Puente El Soberbio-Porto Soberbo: más de 30 intendentes se reunieron para pedir la obra binacional

Compartí esta noticia !

Esta mañana se llevó adelante una reunión entre más de 30 intendentes de Argentina y prefeitos de Brasil, a fin de aunar acciones para la concreción del puente internacional para unir las ciudades de El Soberbio y Porto Soberbo, del otro lado del río Uruguay.

La delegación extranjera estuvo compuesta por 17 jefes comunales de municipios de Brasil perteneciente a la región celeiro, una de las más importantes desde punto de vista económico en la región.

Sí bien están avanzando en otros viaductos en localidades vecinas, el puente de El Soberbio sería más viable por ser menos costoso, ya que el río Uruguay se estrecha con una longitud de aproximadamente 300 metros de orilla a orilla.

Otro punto a destacar es que las autoridades brasileñas afirman tener confirmada la financiación de la obra que sería proveniente del sector privado.

Durante la reunión, en la que estuvieron presente los diputados nacionales Diego Sartori y Carlos Fernández, se presentaron proyectos de factibilidad que datan de la década del 90, que demuestran las ventajas que tienen las orillas en este tramo del río, aunque estos estudios deberán ser revalidados y actualizados. 

Por ultimo se conformó una comisión pro puente, integrada por los intendentes de Tiradentes do Sul, Alceu Diel y de Tres Passos, Arlei Tomassoni y la diputada estadual Zilá Breitenbach, mientras que por el lado argentino los intendentes de El Soberbio, Roque Soboczinski, de San Pedro, Miguel Dos Santos, además de los diputados Sartori y Martín Cesino. 

Esta reunión histórica reflota un antiguo sueño de la región, y toma fuerza a partir de la sinergia creada por los funcionarios, que se encuentran que han demostrado la voluntad de presentarlos  a los organizamos nacionales,  que deben aprobar el proyecto.

Compartí esta noticia !

Arroyo Pindaytí: construirán un nuevo paso provisorio más grande para utilizar durante la obra del puente definitivo

Compartí esta noticia !

Vialidad de Misiones construirá un nuevo paso provisorio más grande para utilizar durante la obra del puente definitivo
.
La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) informa que comenzará con la construcción de un nuevo paso provisorio sobre el Arroyo Pindaytí, en la Ruta Provincial N° 2, que será utilizado como desvío durante la obra del puente definitivo.
.
Tras las precipitaciones del último mes y las proyectadas para el próximo otoño-invierno, desde la entidad vial se decidió construir un nuevo paso provisorio con sección más grande, que permitirá que sea más alto, para reducir el problema de las inundaciones, y con mayor resistencia para poder ampliar el peso permitido en los vehículos que circulan. El principal objetivo es llevar una solución rápida para los vecinos de la zona.
.
Hoy, miércoles 6 de abril, se está trabajando en la limpieza del cauce y del puente provisorio existente, para poder realizar todos los controles y adecuaciones necesarias para así habilitar un paso seguro. Sin embargo, el embalse del Río Uruguay no permite que el agua descienda y no genera condiciones de seguridad. Por esta razón no se tiene precisiones de la fecha y hora de habilitación, pero sí el compromiso de trabajar en el lugar con premura y responsabilidad, porque es necesario resguardar la seguridad de los usuarios ante todo.
.
La DPV se encuentra trabajando actualmente en la construcción tanto del nuevo paso, como en el provisorio de servicio. La empresa contratista ya está en el lugar instalando las casillas y armando el obrador.
.
Es importante recordar que el paso tiene permanente control tanto de la Policía de Misiones como de técnicos de la División Balanza de la DPV, en ambos lados. Además en las localidades cercanas hay personal de la Policía, sobre la Ruta Provincial Nº 2 informando a los conductores sobre los desvíos, junto a la cartelería informativa.

Compartí esta noticia !

Iguazú y Presidente Franco buscan la conexión de un nuevo puente en las tres fronteras

Compartí esta noticia !

El encuentro bilateral se desarrolla en Presidente Franco y reunió al Intendente de Iguazú Claudio Filippa, el Cónsul paraguayo en Iguazú, Magno Alvarez, el ingeniero Roque Hernan Godoy Jara, intendente de Presidente Franco, el Embajador de Paraguay Domingo Peppo, el Ministro de relaciones exteriores Euclides Acevedo y la Ministra de Turismo del Paraguay Sofía Affara.

Durante más de 20 años, paraguayos y argentinos en la frontera han soñado con un puente que conecte al Presidente Franco con Iguazú. El 21 de marzo se firmó el compromiso de construcción por parte de las autoridades de ambos países.

Es otro intento de reemplazar el transporte en ferry, el único enlace entre Iguazú y el presidente Franco, por un puente que ampliaría las oportunidades de negocios y turismo en la región fronteriza.

Así lo destacaron 15 gremios vinculados al sector turístico de Paraguay, así como empresarios argentinos del sector, cuando se reunieron, en enero del año pasado, para entregar un documento a los mandatarios de los países interesados, invitándolos a construir el puente.

Fuente La Voz de Cataratas

Compartí esta noticia !

Analizan la construcción de un segundo puente que una Chaco y Corrientes

Compartí esta noticia !

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich mantuvieron hoy un encuentro de trabajo para analizar el proyecto del Segundo Puente Chaco-Corrientes y su cronograma tentativo de licitación y financiación con China, según informó el gobierno provincial.

El mandatario chaqueño expresó que “trabajamos para priorizar el flujo de transferencias para estas obras que son muy importantes, como también para las conexiones domiciliarias. Nuestro objetivo es que para finales de este año el proyecto se pueda concluir en su totalidad”.

El gobernador busca que el puente sea incluido como prioridad en la agenda bilateral del viaje que el presidente Alberto Fernández realizará a China y de esta manera, lograr su financiamiento y un cronograma tentativo de licitación para las obras estructurales y complementarias en el país oriental.

“Las opciones de financiamiento son varias. Primero, un convenio país-país con China, que ya mostró interés e intentaremos agregarlo a la agenda bilateral; segundo, una licitación pública internacional; y tercero, trozar al proyecto en partes separadas. Se trata de escoger la más adecuada para nosotros”, remarcó Capitanich.

Se trata de un proyecto de tres partes: una circunvalación tanto en la orilla chaqueña como correntina, el acceso principal y el puente propiamente dicho. Se estima que tendría un valor de 744 millones de dólares de inversión con sus distintos componentes

Ambos funcionarios analizaron también el cronograma de las obras complementarias del Segundo Acueducto del Interior que para lograr su finalización, para lo que hace falta la terminación del caño de hierro dúctil del acceso sur, las cuatro estaciones de bombeo en Sáenz Peña, La Escondida, Corzuela y Concepción del Bermejo, la colocación final de caños, y la instalación de centros de distribución para la provisión de energía.

Se trata de la obra más importante del país en materia de acueductos, con una extensión de 512 kilómetros, 26 localidades alcanzadas y 417.000 habitantes beneficiados, número que en el año 2045 ascenderá a 683.000 personas.

La obra consta de la toma de agua sobre el río Paraná, el caño de hierro dúctil del acceso sur que traslada esa agua hasta el complejo de plantas de Barranqueras, la nueva planta potabilizadora que asegurará la producción, y el acueducto final hacia el interior de la provincia.

Compartí esta noticia !

Vialidad de Misiones habilitó el nuevo puente sobre el Cuña Pirú en la Ruta provincial N°7

Compartí esta noticia !

La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) terminó la construcción del nuevo puente sobre el arroyo Cuña Pirú en la Ruta Provincial Nº 7 quedando habilitado a partir de las 00 horas del martes 14 de diciembre. El paso se reemplazó por completo luego de que se detectara el agotamiento de la vida útil de la anterior estructura.

En la obra se trabajó de forma ininterrumpida y el avance de la misma se concretó a buen ritmo y según lo pautado en los plazos del proyecto. En función de ello se había previsto que la misma se terminaría antes de que finalice 2021, lo cual se cumplió en esos términos.

La obra, de gran magnitud y financiada íntegramente por el Gobierno de Misiones, es una solución moderna y segura a ese sector de la RP N°  7 ya que el antiguo puente había sido construido en la década de 1960. El nuevo puente tiene veredas peatonales de ambos lados, sumando mejores condiciones de circulación para los peatones.

“Comenzamos este puente en plena pandemia en una ruta estratégica para la producción y el turismo ya que une dos rutas nacionales y reduce los tiempos de circulación. Es un puente muy importante y, comprendiendo eso, trabajamos para poder terminarlo a tiempo. El Gobierno de Misiones invierte permanentemente en obras para hacer nuestras rutas más seguras”.

En el tramo intervenido por la obra, desde la preparación del sector para la construcción del nuevo puente, funcionó un desvío para el tránsito vehicular, el cual contó con mantenimiento permanente y, oportunamente, se procedió a la construcción de un paso peatonal para uso vecinal.

Una obra de gran relevancia

La importancia del puente sobre el arroyo Cuña Pirú está ligada directamente a la trascendencia que tiene la Ruta Provincial N° 7 por su ubicación en la red vial de Misiones. Se trata de una conexión directa y de recorrido relativamente corto entre las dos rutas troncales de la Provincia como son las nacionales N° 12 y N° 14. Además la RP N°  7 está emplazada cerca de lo que sería un punto medio entre norte y sur de Misiones por lo que su uso es vital para el tránsito de vehículos tanto para el transporte de personas como de mercaderías. La producción agraria e industrial y los servicios públicos de transporte aportan aún más centralidad a la ruta por su particular ubicación.

Por ello, se trabajó en el puente con la visión de que debería ser una obra de gran calidad constructiva y de alta durabilidad.

Algunos puntos a destacar de los trabajos ejecutados permiten tomar dimensión de la inversión de recursos materiales y tiempo empleados. Por ejemplo, se llevó adelante la demolición de la estructura existente mediante voladura controlada, y luego el posterior retiro de materiales para su disposición final.

Se hicieron fundaciones profundas tanto en apoyos extremos como en la nueva pila central dentro del cauce realizada con pilotes de hormigón armado.

Se ejecutaron muros de contención de los accesos al puente nuevo, que conforman la nueva calzada de la ruta en los extremos.

Se conformó el nuevo hombro del talud revestido que forma la parte inferior del apoyo del tablero y la contención del suelo de relleno.

La mitigación de los impactos

Por su emplazamiento y magnitud, la obra tiene alta relevancia social, por lo que la DPV tomó especial intervención en disponer medidas para mitigar el impacto de la construcción en toda el área, tanto en el sector de trabajo propiamente dicho como en la traza de los desvíos. Se dispuso señalización vertical en toda la zona, incluyendo en el acceso al obrador y a los predios de los frentistas y se mantuvo permanente contacto y diálogo con los miembros de las aldeas de la zona. Se trabajó en el bacheo de la ruta asfaltada RP N° 223 desde el cruce con Ruta Provincial N° 7 hasta la intersección con la Ruta Provincial 217. Se hizo saneamiento, recuperación de cunetas, perfilado, ensanches y entoscado de la RP N°  217 desde el cruce con RP N°  223 hasta la intersección con RP7. Además se dispuso la construcción de reductores de velocidad en sectores urbanizados y en inmediaciones de la escuela de la zona.

Se ejecutó un paso peatonal lateral al nuevo puente sobre el Arroyo Cuña Pirú, con un sendero adecuado para tránsito peatonal sin intervenir en zona de vegetación sensible. 

Por otro lado se trabajó en la reparación de caminos vecinales en zonas de aldeas mbya guaraníes en el área de afectación de obra, recuperación de trazados terrados, construcción de accesos a las comunidades y a las escuelas bilingües. En este contexto, se respetaron los acuerdos existentes entre las distintas aldeas y sus usos y costumbres respecto a los espacios y la circulación vehicular.

También se concretó la reparación de caminos rurales en zona de plantación de sandías y otros productos. Vialidad Provincial avanzó además en la construcción del acceso a la Aldea Yvitu Porá desde la RP N° 7, con adecuación de la altimetría de camino con la excavación de un cerro en la entrada a la aldea, ensanche de la zona de camino, construcción de un retorno vehicular frente al museo y emprendimiento comercial, acceso a la escuela de la comunidad y entoscado de 2.800 m² de camino. También se ejecutó la construcción de un estacionamiento frente al SIC municipal previendo la adecuación del predio para la Fiesta Provincial de la Sandía.

Con esta obra, el Gobierno de Misiones, a través de la DPV, otorga una solución definitiva al intenso tránsito de la Ruta Provincial Nº 7, que conecta Aristóbulo del Valle con Jardín América entre las Rutas Nacionales N° 14 y N° 12.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin