleado de la administración pública gane menos que la canasta básica, por lo menos asegurar que ese empleado no sea pobre.
¿En el caso del sector productivo, donde tienen mucho anclaje?
En el caso del sector productivo también. En esa revisión vamos a exigir créditos con tasas bajas, para que el pequeño productor, el pequeño emprendedor pueda adquirir maquinaria para su trabajo, con tasas que estén por debajo en el sistema financiero. Sino es imposible que hoy pueda llegar a comprar algo. La provincia hace un esfuerzo con los Ahora, pero los subsidios a la tasa los ataja la provincia, o sea que el esfuerzo no es de la entidad financiera, sino de la provincia. También creemos que tenemos que echar una mirada fuerte al sector agrícola, al pequeño productor. Proponemos crear un banco de fomento que podría acompañar con créditos blandos al IFAI. Porque el IFAI entrega semillas, pero no resuelve el problema de fondo.
¿Además del Fondo de Crédito, un banco de fomento?
Si, además del Fondo de Crédito. Muchos pequeños productores o emprendedores no acceden por los requisitos del Fondo de Crédito. Estamos hablando de que la Provincia sea garante de la compra de una maquinaria, que se pueda comprar maquinaria usada, que pueda acceder al crédito un productor que no tiene su título de propiedad porque casi el 70% de los pequeños productores no tiene título de propiedad. Hay que buscar la manera de que pueda acceder a ese crédito. Si se quiere beneficiar al pequeño productor, tiene que ser rápido, accesible, con respaldo y garantía de la Provincia y el productor va a pagar, porque tiene el convencimiento de que la deuda se paga, es honrado, el productor va a honrar la deuda por más que vos no tengas una garantía. Después el tema de vivienda, que son cuestiones que uno ve no resueltas por este gobierno. Que hablen ellos de las cosas que se pudieron haber hecho, de sus cosas positivas, yo tengo que hablar de lo que falta y agregar la energía para que eso sea resuelto. Tema del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional, de las viviendas, todavía tenemos 120 mil familias que no pueden acceder a una vivienda digna en Misiones. El objetivo del Instituto de la vivienda tiene que ser ofrecer viviendas al que menos tiene, no pedirte un determinado nivel de ingresos. Los fondos del FONAVI llegan para eso, no tiene que ser requisito el ingreso, al contrario, en su momento inclusive, te estoy hablando de hace 10 años, al principio vos te inscribías al Iprodha, te hacían una inspección y recibías mucho puntaje si vivías hacinado en una casilla, si tenías muchos hijos, calificabas más, por eso te otorgaban las viviendas. Hoy se ve la posibilidad de pago, y eso lo hacen los bancos, no lo tiene que hacer un instituto nuestro. Debemos hacer que el IPRODHA vuelva a ser ese instituto de la vivienda, pero para el que menos tiene, para el menos instruido, para dar viviendas a esa gente.
Hablaste bien de la sociedad con el Frente de Todos ¿Qué pasa si pierden en Misiones y también en las nacionales ¿Cómo sigue esto después de mayo y de octubre?
Cómo sigue después, es hacer futurología, no se puede saber, yo creo que sería terrible que vuelva un gobierno de derecha. Hizo mucho daño en poco tiempo este gobierno de Cambiemos, la gente lo sabe. O sea, quita de derechos, de jubilaciones, de pensiones, de todo, hay una lista larguísima de cosas que sacaron, un endeudamiento terrible que todavía estamos buscando la manera de cómo negociar con el Fondo Monetario Internacional. Eso condiciona para el futuro, ojalá la gente recapacite y reflexione sobre el rumbo que tiene que tener el país, y volvamos a tener un gobierno nacional y popular que siga mirando a los argentinos, a pesar de las problemáticas. Dentro de eso, somos un partido provincial, que tiene fuerte presencia en un sector, vamos a seguir trabajando en eso, lo hicimos en tiempos del macrismo, cuando siempre tratamos que esos derechos el misionero no los pierda. Pase lo que pase vamos a seguir trabajando después del 7 de mayo con todos los que piensan lo mismo, para que quien sea que siga liderando este gobierno, siga. Es el objetivo primordial. Nosotros no jugamos a media tinta, no nos da lo mismo cualquier Gobierno porque lo padecimos, cuando yo veía a jubilados, pensionados que le sacaron la pensión, que inclusive vinimos una vez con una abuelita de 90 años frente a la ANSES, vos ves esa problemática y si no te genera algo, no sé qué haces en la política o para qué estás. Porque cuando vos tenés esa insensibilidad con una persona que tiene 85 años y lo único que tenía era cobrar su pensión, tener su medicamento, llegar a fin de mes, por más que sea poco, es algo y que vos le saques ese poco que tenía, lo estás condenando a la muerte.
¿Qué va a ser de Cacho Bárbaro?
Todavía no se sabe, Cacho en estas elecciones ya había dicho que no iba a participar, sino que iba a ayudar, que siempre lo hizo. Cuando fui candidato a diputado se recorrió la provincia de punta a punta, pidiendo el voto para mí. Yo creo que va a hacer lo mismo, tampoco sabe qué va a hacer a fin de año, el tiene una manera de pensar por ahí muy distinta a cualquier otro, por ahí le pesa estar mucho en Buenos Aires, no poder atender a su gente, que para él es mucho, porque la militancia de él siempre fue ese contacto directo con la familia y eso le da él esa alegría de la militancia, poder lograr que un indocumentado consiga su documento, que una abuelita obtenga su jubilación. Le parece que es más útil en la militancia diaria. A veces dice que parece que no quiere ser más candidato, quiere quedarse acá a atender lo que hizo siempre, es difícil porque todos los que hacemos la militancia política en ese servicio nos cuesta. Mientras estoy haciendo esta nota, hay gente que me está llamando porque tiene alguna necesidad, entonces por ahí es difícil. Cacho tiene mucho más fuerte eso, entonces le cuesta estar en una reunión sabiendo que hay gente que está necesitando.
Está bueno eso, también en la resiliencia política, bancarse aún estando en una situación desfavorable electoral y seguir…
La gente no vive a diario como nosotros, vos como periodista, yo como abogado, vivimos una realidad, estamos informados y leemos todo, creemos que eso es lo importante, pero cuando vas a una picada y hablas con una familia que no lee Economis, no mira Canal 12, o algo, escucha música porque le gusta, pero él lo que quiere es que trates de conseguirle la luz, o hagas la gestión para que él consiga la luz. No está en esa discusión, donde creemos que la gente está, es un microclima muy chiquito. Cuando vos haces política no te podes equivocar cuando vos estás con la gente, cuando ves la problemática, cuando ni siquiera pensas que te va a votar. Nosotros tenemos actividades en las comunidades que hacemos muchísimas cosas que no se muestran, porque no las queremos mostrar. El otro día cuando estuve en Andresito me acordé, porque hice casi 300 DNI de gente indocumentada cuando no era candidato a nada, era abogado y tenía que hacer todo un expediente para cada documento y los patrociné en forma gratuita y me fui hasta allá porque los tenía que representar allá. Y tengo fotos, porque me recuerda siempre el Facebook que te recuerda las fotos, cuando fuimos a la plaza y entregamos los DNI, esa gente estaba tan feliz y se sacaban foto conmigo mostrando su documento con una bandera Argentina, eso te paga todo (se emociona hasta las lágrimas). Eso es la política.
Pasadas dos semanas del desalojo en picada Guaraní, en Fracrán, las catorce familias gestionan la posibilidad de retirar sus animales (chanchos, gallinas y algunos vacunos) los plantines de yerba, los insumos de tabaco y los productos de las huertas que quedaron en las tierras donde vivían. También intentarán rescatar materiales que todavía pudieran servir para una eventual reconstrucción de sus viviendas, aunque en este último caso, dudan que sea así ya que habrán sido afectados por el desarme y las intensas lluvias de los días posteriores. Mientras esperan esta posibilidad, corren los plazos para que la Justicia tramite el incidente de nulidad presentado el lunes ante el mismo juzgado de Instrucción 3, a cargo de Gerardo Casco.
En el escrito reclamaron por la imposibilidad de ejercer el derecho de defensa, ya que no fueron notificados de la tramitación del expediente. A raíz de la falta de notificación, no pudieron presentarse para acercar las pruebas de su posesión y los boletos de compra venta de las tierras.
“No tienen corazón” Respecto de la marcha llevada a cabo ayer “en defensa del juez y en repudio a las usurpaciones”, los productores afectados por el desahucio volvieron a desmentir a la organizadora y administradora inmobiliaria, Margarita Carlotto, quien dijo públicamente en el lote en conflicto no vivía gente y no había niños. “En el expediente la policía incluyó fotos de nuestras casas y detalló la cantidad de niños que estaban en sus casas al momento del desalojo. No nos crean a nosotros, miren el expediente” señalaron. “Es como que nos quiere hacer invisibles para que no quede en evidencia el desastre que hicieron” lamentaron.
Finalmente reiteraron que “no somos usurpadores, compramos nuestras tierras, dimos lo que teníamos para pagar, somos productores de hace años y nos trataron peor que a los animales, nos destrozaron todo sin darnos tiempo aunque sea para salvar nuestras cosas”, por lo que lamentaron “la falta de corazón de la señora de la inmobiliaria que se quedó en la propiedad y se expresa con odio a los pobres”.
El desalojo se llevó a cabo el viernes 18 de junio de manera compulsiva y sin aviso previo a las familias, que quedaron sin hogar en un clima feroz de frío y lluvia, tras ver cómo desmantelaban sus viviendas y sacaban sus muebles y pertenencias a la intemperie.
Después de la ola de críticas al diputado nacional Héctor Bárbaro, quien convocó a hacer un piquete contra una decisión judicial de desalojo de una propiedad, el partido Agrario salió en defensa de su líder y aseguró que “respeta la propiedad privada” y no defiende “usurpadores”.
El documento reseña la situación que motivó el llamamiento de Bárbaro con respecto al caso de desalojo de 14 familias ocurrido el pasado 18 de junio en Picada Guaraní, de Colonia Fracrán (San Vicente).
“Como lo venimos haciendo desde siempre, acompañamos a las familias que han sido víctimas de un violento operativo y hoy atraviesan un momento de extrema vulnerabilidad. En esta oportunidad no discutimos la propiedad de la tierra, sino que cuestionamos el mal actuar de la justicia, que en complicidad con la policía expulsó a los campesinos de las tierras en las que vivían y trabajaban, en algunos casos desde hace más de diez años, quienes no pudieron defenderse y contar su realidad”, señalan en el texto.
“Creemos que el juez debía presentar la incompatibilidad, debido a que esta causa corresponde al fuero civil.
– [ ] Como tal, debía encausarlo como juicio por restitución y no como usurpación.
– [ ] Estas familias compraron las tierras y cuentan con documentación que respalda esta acción.
– [ ] En su momento estaban vacías.
– [ ] Las trabajaron por años de manera pública, continua, pacífica e ininterrumpida.
Por ello, insistimos con una realidad objetiva: aquí no hubo un delito penal.
Comprobamos que en el procedimiento hubo numerosas irregularidades:
– [ ] en los relevamientos que realizó la policía no se comunicó a los vecinos sobre el juicio;
– [ ] en el expediente no figuran las fotos de las casas que efectivamente fueron desalojadas;
– [ ] y tampoco se expresa que estas personas hayan sido notificadas por el delito que se las acusa ni de intimaciones a abandonar el lugar.
En suma: no se garantizó el derecho a la defensa.
Por lo tanto, es inadmisible que el juicio sea penal y no civil.
– [ ] Se trata de familias que tenian luz eléctrica a su nombre y casas de material.
– [ ] Además tenían allí escuela (un aula satélite dependiente del CGE) e iglesia.
– [ ] Son productores agropecuarios que trabajaban la tierra con plantaciones anuales, además de tabaco, yerba, huertas y cría de animales, con lo que garantizaban la subsistencia”.
“Todos estamos a favor de que cada quien tenga lo suyo. Pero desde nuestro espacio no podemos naturalizar que la justicia actúe sin respetar las garantías que nos concede nuestra Constitución Nacional. Y sobre todo que lo haga en detrimento de pequeños productores que fueron víctimas de otros particulares, víctimas del Estado en su inacción y víctimas de la justicia, que con el fin de garantizar los derechos de algunos avasallan los derechos de otros, que siempre son los más necesitados. Nunca nos verán defendiendo usurpadores. Siempre acompañaremos los justos reclamos de los pequeños productores de Misiones”, culmina el documento del partido Agrario.