Red Capricornio: Herrera Ahuad firma un histórico convenio junto a tres gobernadores en Quimilí

Compartí esta noticia !

En la mañana de este sábado (28/12) se firmó el Convenio de Alianza Estratégica y Explotación de Red de Fibra Óptica, por el que Santiago del Estero –a través de la firma estatal Enerse- se suma a la Red Capricornio, la cual integran Chaco, Formosa y Misiones.

El acto se llevó a cabo en la Sociedad Rural de Quimilí, ciudad situada a unos 200 kilómetros de la capital santiagueña, y lindante con la provincia del Chaco, que será base de ingreso a la fibra óptica a Santiago del Estero.

En la ciudad de Quimilí se concretó hoy la firma de un importante convenio interprovincial entre Santiago del Estero, Chaco, Misiones y Formosa. Se trata del contrato de Alianza Estratégica y Explotación conjunta de la Red de Fibra Óptica, que permitirá a la región la vinculación tecnológica con distritos como Córdoba y Tucumán.

El convenio fue rubricado por el gobernador local, Gerardo Zamora, acompañado por sus pares de Chaco, Jorge Capitanich, de Formosa, Gildo Insfrán, de Misiones, Dr. Oscar Herrera Ahuad (quien nació en esa localidad), así como de las autoridades de las empresas Ecom (Chaco), Refsa Telecomunicaciones (Formosa); Silica Networks y la firma misionera Marandu Comunicaciones, las que junto a la brasileña Ampernet, dieron origen a la Red Capricornio.

“Este acuerdo que firmamos es un acto de estricta justicia social e igualdad de oportunidades”, recalcó el mandatario misionero Herrera Ahuad, quien explicó que la Red Capricornio es un gran símbolo de federalismo, dado que hasta 2015 la red troncal se había logrado con recursos nacionales a través del programa Argentina Conectada, pero durante los cuatro años del último gobierno nacional se cortó el financiamiento, y fueron las provincias las que sostuvieron las obras y avanzaron en su desarrollo.

“Plantamos soberanía, y la Red Capricornio es la herramienta que nos permite desarrollar y dará un fuerte impulso a la industria del software, la tecnología aplicada al agro y la industria, a la educación, y al desarrollo en general, sin tener que depender de Buenos Aires ni afrontar los mayores costos que eso significaría, muy por el contrario, esta Red nos da acceso a mayor calidad de conectividad y a un menor costo”, recalcó Herrera Ahuad en lo que representó su primer acto oficial como gobernador visitando a su ciudad natal.

El gobernador Zamora celebró la firma del convenio que incluye a Santiago en la red Capricornio, que permitirá llevar conectividad a todos los sectores de la provincia.

Agregó: “Esto nos va a llevar a tener internet y todo lo necesario para nuestra educación, salud y seguridad”.

La interconexión entre provincias se dará a través del tendido de 8 km de fibra óptica propiedad de Ecom Chaco, desde la localidad de Gancedo hasta la frontera con Santiago del Estero, con una inversión aproximada de US$ 43.000 dólares. Las obras demandarían unos tres meses de trabajo para que esté operativa.

La red Capricornio consiste en una alianza estratégica, de iniciativa público-privada de carácter federal, a través de la cual se constituyó una red de más de 15.000 km de fibra óptica, que permite conectarse al mundo a través de cables submarinos, sin pasar por Buenos Aires. Esto brinda conectividad de banda ancha a más de 26.000.000 de personas de las provincias del norte argentino, el norte chileno, el sur de Brasil y los países de Bolivia y Paraguay.

La Red Capricornio atraviesa cinco países y brinda conectividad en promedio a unas 26 millones de personas, a través de una iniciativa público-privada, convirtiéndose en una verdadera red federal, con una extensión de más de 15 mil kilómetros, que permite la conexión al mundo sin la necesidad de pasar por Buenos Aires.

La Red Capricornio está integrada por Ecom en Chaco, REFSA en Formosa, Marandú en Misiones, y Silica Networks, del grupo Datco y Ampernet de Brasil.

Tras el encuentro, el titular de Marandu Comunicaciones, Marcelo Rodríguez, destacó también la importancia de avanzar con la Red Capricornio en Santiago del Estero, provincia que suma otros 1.600 kilómetros de red de fibra óptica “porque de esta manera nos vamos acercando a las otras provincias hasta cumplir el objetivo de llegar al Océano Pacífico”.

“Trabajamos en telecomunicaciones por una Argentina más federal, con más inclusión, más y mejor Internet para nuestras regiones, por eso es importantísimo que nuestro gobernador Oscar Herrera Ahuad haya firmado este convenio junto a los mandatarios de Santiago del Estero, Formosa y Chaco, porque de esta manera vamos creciendo con hechos concretos”, recalcó Rodríguez.

En tanto desde el gobernador Gerardo Zamora, señaló que a partir de la incorporación de su provincia a la Red Capricornio, trabajarán en 2020 para “brindar conectividad a todas las escuelas, hospitales, puestos policiales y camineros y municipios, llevando Internet de banda ancha e incorporando telefonía celular IP en todos los organismos públicos”.

Para el presidente de la firma Silica Networks este convenio “es una verdadera demostración de federalismo puro, nunca en mi vida vi a cuatro gobernadores juntos y es un placer, pudiendo formar parte de una solución sin que medien multinacionales ni la provincia de Buenos Aires”.

El intendente local, Omar Fantoni, hizo entrega al gobernador misionero Oscar Herrera Ahuad de la bandera de su ciudad natal, despertando un fuerte y emotivo aplauso de todos los presentes. Tras firmar el convenio, Herrera Ahuad expresó “me siento agradecido de estar aquí, y en este acto que es muy importante, porque permite el desarrollo de estos pueblos, que pueden integrarse y desarrollarse gracias a este federalismo que impulsamos con la Red Capricornio iluminando el Norte argentino”.

Compartí esta noticia !

“La red Capricornio, la primera que no pasa por Buenos Aires, es verdadero federalismo”

Compartí esta noticia !

El gobernador Hugo Passalacqua destacó la creación de la Red Capricornio, la primera línea de fibra óptica que no pasa por Buenos Aires.
“Esto es verdadero federalismo”, dijo Passalacqua, en su discurso en la Cámara de Representantes.
“Hace dos semanas, pusimos en funcionamiento la Red Capricornio, una alianza
estratégica llevada adelante entre Marandú, empresas de telecomunicaciones
estatales de Chaco y Formosa y una empresa de redes privada de Argentina”, explicó Passalacqua.
“Es decir una alianza geo-estratégica público-privada que permite convertir a
Misiones en otro punto de entrada de conectividad de internet en la Argentina a
través de Bernardo de Irigoyen vía una Red terrestre que atraviesa Brasil desde
San Pablo, convirtiéndose así en una red alternativa submarina”, señaló.
Otros puntos que destacó:
-Marandú Comunicaciones sigue habilitando tramos del Troncal de fibra óptica. En 2018
alcanzamos 800 kilómetros de puesta en funcionamiento de esta fibra.
-El contar con una Red propia, nos permitió desarrollar el plan de Conectividad
escolar, por el cual se conectarán las dos mil escuelas. El plan permitió empezar
el ciclo lectivo 2019 con 800 escuelas conectadas y en este año quedarán TODAS
las escuelas con internet. Esto es: igualdad de oportunidades sin importar el lugar
geográfico.
-Empezamos un plan de conectividad ambicioso también, para dotar de
conectividad a los hospitales y CAPS de toda la provincia, lo cual facilitan los
controles y seguimientos médicos.
-Estamos trabajando para lanzar en los próximos meses MISIONES DIGITAL. Una
plataforma tecnológica, que posibilitará a los misioneros acceder de forma
simple y segura, en un único lugar y con una misma cuenta de usuario a todos los
trámites y servicios digitales que brinda el Gobierno de la Provincia de Misiones.
 

Compartí esta noticia !

Entrevista al “dueño” de internet en la Argentina y artífice de la Red Capricornio: “Argentina sigue siendo un país rico”

Compartí esta noticia !

(Bernardo de Irigoyen/Enviado Especial). ¿Quién es el empresario argentino que está detrás de la Red Capricornio, lanzada el lunes pasado en Bernardo de Irigoyen? ¿Quién es el dueño de una de las mayores redes de fibra óptica del país, una que cruza Los Andes y ahora le dio a la Argentina la primera conexión alternativa a la única que tiene el país hace 20 años?
A los 67 años, Horacio Martínez ya hace tiempo que podría haberse retirado a disfrutar la vida o aprovechar el ocio para seguir a todos lados a su amado Racing Club. Pero este empresario argentino, ingeniero industrial, es un ejemplo de esas personas que creen en el país y que además, tienen la camiseta bien puesta.
Se nota cuando este hombre, dueño del Grupo DATCO -que presta servicios de infraestructura de telecomunicaciones, hace consultoría a grandes empresas y posee una de las mayores redes de fibra óptica del país-, explica por qué nunca quiso aceptar una oferta cuando le vinieron a comprar la empresa.
“Las multinacionales son buenas, pero tiene que haber multinacionales argentinas para compensar lo que se llevan los otros para afuera, traer nosotros para acá algo”, dice, con un notable realismo que es poco frecuente en un empresario de este fuste y que se codea todo el tiempo con las grandes compañías de telecomunicaciones internacionales.
Pero Martínez no vende ni se va del país. Al contrario, compra cuando otros abandonan el barco. Ingeniero de formación, Martínez es un pionero de la informática que arrancó con su empresa en 1981, apenas 6 años después de recibirse en la UBA. En el año 2001, en plena crisis, empezó a comprar empresas norteamericanas que se iban del país. “Compramos muy barato, porque en el incendio a las empresas internacionales les agarraba pánico y acá estamos. El grupo DATCO es la empresa madre y Silica Networks la adquirimos en el 2004 y seguimos creciendo”, señaló, en una entrevista exclusiva con Economis que se realizó este lunes en el Parque de la Integración, donde Bernardo de Irigoyen se une con Dionisio de Cerqueira.
Dentro del Grupo DATCO, está Silica Newtorks que es dueña de una de las mayores redes de fibra óptica en el país, por donde pasan a diario millones de mensajes de whatsapp, videos de youtube, emails o posteos de fotos en redes sociales como Facebook o Instagram.
Martínez es, sin dudas, uno de los “dueños” de internet en la Argentina y esta semana estuvo en Irigoyen para inaugurar la Red Capricornio. Según la web, DATCO facturó 110 millones de dólares en 2017.
¿Qué es Capricornio? Lo explica Martínez a pedido de Economis: “Se trata de la nueva conectividad para la República Argentina, pero esta vez por Bernardo de Irigoyen, porque desde el 99 la Argentina está conectada a internet a través de un cable submarino que llega a la localidad de Las Toninas, a nosotros se nos ocurrió con Marandú y las empresas de Chaco, Formosa más la brasileña Ampernet, que podíamos entrar por Brasil y ahorrarnos muchos kilómetros de distancia”.
Así es como este empresario nacido en Rosario, que vivió casi toda su vida en Buenos Aires, se transformó en uno de los principales proveedores de internet a los distribuidores como cable operadores, cooperativas y grandes empresas u organismos estatales. Martínez es un empresario que desafía a las grandes telcos locales y del exterior, que hasta hace unos años dominaban con exclusividad este negocio.
Su irrupción en el mercado hizo bajar los costos de internet y con la Red Capricornio, podría seguir bajándolos.
Economis dialogó con Martínez el lunes al mediodía, antes de la inauguración oficial de la Red Capricornio, mientras esperaba la llegada de los gobernadores GIldo Insfrán, Domingo Peppo y Hugo Passalacqua. Con algo de sudor en la frente, pero de muy buen talante, el empresario se prestó al diálogo parado a escasos 20 metros de la frontera con Brasil. Todo un símbolo.
-Usted es un operador importante en las telecomunicaciones en Argentina.
-Si. Entramos con la crisis del 2001, comprando empresas norteamericanas que se iban del país.
-¿Cómo empezó en este negocio?
-Yo tengo 67 años, tenía una empresa que se dedicaba a informática desde el año 81 y compramos barato porque en el incendio del 2001 a las empresas internacionales les agarraba pánico y se retiraban del país y acá estamos. El grupo DATCO es la empresa madre y Silica Newtorks la adquirimos en el 2004 y seguimos creciendo. Hoy en día tenemos dos cruces hacia Chile que son el “core” del negocio nuestro, el enlance internacional.
-¿Cuál sería su competidor en la Argentina?
-Tenemos varios competidores de acuerdo a varios negocios. Century Link, que antes era Level 3, que antes era Global Crossing y ates IMPSAT es uno de los competidores (la empresa dueña de la conexión a través de los cables submarinos que ingresan por Las Toninas y que ahora tienen en Red Capricornio una alternativa). El otro podrían ser las telcos (empresas de telecomunicaciones) que venden capacidad mayorista como subproducto.
-¿Y cómo se lleva con Telecom/Cablevisión/Clarín, Telefónica o Claro, no es un negocio hostil?
-No, todo lo contrario, con Cablevisión intercambiamos rutas, es como un canje de figuritas. De hecho nosotros llegamos a Posadas con una fibra de Cablevisión, y Cablevisión llega a Neuquén con una fibra nuestra. A nivel comercial puede haber más guerra, pero a nivel técnico se coopera mucho.
-¿Cuánta gente trabaja para Usted?
-En todo el grupo seremos unos 600 personas, de ellas 100 son de Silica Networks.
-¿Es independiente su empresa? ¿No pertenece, al menos en parte, a ningún grupo más grande o internacional?
-Por ahora somos independientes, los accionistas son gente que se desarrolló en la empresa, por ahora son argentinos y un accionista chileno que es la gerente general de Chile, somos un grupo de amigos que evolucionaron con la firma.
-Pero le deben haber venido a comprar el negocio más de una vez…
-Pseee…(risas). El problema es que si todos vendemos en la Argentina no queda nada, todos los que compran se van a querer llevar la renta. Las multinacionales son buenas, pero tiene que haber multinacionales argentinas para compensar lo que se llevan los otros para afuera, traer nosotros para acá algo (más sonrisas).
-Usted supo apostar en la crisis…
-Más que apostar no teníamos a dónde ir, cuando estás con la espalda contra la pared ¿a dónde ibas a ir? Hay que huir hacia adelante.
-¿Y cómo ve hoy la coyuntura?
-Uno nunca mira la coyuntura, tenés que mirar el largo plazo. Si no te vas, volvés a los 6 meses. Te volvés a ir. La Argentina en este momento tiene a Vaca Muerta que está latiendo, la soja está creciendo, el trigo crece, la Argentina sigue siendo rica, tenemos que tratar de evitar las propias paredes que construimos nosotros. Este es un ejemplo de cinco compañías, tres provinciales (Marandú de Misiones, Refsa de Formosa y ECOM de Chaco), dos privadas (Silica y Ampertel), de las 2 privadas una argentina y otra brasileña y es hacer un asado donde uno trae la carne, el vino, las achuras, con cooperación se puede hacer algo mejor que no cooperando.
-¿Tiene algún valor simbólico lanzarlo acá en la frontera con Brasil?
-Obviamente, es un lugar muy lindo, es la única manera que tenemos de cruzar fibra sin pagar peaje al dueño del puente.
-¿Usted tiene una fibra que cruza Los Andes?
-Son cinco y media, en rigor. Un cruce lo tenemos en el cajón del río Maipo entre Mendoza y Santiago de Chile, otro cruce que llamamos la fibra de Humboldt entre Pucón y Junín de Los Andes, dos más al Sur entre Coyaique y Rio Mayo y estamos por terminar el Cruce del Paso de Jama entre San Pedro de Atacama y Susques (ese cruce es el que pertenece a la red Capricornio).
-¿Cómo se protegen los cables en semejantes escenarios naturales?
-Hay que protegerlos y reparalos, tenés mucha gente que duerme poco para reparar los cortes, cada vez que se ensancha una ruta o alguien pasa con un tractor puede dañarlo. Los cortes existen. Mucha gente trabaja para tener internet.
-¿Internet es como la luz, la gente prende pero no se pregunta cómo llegó hasta acá?
-Mucha gente trabaja para que eso pase. Cuando a alguien le falta internet, casi te diría que está peor que si le faltara la luz.
-Un comentario sobre las empresas estatales de telecomuncaciones como Marandú.
La verdad que hemos trabajado como un equipo, la verdad cada uno ayudo en lo que tenía y fue algo bastante sencillo, obviamente Marcelo Rodriguez es un valor porque lo hablamos en una mesa de café hace menos de 3 años, 2 y medio y desde la idea a la concreción fueron 2 años y 8 meses, de punta a punta.
-¿Qué impacto va a tener en el usuario la Red Capricornio?
Hay dos cosas, internet tiene un costo que es la amortización de las redes. Cuando alguien te pone un costo al servicio de internet te está amortizando las redes de fibra y la iluminación de las redes. Como la red es más corta, el costo va a ser menor. Pueden pasar dos cosas. O la gente va a tener la misma capacidad a mitad de precio o el doble al mismo precio.
-¿Qué puso cada una de las empresas como Marandú?
-Es como una carrera de postas, cada una tiene fibra óptica. En el caso nuestro tenemos una conexión para la red propiamente de Capricornio, tenemos una conexión que atraviesa la provincia de Corrientes desde Paso de Los Libres hasta Misiones y a su vez desde Posadas hasta Resistencia, y además podemos conectar Paso de los Libres con Buenos Aires. Pero como la entrada va a venir del norte, eso va a ser otra posibilidad de conexionado. También el otro tema que agregás es más seguridad a la red, en caso de que hubiera un corte o una catástrofe de los cables submarinos (que ingresan por Las Toninas) tenés una entrada alternativa que siempre es bueno.
 

Ficha personal

 

Nombre: Horacio Martinez

Edad: 67 años

Cargo: CEO y dueño del Grupo Datco

Qué es Grupo Datco: Una serie de empresas que proveen infraestructura de telecomunicaciones, consultoría, gestión de proyectos y una de las mayores redes de fibra óptica en la Argentina.

Empresas del Grupo Datco: Datco, Silica Networks, Velocom, Sersat, Baitcon (SAP), Interservices, y otras.

Formación: Ingeniero industrial (UBA, 1975). MBA en el IAE en 1999.

Ciudad. Nació en Rosario pero vivió casi toda su vida en CABA

Hincha: Racing Club

Compartí esta noticia !

“Este es un hecho fundante”, remarcó Passalacqua al inaugurar la red de fibra óptica que une a Misiones con San Pablo

Compartí esta noticia !

El gobernador Hugo Passalacqua junto a sus pares de Chaco, Domingo Peppo y de Formosa, Gildo Insfrán inauguraron este lunes en Bernardo de Irigoyen la Red Capricornio que se transforma en la segunda entrada al país de la red mundial internet.
La red de fibra óptica que enlaza a San Pablo (Brasil) con Chile, pasando por las provincias del norte argentino es “la realización de un sueño”, tal como lo señaló el gobernador Passalacqua en diálogo con la prensa, y los responsables del proyecto concretado fueron las empresas Marandú Comunicaciones (Misiones, Argentina), REFSA Telecomunicaciones (Formosa, Argentina) Ampernet Telecom (Brasil), Ecom (Chaco, Argentina) y Silica Networks (Argentina, Brasil y Chile), quienes unieron esfuerzos para conformar la Red de Capricornio, una nueva ruta que conecta el norte argentino con el mundo, sin pasar por Buenos Aires.

Precisamente, este hecho, “no pasar por Buenos Aires”, fue destacado por todos los oradores en la calurosa tarde de este lunes, en el anfiteatro del Parque Binacional que une a Bernardo de Irigoyen con Dionisio Cerqueira (Santa Catarina-Brasil) y Barracâo (Paraná-Brasil).
Passalacqua valoró la concreción de esta red como un “acto político fundante” y agradeció la presencia de los gobernadores que llegaron hasta Bernardo de Irigoyen “con quienes en estos tres años y medio trabajamos codo a codo, custodiando nuestro federalismo”, afirmó el mandatario misionero.
Los responsables de esta hazaña encarada por las provincias argentinas, con inversión genuina de cada una de ellas, evaluaron este hecho como un hito sin precedentes para el país y la región, al establecer un nuevo punto de acceso de la conectividad internacional de Argentina, que hasta ahora se concentraba únicamente en los cables submarinos que llegan a la localidad de Las Toninas en la provincia de Buenos Aires. Como parte de esta iniciativa público-privada de carácter federal, a través de la interconexión de las redes de fibra óptica de cada una de los participantes y la construcción de nuevos tramos, se conformó una red de más de 15.000 km. para conectarse al mundo. 
“La unión entre lo público y lo privado funcionó muy bien, encima quedan regalías para las provincias, regalías que se van a reinvertir en tecnología y telecomunicaciones; el federalismo vale la pena, pasó de costadito, pero no pasó por Buenos Aires. Es noticia porque no pasa por Buenos Aires…y pasa por tres humildes provincias; cuatro, porque Corrientes también está hoy aquí, generando así un hecho político que no tenemos idea de todo lo que pueda producir en el futuro. Son de esos actos fundantes de algo que está por venir”, aseveró entusiasmado el Gobernador Passalacqua, quien además recordó a Domingo Faustino Sarmiento, por haber inaugurado el telégrafo, al que consideró “el primer camino de comunicaciones entre Europa y América”. Trazando un paralelismo, Passalacqua consideró: “Esto que estamos abriendo hoy entre todos, casi sin darnos cuenta, es una ‘picada’ (camino abierto a machetazos en el monte) gigantesca, es una ‘picada’ del siglo XXI…es una vía que tiene ida y vuelta…que va y trae crecimiento, cultura, en la medida que seamos inteligentes en su uso”.

Compartí esta noticia !

Passalacqua, Peppo e Insfrán inaguraron la red Capricornio y mandaron un mensaje a la Capital y a las telcos: “No todo pasa por Buenos Aires”

Compartí esta noticia !

(B. de Irigoyen/Enviado Especial). En un hecho histórico, esta tarde quedó oficialmente inaugurada la Red Capricornio, la segunda conexión que tiene la Argentina con internet y que constituye la primera alternativa a la tradicional línea que ingresa al país a través de Buenos Aires.
El acto se realizó en Bernardo de Irigoyen en el anfiteatro del Parque de la Integración, a un tiro de piedra de Brasil, y tuvo un fuerte simbolismo político y económico. Lo encabezaron los gobernadores Gildo Insfrán (Formosa), Domingo Peppo (Chaco) y el anfitrión Hugo Passalacqua, ante unas 500 personas que colmaron las gradas.
A unos 200 metros de allí, pegado al puesto de Migraciones pasa -enterrado un metro bajo tierra- el cable de unos 7 centímetros de diámetro que contiene los hilos de fibra óptica y ahora conectará también a la Argentina con la red de redes.
“Con este acto les estamos diciendo a los porteños que las provincias existimos”, dijo el mandatario formoseño, Insfrán, a quien Passalacqua calificó de “excelente gobernador”. Peppo y el misionero también apoyaron ese concepto con frases parecidas. “Es noticia que algo no pase por Buenos Aires”, dijo Passalacqua.
El acto estuvo cargado de simbolismo y hubo un gran esmero por poner el acento en la voluntad por construir un país realmente federal. Por eso Passalacqua y sus invitados fueron recibidos por la Milicia Patriótica, la guardia que fundó Manuel Belgrano el 25 de diciembre de 1810 en el territorio que más tarde sería la provincia de Misiones.
Sin pasar por Buenos Aires
“Hasta ahora internet llegaba a través de cables submarinos que tienen que ingresar al país por un punto, y la lógica dice que ese punto tiene que ser donde hay más pobladores, por eso el cable ingresa por Buenos Aires (se eligió la localidad de Las Toninas, ya en mar abierto, porque el Río de la Plata es muy barroso para el tendido)”, dijo Horacio Martinez, el titular de Silica Networks y uno de los grandes artífices de Capricornio, que debe su nombre a que cubre un área lindante con ese trópico, situado a 23º al Sur del Ecuador.
Martínez es un empresario que, de alguna manera, desafía a las grandes empresas de telecomunicaciones (Cablevisión/Telecom, Claro, Telefónica, etc.) con su asombrosa iniciativa, aunque también es proveedor de estos gigantes.
“Si aumenta la capacidad, ahora internet debería bajar de precio”, dijo Martínez, que con esa frase sabe que está “pisándole los callos” a los gigantes de este negocio.
Hasta ahora el cable de internet que ingresa por Las Toninas pertenece a la empresa Level 3, que provee servicios a las telcos. Pero también hay otros tres cables que pertenecen a Telefónica, Telecom-Antel (Uruguay) y otro de un consorcio de compañías europeas y norteamericanas.
La Red Capricornio traerá a Misiones, Chaco, Formosa -entre otras provincias del norte-, y también a Paraguay, Bolivia y Norte de Chile mejor conexión con internet y más barata. Habrá que salir a pelear por los clientes con los citados gigantes que ofrecen conectividad a los distribuidores. “Es una cuenca de 26 millones de personas”, explicó Martínez.
La Red Capricornio comprenderá cuando esté totalmente finalizada, unos 15.000 kilómetros para conectarse al resto del mundo a través de los cables submarinos que llevan los delgadísimos (poco más grueso que un pelo) hilos de fibra óptica a través de los cuales llega los datos. La red arranca en San Pablo y atraviesa toda la región hasta el Pacífico.
Hoy quedó inaugurada un primer tramo que une a las provincias con Brasil a través Irigoyen-Dionisio de Cerqueira y Barracao en Paraná, complentado la salida al Océano Atlántico.
Misiones, a través de Marandú, así como Chaco y Formosa, con sus empresas estatales (Ecom y Refsa, respectivamente), aportaron la parte de la red que pasas por esos distritos. En tanto, Silica Networks, la gran arquitecta e impulsora de Capricornio, puso la red restante, en especial el cruce de la cordillera y la salida al Pacífico.
La parte brasileña se cubre con un acuerdo estratégico entre Silica Networks y la firma brasileña Ampernet, que también estuvo representada esta tarde en el acto.
“Cuando uno paga por internet, el operador (por ejemplo, una cooperativa que da el servicio de internet) está pagando para amortizar ese tendido de fibra óptica”, explicó Martínez a Economis.
Ahora, el tendido que unirá a la provincia con el nodo de San Pablo será de 1000 kilómetros, en lugar de los actuales 4.000 kilómetros que hay con la conexión que ingresa a través de Las Toninas.
¿Cómo se va a reflejar en el usuario? Por empezar, en varias regiones de la provincia internet se va a tornar más rápida y luego, más barata, en la medida que empresas como Marandú empezarán a competir en ofrecer conectividad a los distribuidores (cooperativas, cableoperadores locales, etc.).
Insfrán se atrevió a dar una estimación de la baja de costos que podrían implicar para los distribuidores de internet. “Hasta ahora el mega valía 20 dólares, ahora podría bajar a 4 dólares”, aseguró.
Si bien es cierto que los posadeños, según aseguraron funcionarios de Marandú, quizás no noten tan rápido el cambio porque en la ciudad capital la mayoría de las personas tienen internet a través de gigantes como Cablevision/Telecom, que ya trabajan con las redes que llegan desde Buenos Aires.
Somos todos un poco Sarmiento
En su discurso, Passalacqua dijo que “hoy somos todos un poco Sarmiento”. Y contó, con notable lujo de detalle, cuando Sarmiento siendo embajador ante los Estados Unidos se sorprendió con un desfile en la Quinta Avenida en Nueva York, donde se homenajeaba a Cyrus Field, el hombre que logró tender el primer cable entre Europa y los Estados Unidos por debajo del océano.
“Se le rompió muchas veces, se lo comieron los tiburones, pero persistió”, contó Passalacqua. El gobernador comentó que Sarmiento quedó tan impresionado por la hazaña de Field que años después, siendo Presidente, mandó a pedir fondos para instalar el primer telégrafo en la Argentina, enviando a Dalmacio Velez Sarsfield a que solicitara al Senado una mayor partida para “Correos y Caminos”.
“‘Es que el telégrafo es un camino’, le dijo Sarmiento a su ministro. Y hoy nosotros acá, también estamos inaugurando caminos. Si internet se usa con inteligencia, nos tiene que servir para crecer, estar mejor y generar trabajo, que es la obsesión de todos los gobernadores”, cerró el mandatario.

De izquierda a derecha: Leandro Flaschka (gerente ECOM, Chaco), Marcelo Rodríguez (Marandú), Guillermo Fernández (intendente de Bernardo de Irigoyen), Hugo Passalacqua, Gildo Insfrán, Oscar Herrera Ahuad, Lucas Vicente (gerente de Refsa, Formosa), Horacio Martínez, titular de Silica Networks y Hector Huici, secretario TIC de la Nación.
 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin