Comenzó la semana provincial del prematuro

Compartí esta noticia !

El vicegobernador Carlos Arce encabezó la apertura de la Semana Provincial del Prematuro, instituida por ley provincial hace 3 años, que se desarrollará hasta el 17 de noviembre. Destacó la tarea de la fundación Pequeños Gigantes, y anunció que Misiones es sede del Encuentro Internacional por la Prematurez, con la participación de funcionarios de la Organización Mundial de la Salud. 

Esta mañana, mediante videoconferencia desde Sala de Situación de Casa de Gobierno, se realizó la apertura de la Semana Provincial del Prematuro 2023, con la presencia del vicegobernador Carlos Arce, el ministro de Salud Pública Oscar Alarcón, la ministra de Trabajo Silvana Giménez, la presidenta de la Fundación Pequeños Gigantes Paula Schapovalof y la legisladora provincial Adriana Bezus. 

La celebración se realiza desde hace tres años por Ley 17.145, que propone difundir los derechos de los niños nacidos prematuros en Misiones. Arce encabezó el acto protocolar y remarcó que “somos la única provincia que la tiene, gracias al proyecto de la Fundación Pequeños Gigantes” y al acompañamiento del diputado Hugo Passalacqua, quien la impulsó. 

La Fundación Pequeños Gigantes es el único centro de contención y seguimiento público y gratuito en el mundo para familias con niños nacidos prematuros. La semana se extenderá hasta el viernes 17 y su agenda propone actividades en salas de neonatología de distintas localidades y en el Hospital Materno Neonatal de Posadas. El sábado 25 de noviembre se realizará una fiesta de cierre en la Cascada Artificial de la costanera capitalina. 

Durante su intervención el Vicegobernador señaló que “son muchos años de tener un equipo de contención y tratamiento para los niños prematuros. En Oberá hemos visto la tarea constante que realiza la Fundación” y que se extiende a toda la provincia con acompañamiento a las madres de los niños internados. La mano extendida en una situación especial, consideró Arce, “es un gran trabajo que realizan” desde la organización civil.  

Para Arce, desde Misiones se da un ejemplo sobre el concepto de salud integral. “No es necesario sólo ser médico para tratar, contener o atender a una persona que lo necesita, sino un equipo en el que cada uno cumple su rol”, afirmó. Además, indicó que “muchas veces la cura viene con la palabra, con la contención o el afecto. Eso viene de la Fundación Pequeños Gigantes”. 

Las actividades, que se desarrollarán en distintos puntos de la provincia, serán coordinadas con el Ministerio de Salud Pública, los hospitales materno neonatales y los centros de neonatología de todo el territorio misionero. El eje de las jornadas es dar a conocer los servicios y beneficios que brinda la salud pública a las familias y a los niños nacidos prematuros. 

Programa  

SEMANA PROVINCIAL DEL NIÑO PREMATURO 

SÁBADO 11/11 Y DOMINGO 12/11 

Recorrida por las Salas de Neonatología de la Provincia. 

LUNES 13/11 

9:00 Acto de apertura Hospital Materno Neonatal – Posadas, Misiones. 

11:00 ▷ Aniversario del Centro de Contención y Seguimiento al Niño nacido prematuro – Fundación Pequeños Gigantes  

MARTES 14/11 

8:00 ▷ Encuentro Internacional por la Prematurez. Día 1. Auditórium Tierra Sin Mal, Avenida Costanera – Posadas, Misiones. 

17:00 ▷ Recorrida por la Sala de Neonatología – Hospital Samic de Oberá. 

MIÉRCOLES 15/11 

8:00 ▷ Encuentro Internacional por la Prematurez. Día 2. Auditórium Tierra Sin Mal, Avenida Costanera – Posadas, Misiones. 

JUEVES 16/11 

20:00 ▷ Vigilia por la Prematurez- Iluminación del Monumento Andrés Guacurarí Avenida Costanera – Posadas, Misiones. 

VIERNES 17/11 

9:00 Celebración con las familias de niños nacidos Prematuros Internados en neonatología – Hospital Materno Neonatal – Posadas, Misiones. 

SÁBADO 25/11 

17:00 ▷ Fiesta de Cierre de la Semana Provincial Del Prematuro -Cascada Artificial, Avenida Costanera – Posadas, Misiones 

Compartí esta noticia !

Cada año nacen en la Argentina 8 mil bebés prematuros

Compartí esta noticia !

En Argentina, de acuerdo con datos de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), 8.078 bebés, el 1,1 % del total de recién nacidos, nacen antes de término con un peso menor a 1500 gramos[1]. La mayoría de estos niños requerirá de largos períodos de recuperación y plazos de seguimiento extensos que incluyen cuidados especializados, controles y atención de todas sus necesidades, entre ellas las nutricionales, algo que resulta clave durante los primeros años de vida para garantizar un adecuado neurodesarrollo.

Del 12 al 17 de noviembre por iniciativa de UNICEF, a la que adhieren las sociedades científicas más importantes del mundo, se conmemora la Semana Internacional del Prematuro y, específicamente, el miércoles 17 de noviembre el Día Internacional del Prematuro.

Este año se promueve hacer especial hincapié en el primero de los derechos incluidos en el Decálogo del Prematuro, que es el derecho a la prevención de la prematurez, lo cual incluye una serie de medidas como favorecer los controles prenatales, detectar en forma temprana enfermedades de la mamá que puedan predisponer un nacimiento prematuro y contar con centros capacitados y personal entrenado para atender estos cuadros de alto riesgo. También, la derivación a los centros de referencia que cuenten con unidades de alto riesgo cuando fuese necesario.

“Los niños prematuros son aquellos que nacen antes de las 37 semanas de gestación y que, por esto, no pudieron completar su desarrollo en el útero materno, lo que los convierte en niños vulnerables en comparación con otros que nacen a término. Particularmente, aquellos que nacen con 32 o menos semanas de gestación o con un peso inferior a los 1.500 gramos, son considerados ‘prematuros de alto riesgo’ y generalmente presentan inmadurez no solo en sus pulmones sino en todos los órganos, representando un verdadero desafío para el sistema por la salud y para el futuro de ese niño”, sostuvo la Dra. Cristina Osio, neonatóloga pediatra, jefa de Neonatología del Sanatorio Otamendi.

“Entre los principales síntomas que pueden presentar estos niños se encuentran anemia, infecciones, bajo nivel de azúcar en sangre, dificultades respiratorias y gastrointestinales, además de algún tipo de hemorragias internas. Los mayores riesgos están dados por secuelas como alteraciones neurosensoriales, autismo, trastornos de déficit de atención (con o sin hiperactividad) y, en la edad adulta, una mayor predisposición a presentar obesidad y diabetes”, completó la Dra. Carmen Vecchiarelli, neonatóloga pediátrica, subjefa del Servicio de Neonatología del mismo centro asistencial.

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros en el mundo y en 2015 las complicaciones relacionadas con la prematuridad, que son la principal causa de fallecimientos en los menores de 5 años, causaron aproximadamente un millón de muertes a nivel global. Según la OMS, tres cuartas partes de esos decesos podrían prevenirse con intervenciones costo-efectivas tales como aportar al recién nacido calor suficiente, proporcionar apoyo a la lactancia materna y brindar atención básica para combatir infecciones y problemas respiratorios[2].

Hoy se sabe que los primeros 1000 días, que van desde la gestación hasta los dos años de vida, son vitales para que el bebé alcance su máximo potencial de desarrollo y salud en el futuro. En el caso de los prematuros, deben implementarse medidas específicas para asegurar que en esa etapa reciban todos los cuidados necesarios y, en este sentido, es fundamental atender las necesidades nutricionales de estos niños que suelen presentar diversos grados de desnutrición al momento del alta, al igual que una óptima estimulación motriz y cognitiva.

“Sin lugar a dudas, la leche materna es la mejor alimentación para un bebé prematuro, ya que le confiere protección inmunológica, además de favorecer el vínculo emocional con su madre. Su composición incluye, entre muchas otras, sustancias biológicamente activas como enzimas y hormonas que promueven la maduración del sistema digestivo y factores de crecimiento tisular, y sustancias antiinflamatorias e inmunomoduladoras que sientan las bases para el desarrollo del sistema inmune y lo protegen de infecciones agudas severas,”, afirmó la Dra. Osio.

No obstante, insistió, “en situaciones puntuales donde la lactancia esté médicamente contraindicada o no exista provisión de leche de un Banco de Leche Humana, pueden utilizarse fórmulas infantiles especialmente diseñadas para los niños prematuros en sus distintas etapas de crecimiento que constituyen una alternativa superadora a la leche de vaca, que está absolutamente contraindicada. La cobertura de estas leches infantiles está garantizada al 100% por ley”.

“Entre quienes más se benefician de la administración de fórmulas pretérmino luego del alta hospitalaria están aquellos niños que nacieron con menos de 1000 gramos y los que precisan de cuidados médicos complejos a causa de sus condiciones crónicas[3]”, agregó la Dra. Vecchiarelli

Para prevenir el riesgo de tener un bebé prematuro, es indispensable que la madre realice los controles antes y durante el embarazo. De esa forma, se podrá saber si existen factores de riesgo o si la mamá es portadora de alguna enfermedad infecciosa (HIV/sida, hepatitis o sífilis, entre otras) y de esa forma indicar tratamientos y profilaxis. Por otra parte, el riesgo de tener un hijo prematuro es mayor si la mamá es adolescente, tuvo muchos partos seguidos, está anémica o desnutrida, fuma, consume drogas o alcohol, realiza mucha actividad física o su trabajo le implica mucho esfuerzo corporal. También en las madres de edad avanzada, en especial aquellas que acceden a la maternidad tardía mediante técnicas de fertilización asistida y en los casos de embarazos múltiples.

Los controles de la madre, además, posibilitarán la detección de condiciones tales como la hipertensión arterial y permitirán saber si es un embarazo múltiple o si existe algún problema de desarrollo del feto que derive en un nacimiento prematuro. Cuando existen posibilidades de prematurez, será necesario que la madre reciba medicación antes de dar a luz para ayudar al bebé a adaptarse mejor a la vida fuera del útero, en caso de que nazca antes de término.

“Pero, si pese a los controles maternos el niño nace antes de término, es importantísimo que la familia se involucre y forme parte del equipo de salud que atiende a ese bebé, ya que son quienes podrán brindarle el cuidado más amoroso, la contención, la estimulación y el control en todas sus etapas. Tiene que quedar en claro el concepto de equipo: médicos y enfermeras tienen que tomar las decisiones en forma conjunta con la familia e informarles cada paso con claridad. Recordemos que los controles pediátricos en un niño prematuro tendrán que ser mensuales hasta el año, en tanto que los controles con el equipo de seguimiento de alto riesgo a las 4 semanas, 3 meses, 6 meses, 12 meses, 18 meses y 2 años, y semestral entre los 2 y los 7 años”, concluyó la Dra. Osio.

Decálogo de los 10 derechos del prematuro[4]:

1)      La prematurez se puede prevenir, en muchos casos, por medio del control del embarazo, al que tienen derecho todas las mujeres.

2)      Los recién nacidos prematuros tienen derecho a nacer y a ser atendidos en lugares adecuados.

3)      El recién nacido tiene derecho a recibir atención acorde a sus necesidades, considerando sus semanas de gestación, su peso al nacer y sus características individuales, pensando en su futuro.

4)      Los recién nacidos de parto prematuro tienen derecho a recibir cuidados de enfermería de alta calidad, orientados a proteger su desarrollo y centrados en la familia.

5)      Los bebes nacidos de parto prematuro tienen derecho a ser alimentados con leche materna.

6)      Todo prematuro tiene derecho a la prevención de la ceguera por Retinopatía del Prematuro (ROP).

7)      Un niño que fue recién nacido prematuro de alto riesgo debe acceder, luego del alta neonatal, a programas especiales de seguimiento.

8)      La familia de un recién nacido prematuro tiene derecho a la información y a la participación en las decisiones sobre su salud a lo largo de toda su atención neonatal y pediátrica.

9)      El recién nacido prematuro tiene derecho a ser acompañado por su familia todo el tiempo.

10)  Las personas que nacen de parto prematuro tienen el mismo derecho a la integración social que quienes nacen a término.

Compartí esta noticia !

Capacitarán en Prematuridad y los 10 Derechos del Niño Nacido Prematuro

Compartí esta noticia !

Mañana referentes de las direcciones de niñez de toda la provincia se capacitarán en todo lo que refiere a las familias de niños nacidos prematuros, su acompañamiento y alcance legal para protegerlos. Es una actividad enmarcada en la “Semana provincial del niño nacido prematuro”.

En una charla que se realizará mediante videoconferencia, los responsables de cada Dirección de la niñez de la provincia recibirán una capacitación como parte de las tareas de visibilización de una realidad que en la provincia afecta al 50% de los bebés internados en el Hospital de Neonatología.

Quien oficiará de moderadora y presentadora será Paula Schapovaloff, presidenta de la fundación Pequeños Gigantes y los disertantes serán el juez de paz de Itaí Baté, Corrientes, Dr. Eduardo Modenutti, especialista en la protección de los derechos del niño, niña y adolescentes; y el Defensor de los Niños, Niñas y Adolescentes de la provincia, el Mgter Miguel Molina.

En 2010 fueron identificados y definidos diez derechos esenciales, que constituyen el Decálogo de los Derechos de los recién nacidos prematuros y han dado forma a los temas centrales de cada campaña a lo largo de la última década.

En esta línea Molina destacó que: “la sociedad tiene internalizado al mes de agosto, como el de ‘los niños’, pero pocos recuerdan que noviembre es el mes de los Derechos Universales de los Niños, siendo el 20 el aniversario de la firma de la “Declaración de los derechos del niño” por parte de la Unicef”, a la vez que destacó el rol los medios de comunicación en divulgar algo que en Misiones es una “política de Estado”.

El área viene trabajando con todos los municipios en la modificación de la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley XV N° 5) que impulsa la creación de Áreas de Niñez y Adolescencia, que sirve como sustento al Programa de Fortalecimiento Institucional de la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes que remarca estos espacios como instancias imprescindibles dentro del Sistema de Protección Provincial.

Por su parte, Eduardo Modenutti, hará hincapié en la protección y cuidado que tiene el niño en estado de vulnerabilidad, sustentado en ley 26061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. “Los derechos del niño prematuro ya surgen desde el embarazo de la madre y buscan protegerlo en su salud y desarrollo”.

A partir de allí buscarán determinar cómo deberán proceder ante los casos concretos los funcionarios municipales. “Que puedan zanjar dudas sobre el actuar de los funcionarios públicos y que sepan que la normativa los resguarda en sus procedimientos, como así también los sanciona cuando no proceden ante situaciones de peligro frente a los niños”, agregó Modenutti.

Más sobre los disertantes

Miguel Molina es profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación con Orientación en Pastoral Juvenil en el Instituto Superior del Profesorado Antonio Ruiz de Montoya de Posadas (Mnes). Continuó su formación en la Universidad de Barcelona, España, donde se graduó como Master en Dirección y Gestión de Centros Educativos.
Fue maestro de grado, profesor en la secundaria, en el nivel terciario y superior.

Eduardo Modenutti es abogado, especializado en Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, fue jefe del Servicio Jurídico de la Municipalidad de Ituzaingó, durante 4 años.  En su labor judicial realizó la publicación de distintos fallos concernientes a la problemática de la violencia y a la protección integral de la niñez.

Compartí esta noticia !

Se presentó Pequeños Gigantes, la fundación dedicada exclusivamente a los niños nacidos prematuros

Compartí esta noticia !

La fundación tendrá como rol principal brindar información y contención a las familias, además de promover el seguimiento clínico hasta el inicio de la edad escolar. Según las autoridades de salud, “funcionará de manera complementaria al rol de la provincia en el desarrollo de estos niños”.

Con el acompañamiento del Dr. Lisandro Benmaor, Ministro de Desarrollo Social, el Dr. David Halac, director del Hospital Materno Neonatal y el Dr. Oscar Alarcón, Diputado y presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Paula Schapovaloff, presidente de la Fundación Pequeños Gigantes, dio a conocer a los invitados y la sociedad toda, el rol al que apunta esta entidad de reciente creación.

“Cuando comenzamos a transitar el camino del seguimiento luego de la llegada de mi hijo Juan Ignacio (que nació con menos de un kilo y sólo 27 semanas de gestación), iniciamos un camino que nos llevó a conocer la realidad de muchas familias que estaban pasando por la misma situación, y muchas de ellas sin siquiera saber que existen Derechos Fundamentales que deben hacerse cumplir. Así comenzamos a brindarles información y contención para lograr que esos niñas regresen al seguimiento médico. Ese será el rol principal de la fundación, ayudar a que esos niños y su familia estén mejor”, manifestó Schapovaloff al inicio del lanzamiento que se realizó en uno de los salones del Hotel Julio César.

A continuación, David Halac expresó que “Esta fundación abre un nuevo camino para el nacido prematuro y su familia, especialmente desde el aspecto humano y solidario. Por Ley se hace un seguimiento hasta el primer año de vida, pero ese control debe realizarse por lo menos hasta el ingreso a la escuela primaria. Esta fundación viene a cubrir un bache importante”, manifestó para, posteriormente, exhibir las lapidarias estadísticas mundiales, expresando que “anualmente en el mundo nacen 15 millones de niños prematuros, de los cuales mueren un millón, y de los que sobreviven, una gran parte queda con secuelas. Esta fundación viene a colaborar de manera categórica en un mejor vivir de estos niños y brindarle igualdad de oportunidades”, para luego destacar el hecho de que Pequeños Gigantes es la única fundación del país que se dedica exclusivamente a niños nacidos prematuros.

Desplegando un emotivo testimonio, el Dr. Oscar Alarcón hizo mención a su condición de niño nacido prematuro, y que gracias a constancia de su madre pudo desarrollarse y desenvolverse con naturalidad en todo su crecimiento. No obstante, resaltó que “De cada 10 nacimientos prematuros, nueve quedan con secuelas, y es allí donde debe trabajar el Estado para que tengan el mejor desarrollo y felicidad posible. En 2017 se sancionó la Ley de seguimiento y atención del recién nacido de alto riesgo, de gran beneficio para muchísimos misioneros y que se está ejecutando en los hospitales de Nivel 3. Esta Fundación se convertirá en una herramienta más dentro de lo que la provincia tiene para ofrecer a estos bebés”, expresó.

Finalmente, el Diputado Nacional Ricardo Wellbach manifestó que “muchas veces la iniciativa del Estado queda a medio camino, aunque tenga los recursos, e iniciativas como la de esta Fundación son las que permitirán una mejor canalización de los recursos de los que dispone el Estado, porque los recursos están, hay que gestionarlos bien”, a la vez que llamó a todos los sectores de la sociedad a que colaboren con acciones como la de Pequeños Gigantes.

Fundación Pequeños Gigantes: una oportunidad para los que llegaron antes de tiempo

Según las Sociedad Argentina de Pediatría, en Argentina nacen un promedio de 20 bebés prematuros por día, de los cuales sólo la mitad logra sobrevivir. Las estadísticas son elocuentes, pero la realidad de las familias prematuras no lo es menos.

Juan Ignacio nació con menos de un kilo y en el límite entre las semanas 26 y 27 de gestación. Hoy tiene siete años, juega al rugby y concurre a la Escuela de Robótica como otros niños de su edad, y su historia lo convierte en un luchador. Él, junto a su familia, tienen dos fechas anuales para festejar, la del nacimiento del vientre materno, y “el segundo”, cuando tres meses después abandonó la sala de Neonatología y pudo, por primera vez, ser alzado en brazos, alimentado y cambiado por su mamá. A partir de allí siguió una etapa de aprendizaje y controles pediatricos permanentes, los cuales, en el caso de Juan Ignacio, se hicieron mediante una Obra Social, pero no todas las familias tienen acceso a una, allí uno de los pilares del por qué de la Fundación Pequeños Gigantes

Paula Schapovaloff, madre de Juan Ignacio y presidenta de esta Fundación, explica que si bien formalmente comenzaron a funcionar como Fundación hace sólo un mes, “emocionalmente ya tiene siete años de actividad”. Y esto se debe a que, a raíz de su experiencia, se embarcó en la aventura de ayudar a otras familias a paliar algunas de las carencias, especialmente afectivas, de muchas familias en una situación similar. “La visión de la fundación es, en un futuro, crear un Centro de Contención, publico y gratuito, porque si bien el Estado y las Obras Sociales cubren las necesidades (no todas) hasta el primer año de vida, es necesario brindar apoyo a la familia prematura (un niño que nace antes de término implica una familia entera en la condición de “prematura”) durante los primeros siete años de vida del niño”, relata Paula. “Si bien el de Pediatría es el mejor Hospital del NEA, también allí se hace necesario brindar una ayuda para que ese seguimiento sea con mayor intensidad. Hacer volver a esa familia, porque muchas terminan el año o se van de la NEO y no vuelven al control, y después, ¿cómo se hace para que ese niño recupere lo que perdió?

Por ahora, y a la espera de contar con un espacio físico donde actuar, Pequeños Gigantes apuntala el acompañamiento social y emocional de familias que concurren a las unidades de Neonatología de los hospitales de Oberá, Eldorado y Posadas, donde brindan charlas y llevan ropas que, para estos niños, deben ser especiales (y caras). “Hasta ahora nos movemos como lo hacíamos antes de que se formalice nuestra fundación, con donaciones de leche (es una especial) de empresas privadas y algunas casas de ropa de niños. Hay familias que vienen del interior prácticamente con lo puesto y necesitan colaboración”.

Además, y con una visión a mediano plazo, “la idea es que el niño tenga estimulación temprana, además de una enfermera y un pediatra de seguimiento, y también actuar interinstitucionalmente mediante convenios, tanto con la Provincia como con UNICEF, para así poder trabajar todos en conjunto y que el niño nacido prematuro no sea una novedad, porque vos decís niño prematuro y parece que te va a contagiar algo, y no, es sólo un niño que nació antes de tiempo y que necesita cuidados especiales”.

Compartí esta noticia !

Nacen 20 bebés prematuros por día en Argentina de alto riego, con menos de 1.500 gramos

Compartí esta noticia !

Sin distinción significativa por área geográfica, y muchas veces sin diferenciar tampoco niveles socioeconómicos, nacen por año en la Argentina 7.500 niños con un peso igual o inferior a los 1.500 g, lo que representa en promedio 20 bebés por día, de los cuales lamentablemente se estima que solo vivirá 1 de cada 2. La cifra surge de los últimos datos disponibles de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud y Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación correspondientes al año 20151.

Para modificar esta tendencia, los especialistas de la Sociedad Argentina de Pediatría destacan la importancia de prevenir la prematurez y de regionalizar la atención perinatal, que es aquella que abarca no solo el parto sino el período inmediatamente anterior y posterior, incluyendo tanto a la mamá como al recién nacido.

Si bien en líneas generales se ha logrado reducir la mortalidad infantil (entendida como aquella que se produce antes del primer año de vida), todavía el nivel es elevado, alcanzando a 9,7 niños por cada mil nacidos vivos1. De ellos, 3 de cada 4 decesos se producen en los primeros 28 días de vida; un 50 por ciento debido a malformaciones congénitas y el 50 por ciento restante por prematurez. Desde la SAP ponen el foco en que ‘la gran mayoría de las muertes por prematurez son prevenibles’.

“Hoy se conocen las principales causas que contribuyen a que una mamá tenga un niño prematuro, entendiendo por prematurez cuando nacen antes de las 37 semanas de gestación y con un peso inferior a los 2.500 g; ellas son: tener la madre antecedentes de prematurez en anteriores embarazos o una edad menor a 18 o mayor a 35 años, embarazos múltiples, padecer enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión o trombofilia, o patologías propias del embarazo como las hipertensivas o la preeclampsia, entre otras”, sostuvo el Dr. Javier Meritano, médico pediatra y neonatólogo, Secretario del Comité de Estudios Fetoneonatales (CEFEN) de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

En cuanto a las causas de mortalidad por prematurez, el Dr. Gastón Pérez, médico pediatra y neonatólogo, miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Pediatría, expresó que “pueden desagregarse en mortalidad neonatal precoz, que es aquella que se produce dentro de los primeros 7 días de vida, donde el mayor porcentaje de defunciones es debido a trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal, seguido por afecciones respiratorias e infecciones bacterianas generalizadas (sepsis). Mientras que en el periodo neonatal tardío -entre los 7 y 28 días del nacimiento-, si bien las causas suelen ser las mismas, la frecuencia es diferente, predominando las originadas por infecciones bacterianas”.

Una de las principales medidas recomendadas por los especialistas de la SAP consiste en universalizar el aprendizaje de técnicas de resucitación cardiopulmonar (RCP) en todo el equipo de profesionales afectado a la atención médica de la mamá y del recién nacido. Entre el personal de salud abocado a la atención perinatal de los casos de prematurez se encuentran fundamentalmente el médico obstetra, la obstétrica (partera), el neonatólogo y el personal de enfermería especializado.

“Es importante el rol del médico obstetra en el abordaje de un caso de prematurez, ya que -por ejemplo- si sabemos que es altamente probable que una paciente tenga un bebé prematuro, debemos fundamentalmente explicarle a ella y a su familia que debe nacer en un lugar que cuente con asistencia adecuada para su cuidado, administrar preventivamente corticoides prenatales para madurar los pulmones del bebé por nacer y elegir el mejor momento y la mejor vía de nacimiento -parto vaginal o por cesárea- de acuerdo a cada caso en particular y a los estudios que se vayan realizando durante el control prenatal”, manifestó por su parte la Dra. Jessica Campos Flores, médica obstetra, sub-directora de la Escuela de Obstetricia de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires.

“El problema es que son pocos los centros médicos a nivel país que cuentan con el personal entrenado y el equipamiento necesarios para tratar niños que muchas veces nacen con un tiempo gestacional de entre 24 y 27 semanas y con pesos que pueden llegar a oscilar entre los 500 y 750 g. Estos requieren de internaciones prolongadas en las terapias intensivas neonatales, y una vez dados de alta, seguimiento a cargo de un equipo multidisciplinario abocado al neurodesarrollo del niño”, insistió el Dr. Meritano.

“Se estima que la posibilidad de sobrevida de un bebé de menos de 1500 g de peso y de entre 25 y 30 semanas de gestación está directamente relacionada con el nivel y la calidad de atención médica perinatal”, reflexionó por su parte el Dr. Pérez.

Además de la elevada mortalidad asociada a la prematurez, se destaca la morbilidad (enfermedades relacionadas a la condición de prematuro), como por ejemplo alternaciones neurológicas, déficits cognitivos y/o motores y la retinopatía del prematuro, que representa la primera causa de ceguera infantil.

“Existen medidas de prevención primaria, aquellas que deben tomarse antes de que se desencadene una amenaza de parto prematuro. Estas son por ejemplo no consumir alcohol, no fumar, mantener una alimentación saludable, adecuada ganancia de peso, estar alerta a cualquier flujo anormal, ya que podría deberse a una infección genital, y visitar regularmente a su médico obstetra, quien -además de los controles de rutina- informará a la madre sobre todas aquellas pautas de alarma que podrían estar indicando amenaza de parto y que requieren de la consulta médica inmediata, enumeró la Dra. Campos Flores.

Entre las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para mejorar la calidad de la atención perinatal para reducir las complicaciones del embarazo y las muertes perinatales, se incluyen[2]:

  • Un modelo de atención durante el embarazo que incluya 8 (ocho) contactos con el sistema sanitario.
  • El asesoramiento sobre los hábitos de alimentación saludables y el mantenimiento de la actividad física durante el embarazo.
  • La administración diaria por vía oral a las embarazadas de un suplemento que contenga entre 30 y 60 mg de hierro elemental y 400 µg (0,4 mg) de ácido fólico para prevenir la anemia materna, la sepsis puerperal, la insuficiencia ponderal (malnutrición) al nacer y el parto prematuro.
  • La vacunación antitetánica para todas las embarazadas, en función de su exposición anterior a esta vacuna, para prevenir la mortalidad neonatal a causa del tétanos.
  • La realización de una ecografía antes de las 24 semanas de gestación (ecografía temprana) para estimar la edad gestacional, mejorar la detección de anomalías fetales y embarazos múltiples, reducir la inducción del parto en embarazos prolongados y mejorar la experiencia del embarazo en las mujeres.
  • La obtención de información de la embarazada sobre su consumo de alcohol y otras sustancias (anterior y actual) lo antes posible en el embarazo y en cada visita prenatal.

Ejes para trabajar

•         Prevenir la prematurez

•         Implementar acciones para que los niños tengan posibilidades de sobrevivir, como por ejemplo regionalizar la atención perinatal, derivación oportuna a centros especializados que cuenten con personal entrenado y equipamiento adecuado y universalizar la práctica de resucitación cardiopulmonar neonatal en todo el equipo de atención médica.

Medidas de prevención primaria durante el embarazo

•         No fumar

•         No consumir alcohol

•         Alimentarse saludablemente

•         Adecuada ganancia de peso

•         Asistir con regularidad a los controles con su médico obstetra

•         Prestar atención a infecciones genitales y a una serie de pautas de alarma que el obstetra debe explicarle a la paciente

Factores de riesgo para tener un bebé prematuro

•         Haber tenido un antecedente de prematurez

•         La edad materna (menor de 18 o mayor de 35 años)

•         Embarazos múltiples

•         Enfermedades maternas (obesidad, diabetes, hipertensión), que también conllevan riesgo fetal

•         Enfermedades propias del embarazo (hipertensivas, preeclampsia)

•         Trombofilia (detectada en forma precoz, se puede tratar debidamente)

Riesgos asociados a la prematurez

•         Muerte

•         Alteraciones neurológicas: Déficits cognitivos / motores

•         Retinopatía del prematuro (1ª causa de ceguera infantil)

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin