La empresa misionera Piporé, líder en la producción y exportación de yerba mate, se encuentra participando con éxito en la feria de alimentos más grande de Medio Oriente y África, en el Dubai World Trade Centre. Se trata de la edición número 30 del Gulfood, evento que reúne a los principales actores del sector alimentario.
En comunicación con radio Open 1017, Silvio Leguía, gerente comercial de la empresa, quien se encuentra en la ciudad árabe remarcó la importancia de la participación en el Gulfood ya que Medio Oriente es la región que genera un gran porcentaje de ventas. “Siempre hemos participado de esta feria, hace varios años ya, la razón es porque tenemos la oportunidad de reunirnos prácticamente con todos nuestros clientes, no solo de acá, sino de Europa, de Norteamérica, también del Lejano Oriente”.
Detalló que la exposición se encuentra en su tercer día y que la concurrencia es numerosa. Teniendo en cuenta esta gran convocatoria, los organizadores comunicaron que para el próximo año el evento se realizará en dos lugares, ya que el World Trade Centre que es un predio gigantesco no cubre la gran demanda que están teniendo.
Leguia destacó que además de reforzar la presencia en la región y de promocionar la yerba mate, ya que son varias las yerbateras que se encuentran participando de las jornadas. Piporé tuvo la oportunidad de abrir nuevos mercados, como el de Tailandia donde el consumo del mate está creciendo no solo por la migración Siria, sino porque los propios tailandeses están empezando a probar el producto, además de volver a mercados donde ya habían estado presentes como Egipto.
“Hay una esperanza generalizada de que haya un crecimiento en este año que está empezando y en general las yerbateras estamos también confiados de que el buen ritmo exportador que estamos teniendo siga en ese rumbo este año”, expresó Leguía.
A tono con las principales yerbateras de la Argentina, Piporé cerrará un año malo en el mercado interno. Pero al mismo tiempo, con récord de exportaciones. Una dualidad que atravesó a las principales marcas. “Es un año difícil, en general las yerbateras van a dar pérdidas, todas las empresas yerbateras van a dar pérdida por tenencia ¿por qué? Porque lamentablemente el stock cayó muy fuertemente y cuando hacemos el ajuste por inflación, nos vamos a dar cuenta que en valores monetarios, el valor del stock al 31 de diciembre del año pasado, llevado este año, prácticamente debería ser el doble de lo que es hoy el precio de la yerba”, explica Raúl Karaben, presidente de la cooperativa yerbatera de Santo Pipó.
“Lamentablemente por resultados por tenencia el año va a arrojar, probablemente un quebranto en todo el sector”, remarca en una entrevista con Economis.
“No obstante, se trabajó mucho y se trató de mantener la actividad y mantener los resultados”, detalla el contador.
Para Karaben “el dato económico del año es la inflación”. “Es el mayor problema. Todos queremos trabajar, producir y ganar trabajando y produciendo, no especulando. Entonces tener una inflación tan baja, te obliga a que empieces a trabajar en serio y que la utilidad y los resultados provengan del trabajo y no de la especulación. Ese, creo que es lo más importante del año económico”, analizó.
Pese a la situación del sector, Piporé mantuvo el empleo.
Al mismo tiempo se realizaron fuertes inversiones en tecnología industrial y en la modernización de los secaderos. “Desde fines del año pasado y principios de este hemos invertido en dos secaderos. El más chico ya está listo y ahora estamos cerrando la modernización del segundo secadero”.
Para 2025, Karaben proyecta “profundizar el trabajo que estamos haciendo con una planificación a largo plazo”.“No tenemos nada nuevo, sino justamente seguir trabajando en calidad, esencialmente mejorar la calidad de la yerba Piporé. Para el sector yerbatero, me parece que también, con este contexto de exceso de oferta, enfrentará una situación compleja. Es una situación compleja que requiere medidas importantes de parte del Gobierno y que no las estamos viendo. Me refiero a buscar algún mecanismo que regule la oferta y la demanda, porque el problema que tenemos en la yerba es el exceso de oferta, entonces hay que buscar la forma de regular ese exceso de oferta y eso no está en manos de los privados, sino que debe ser una regla que debe venir del del poder público”, sentenció.
El control de la inflación se convirtió en el hecho económico del año. Contundencia en las respuestas de los líderes empresarios de Misiones. Trae previsibilidad y permite avizorar el futuro inmediato con una mirada más optimista después de un arranque de año que fue abrumador. La mayoría coincide en que el balance del año fue positivo, aunque todavía hay sectores a la baja, como la construcción, el turismo receptivo y la industria yerbatera, que atraviesa el inicio de una nueva era desregulada, con caída de ventas en el mercado interno y una feroz crisis en el sector productivo.
Economis entrevistó a cerca de 50 empresarios de primera línea para conocer su mirada. Las entrevistas se irán publicando durante los próximos días.
La mayoría de los empresarios encuestados calificó el cierre del año como “positivo” (61.8%), destacándose sectores que lograron superar las dificultades generadas por la inflación y otras variables macroeconómicas. Sin embargo, también hubo empresas que reportaron un balance “regular” (17.6%) o “malo” (5.9%), evidenciando los desafíos persistentes en ciertos rubros.
La inflación dominó como el principal factor económico mencionado por el 58.8% de las empresas, seguida por la inflación combinada con el dólar (8.8%) y la unificación del tipo de cambio (2.9%). Otros factores como la ley de alquileres, la presión tributaria y los costos también fueron mencionados, aunque en menor proporción.
Los empresarios coinciden en un cambio de paradigma que obliga a pensar más en la redefinición de los costos operativos que en las ganancias vía precios.
“El cambio de rumbo que implementó el presidente Javier Milei nos obligó a adaptarnos a otra realidad económica. El principal desafío es volvernos más competitivos, tanto en la producción, como en la etapa de secanza e industria, y por supuesto en el eslabón comercial”, señaló Víctor Saguier, ejecutivo de La Cachuera SA.
“En términos macroeconómicos, se observan algunos datos relevantes, como la baja de la inflación, la reducción de tasas y un dólar planchado o a la baja. Estos factores tienen impactos positivos y negativos, para bien y para mal, depende para que”, remarca José Hreñuk de Rosamonte.
“Un año que inició con mucha incertidumbre por el cambio político y por la situación gravísima en que se encontraba el país, termina con mucha esperanza ya que los indicadores económicos empezaron a estabilizarse y la consolidación de la política económica del gobierno empieza a dar señales de confianza en el mercado generando un clima favorable a la inversión”, sentenció Roberto Enriquez, de la firma homónima.
La inflación marcó el ritmo. “Todos queremos trabajar, producir y ganar trabajando y produciendo, no especulando. Entonces tener una inflación tan baja, te obliga a que empieces a trabajar en serio y que la utilidad y los resultados provengan del trabajo y no de la especulación. Ese, creo que es lo más importante del año económico”, analizó Raúl Karaben de Piporé.
También aseguran que la apertura económica traerá más competencia y un impacto directo en la vida económica. Roberto Boratti señala que “habrá más competitividad entre prepagas y mayor cantidad de gente va a acceder a la medicina privada”.
Pese a que el consumo estuvo en rojo durante buena parte de 2024, el año cerró con la apertura de varios supermercados y la certeza de que Misiones domina el escenario en la región. Ricardo Cáceres anticipa que enfocará sus inversiones en Misiones para expandir Supermercados California. Hay competencia fuerte. El Hipermercado del Pollo inaugurará nueva sucursal en abril y MultiExpress cerró el año con una flamante sede y ventas que le ganaron a la inflación.
Lo mismo sucede con la construcción y el sector inmobiliario. Pese a un parate inicial, los empresarios cerraron el año con señales alentadoras. “El contexto impulsó a inversores y ahorristas a apostar por bienes raíces”, destaca Silvana Ratti, quien tiene ocho desarrollos en marcha.
Los inmobiliarios esperan una expansión del mercado en 2025.
El turismo, en cambio, atraviesa una crisis combinada de altos costos y caída de la demanda. Pero las inversiones siguen estando porque la naturaleza es un imán y hay que estar listos para cuando la tormenta pase.
Un indicador alentador es que el 58.8% de las empresas afirmó haber tomado empleo durante el año, mientras que solo un 11.8% reportó haber realizado despidos. Las respuestas coinciden con los datos oficiales. Pese a una caída del empleo registrado en el sector privado, sobre el final del año hubo una recuperación de puestos de trabajo y Misiones se mantiene como líder en la región, con más de 102 mil empleos registrados.
La mayoría de las empresas, un 80%, señalaron que lograron mantener a su personal. Este dato es relevante, ya que refuerza el compromiso del sector privado con la estabilidad laboral en un año marcado por la incertidumbre económica.
En cuanto a las inversiones, el 75% de las empresas indicaron haber realizado o estar planificando inversiones, lo que evidencia confianza en la recuperación económica a mediano plazo. Los sectores vinculados a la tecnología y bienes raíces fueron los más activos en este aspecto, con un 40% de las empresas enfocadas en estas áreas.
Las perspectivas para el próximo año son optimistas para el 82.4% de las empresas encuestadas. Aunque un 8.8% señalaron “incertidumbre” o “proyecciones regulares”, la tendencia general apunta a un crecimiento sostenido en sectores clave de la economía.
El análisis de los datos evidencia una mezcla de desafíos y oportunidades en el panorama empresarial de 2024. Mientras que factores como la inflación y las políticas cambiarias han representado obstáculos, el dinamismo en la generación de empleo y las inversiones proyectan un futuro alentador. Las empresas que lograron adaptarse y apostar por el crecimiento en este contexto son las que probablemente liderarán en 2025.
En una entrevista con Economis, Raúl Karaben, economista y presidente de la Cooperativa Productores de Yerba Mate (Piporé), compartió su visión sobre el desempeño económico del gobierno y el futuro del sector yerbatero en Argentina.
En cuanto al balance del gobierno, Karaben expresó cierto escepticismo, señalando que si bien se han implementado algunas medidas, como la baja del déficit fiscal y la eliminación del déficit fiscal, aún no se han materializado beneficios significativos para las empresas locales, como la reducción de impuestos y costos laborales.
Respecto a la baja de la inflación, Karaben descartó que sea simplemente una respuesta a la recesión, atribuyéndola también a la disminución de la emisión monetaria.
En cuanto al mercado yerbatero, Karaben pronosticó que los precios de hoja verde y canchads se mantendrán debido a una cosecha récord impulsada por factores climáticos favorables. Sin embargo, señaló que esta abundancia podría resultar en una presión a la baja en los precios.
Sobre la importación de yerba, Karaben restó importancia a su impacto en el mercado interno, destacando que Argentina continúa abasteciendo su demanda interna con producción local.
En cuanto al mercado exportador de yerba, Karaben reconoció los desafíos, especialmente relacionados con las políticas cambiarias del gobierno anterior, que permitieron la entrada de competidores como Paraguay en nuevos mercados. No obstante, destacó el compromiso de la industria en mejorar la calidad del producto y defender sus mercados.
P – Primer trimestre completo de este gobierno, el Presidente hizo una cadena nacional haciendo un balance ¿Cómo lo ve en la economía usted aquí desde la provincia de Misiones?
R – A ver si tuviera que poner un título te diría: “Sabor a poco”. Que en realidad creo que muchas de las cosas que dijo que iba a hacer las hizo. Pero todavía buena parte de lo que tiene que ver con la baja de impuestos, la disminución de los costos laborales, lo que tiene que ver con las empresas, lo que llega a las empresas todavía no se vio nada.
Está bien, si es cierto que tiene que con la ley Bases, que tiene que ver con los acuerdos nacionales, pero digamos a las empresas nuestras todavía no ha llegado nada de lo que tiene que ver con las medidas a nivel nacional. Lo que se nota como muy positivo, es la baja del déficit fiscal, la eliminación del déficit fiscal, la baja la inflación y la proyección que ya para este mes de la inflación. Fijate que hoy hay proyecciones del índice de al consumidor de abril que en la base núcleo estamos prácticamente en cero por ciento. O sea prácticamente hay un parate de la inflación con lo cual para cualquier empresa es muy positivo en poder empezar a trabajar costos y que no se remita solamente a ver cómo ganamos a la inflación.
P – Hay economistas que plantean que esta baja de la inflación es básicamente como una respuesta a la recesión. ¿Cómo lo ve?
R – No. No, no necesariamente, tiene que ver con la licuadora porque digamos que lo que se hizo es sacar los pesos excedente del famoso plan Platita. Se llenó de plata al mercado y eso hizo que los precios explotaran. Entonces tiene que ver con todo. Aparte de la recesión sí. Pero mucho tiene que ver el hecho de que digamos se haya se haya bajado la emisión monetaria.
P – Un tema puntual de lo que es el mercado yerbatero ¿Cómo lo ve aquí a futuro? Estamos en plena cosecha el tema precios va a cambiar o se va a mantener en $370 el kilo de hoja verde que se estaba pagando.
R – Creo que se va a mantener. Se va a mantener por una razón muy sencilla, es que este año tenemos unos factores climáticos que hicieron que la brotación sea espectacular. Eso hace una cuestión de oferta y demanda más allá de la existencia o no del INYM, y siempre fue así. Una cuestión de oferta de demanda.
Este año va a haber mucha oferta de yerba mate. O sea, este año la cosecha de este año será récord. Te puedo apostar ya faltando casi cinco, seis meses que termine la cosecha que va a ser una cosecha récord. Porque realmente vos recorrés todas las plantaciones y están sumamente cargadas. Entonces eso va a hacer que realmente la cosecha va a ser muy buena. Eso hace que lamentablemente se planchen los precios. Sí, todo tiene su costado positivo y su lado negativo. Es un poco la economía es así.
P – El tema de la importación de yerba, se habló de que está entrando yerba molida, no solo yerba envasada, que sería una competencia al sector productivo.
R – Es relativo, o sea, siempre entró algo de yerba, vamos a convenir que si vos mirás la historia antes solamente brasilera había en la Argentina. Fuimos sustituyendo con la producción local. Paraguay tampoco tiene una mega producción que haga temblar a la Argentina. No es tan así. O sea, se agitan demasiados fantasmas que no, que yo no los veo de esa manera.
P – O sea, todavía seguimos abasteciendo el mercado interno.
R – Sí. Con plaza local. Absolutamente. Y mucho tiene que ver con con digamos manejo de los costos, el manejo del dólar, lo que ha pasado hoy es con la historia del dólar, entonces me parece que no tenemos que agitar fantasmas donde yo prácticamente no los veo.
P – ¿Y el mercado exportador yerbatero?
R – Bueno, el mercado exportador como en el interno tienen una demanda bastante inelástica. Vos para aumentar la exportación un cinco por ciento anual es todo un logro y nosotros venimos trabajando en ese sentido. Nosotros año a año venimos aumentando por lo menos un cinco por ciento anual en las exportaciones.
Lamentablemente con lo que ha pasado con con el dólar con el gobierno anterior, que nos plancho el dólar oficial, hizo que Paraguay ingresara en mercados donde antes no estaban a competirnos a nosotros. Eso es sí es una amenaza, producto de las políticas erradas de lo que tiene que ver con el manejo del dólar por parte del gobierno nacional.
Pero insisto, nosotros tenemos que trabajar en nuestro producto, en nuestras calidades y tratar de defender los mercados que tenemos.
Del 7 al 11 de octubre, se desarrolló en Colonia, Alemania la feria Anuga, el evento de alimentos y bebidas más prestigioso del mundo, donde año a año se congregan comerciantes de alrededor de 90 países y miles de visitantes para recorrer los once pabellones y conocer las diferentes ofertas y tendencias gastronómicas.
Una comisión de doce yerbateras se presentó en un pabellón exclusivo, donde expusieron las bondades del producto e invitaron a los interesados a degustar el mate de modo tradicional. Silvio Leguía, gerente comercial de Yerba mate Piporé, habló en Radio Open acerca de la experiencia. “El mate está experimentando un nivel de conocimiento muy alto a nivel mundial, y ya no hace falta explicar qué es porque la gente lo sabe”.
Por un lado, a medida que se dan a conocer los beneficios de la yerba mate en la salud, genera mayor aceptación. En este sentido, Leguía señaló que a nivel mundial, el segmento orgánico y natural tuvo un crecimiento exponencial en los últimos años. “Hay productos que están directamente dirigidos a ese mercado. Aunque en nuestro caso, que somos fuertes en el segmento árabe, de Líbano y Siria sobre todo, nos piden la yerba mate tradicional”.
Sin embargo, el principal desafío a la hora de expandir la comercialización del producto es que los nativos de cada país lo consuman. “Todos sabemos que no es un sabor fácil o muy amigable cuando se prueba por primera vez. Además, es difícil, principalmente por la forma, hay compartir la bombilla”.
Por ese motivo, los representantes del “oro verde” buscan alternativas de consumo, como la infusión como el mate cocido, mezclas con otras hierbas, bebidas listas y gastronomía a base de yerba mate.
“Tenemos la esperanza de que quieran consumir mate de manera tradicional y busquen el significado en Argentina, un ritual de compartir, amistad y comunicación, que es la parte más difícil de exportar”, explicó Leguía.
Por último, comentó que las principales tendencias en muchas categorías de alimentos apuntan a la gourmetización de los productos. “Se busca conocer más y volver al origen, como en el caso del té, que sea en hebras y no en saquito”, afirmó. Por otra parte, contó que hay una tendencia a la practicidad en el consumo: hay una búsqueda de “todo lo que sea listo para tomar”.