La reforma laboral puede elevar los costos empresarios en Misiones

Compartí esta noticia !

Escriben Marcelo Capello, Gerardo García Oro y María Laura Caullo, fundación Mediterránea. Los evidentes problemas de competitividad que muestra la economía argentina, y que se traducen en una marcha muy lenta de las exportaciones y la suba del déficit comercial, requieren de múltiples reformas para bajar costos y aumentar la productividad de los factores, entre las más importantes, la reforma tributaria, que se discute actualmente en el Congreso de la Nación. Y en el marco de ésta, el alto costo laboral existente reclama, por los inconvenientes existentes en el mercado laboral, además de los mencionados problemas de competitividad, de una reducción en el costo de contratar mano de obra.

Lo anterior por cuanto existen cerca de 9 millones de habitantes con algún problema de empleo, tanto por encontrarse marginados del mercado de trabajo (en situación de desempleo) como por permanecer en el mismo enfrentando condiciones laborales de vulnerabilidad y precariedad.

En este conjunto se incluye a 1,7 millones de desocupados, de los cuales 550 mil llevan más de un año en dicha condición y representan el denominado desempleo estructural; más otros 3,1 millones de cuentapropistas no profesionales (8 de cada 10 trabajadores en autoempleo); y alrededor de 4,2 millones de asalariados privados en la informalidad.

Esto sin incluir a diferentes manifestaciones de problemas socio-laborales, tales como los denominados jóvenes “Ni Ni”, que totalizan 1,2 millones en el segmento etario de los 18 a 24 años de edad, y transitan una situación de inactividad (no trabajan ni buscan trabajo) pero además tampoco están estudiando y preparándose para mejorar sus oportunidades de inserción laboral y de promoción social; conjunto que en su mayoría se corresponde con jóvenes provenientes de entorno socioeconómicos vulnerables y cuya situación alimenta la reproducción intergeneracional de la pobreza.

En este marco, las medidas propuestas en el proyecto de reforma laboral apuntan fundamentalmente a mejorar las condiciones de empleo de los trabajadores asalariados, generando incentivos a la formalización, aunque con menor impacto sobre los trabajadores cuentapropistas de menor calificación y productividad.

Sobre el segmento asalariado, puede estimarse que serían casi 3 millones los trabajadores sobre los que podría blanquearse su situación laboral (actualmente en la informalidad) a lo largo del periodo de instrumentación considerado (entre 2018 y 2022), de manera que se estaría alcanzando a gran parte del conjunto de trabajadores que desempeñan su actividad laboral en condiciones de mayor vulnerabilidad.

No obstante, vale la pena considerar que el 69% de este conjunto de asalariados informales percibe retribuciones laborales por debajo del salario mínimo, vital y móvil vigente. Este hecho puede ocurrir en términos de un incumplimiento con la normativa (tanto entre formales como informales) como por un menor número de horas trabajadas en el mes de referencia.

Cualquiera sea el caso, resulta evidente que el desafío planteado por la norma tendrá que ser acompañado de esfuerzos en materia de capacitación y elevación de la productividad de dichos trabajadores, de manera que el proceso de formalización no se vea obstruido por este efecto.

Asimismo, por tratarse de un mínimo no imponible, esta medida también reducirá el costo laboral sobre toda la plantilla de trabajadores, aspecto que también debe contemplarse como un incentivo positivo para la promoción del empleo en el entorno productivo. No obstante, erradicar la informalidad y contribuir a una mejora en los indicadores de empleo, especialmente en las actividades transables (productoras de bienes que pueden sustituir importaciones o cuentan con potencial exportador) requiere una perspectiva federal para encontrar éxito en las dimensiones requeridas, dado el tamaño de la problemática.

Los profundos déficit en la generación de empleo privado asalariado formal que existe en muchas de las jurisdicciones subnacionales de Argentina, así como problemas de elevada informalidad o escaso nivel de participación laboral que suelen caracterizar a algunas de ellas, deben ser considerados atendiendo a realidades locales propias de cada entorno.

De igual manera, en lo que respecta al segmento de trabajadores asalariados, la proporción de trabajadores no registrados evidencia significativas discrepancias regionales. Mientras que en jurisdicciones del sur del país y la Ciudad de Buenos Aires la incidencia de la informalidad es menor del 24%, en las regiones del NOA, NEA y Partidos del Conurbano Bonaerense la incidencia de esta problemática alcanza entre un 36% y un 51% de los asalariados, al menos dos veces superior a la de aquellas jurisdicciones con menor incidencia.

Esto exige que la focalización de la problemática sea abordada bajo una perspectiva multidimensional que contemple tanto las características del entorno productivo en que se desenvuelve trabajador como también otras consideraciones regionales, además de las características intrínsecas de la persona que acaba desempeñándose en un empleo informal, tales como su nivel de acumulación de capital humano.

Un ejemplo de cómo la realidad productiva y económica propia de cada región es escasamente considerada para promover mercados laborales más promisorios e inclusivos refiere a los criterios de definición y actualización del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), el cual es fijado en forma centralizada por parte del Gobierno Nacional y se aplica de manera uniforme sobre todo el territorio del país.

A consecuencia de esta organización, se evidencia en la práctica disímiles niveles de cumplimiento en el pago del SMVM, y esta realidad parece estar correlacionada con una mayor presencia de informalidad. Para analizarlo, se estimó el cociente entre el salario promedio pagado a asalariados en cada jurisdicción y el nivel de salario mínimo definido, y se contrastó este ratio con los niveles de informalidad laboral entre asalariados privados exhibidos en cada jurisdicción. Así, se encuentra una relación inversa entre estas dos variables: mientras más cerca se encuentra el salario promedio de la provincia del SMVM nacional, mayor suele resultar la informalidad laboral.

Es probable que exista una relación bidireccional entre la informalidad y una menor relación salario promedio / SMVM, la cual debe ser considerada si se pretenden impulsar modificaciones en los estamentos laborales que propicien la generación de empleo de calidad y la reducción de las asimetrías regionales observadas en este aspecto.

Habiéndose aprobado en la Cámara de Diputados la propuesta de reforma tributaria, la iniciativa fiscal deberá debatirse en el Senado para llegar a convertirse en Ley. Esta reforma, incluye la introducción de Mínimos No Imponibles (MNI) para las Contribuciones Patronales pagadas por los empleadores, que aumentarán progresivamente hasta el año 2022 y serán actualizadas por medio del IPC publicado por INDEC, a los fines de evitar atrasos con respecto al ritmo inflacionario.

En base a este esquema, los empleadores sólo pagarán contribuciones patronales por el salario bruto excedente de dicho MNI, generando un impacto positivo sobre las oportunidades de formalización del empleo. Paralelamente, se elimina el sistema vigente que permite tomar Contribuciones Patronales (CP) a cuenta de IVA, en forma diferencial según regiones de Argentina, en función a la distancia al Gran Buenos Aires y CABA y el nivel de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de cada territorio.

El proyecto prevé que este beneficio se reduzca en forma progresiva y hacia 2022 las provincias más alejadas de Buenos Aires y/o con mayor NBI ya no podrán contar con esta discriminación en su favor. Al mismo tiempo, la alícuota de contribuciones patronales ascenderá y se equiparará entre actividades y sectores, desde un 17% actual hasta el 19,5% en 2022. Este mecanismo elevará los costos laborales y perjudica sensiblemente a Misiones: actualmente, en Posadas el 9,5 por ciento de los aportes se toman a cuenta del IVA -10,75 en el interior-, posibilidad que desaparecerá, mientras que se elevan de 17 a 19,5  los aportes patronales totales. 

Por lo expuesto en el apartado anterior, si bien se considera promisoria la aplicación de un MNI a las CP, podría resultar conveniente mantener algún criterio de diferenciación regional en el pago de contribuciones patronales, así como también resultan apropiados los criterios definidos en la legislación vigente (distancia a Buenos Aires y NBI).

Al respecto, si bien desde un punto de vista teórico (y en ocasiones práctico) suele ser conveniente no incluir preferencias sectoriales o regionales en materia tributaria, se encuentran situaciones en las cuales ello sí podría resultar conveniente, cuando existen distorsiones preexistentes introducidas por el mismo Estado o por legislación que resultan difíciles de remover.

Por ejemplo, además de los argumentos relacionados a la aplicación de un SMVN uniforme a lo largo de todo el territorio, también ocurre que los altos costos internos de transporte existentes en Argentina responden en parte a razones de distancia, pero también a regulaciones o políticas desarrolladas por el Estado que inciden sobre la problemática (por ejemplo, regulación sobre precios del petróleo, políticas pasadas respecto al transporte por ferrocarril, estado de la infraestructura, etc.)

Es por esto que cuando ya existen distorsiones regionales generadas por regulaciones o políticas estatales, introducir una nueva distorsión, en este caso a través de un sistema de CP diferencial por región, puede ayudar a resolver el problema, y no a la inversa.

Por las razones expuestas, se propone que el sistema de MNI en CP propuesto por el gobierno recientemente, introduzca alguna diferenciación regional, a partir de factores de ajuste al valor del MNI que resulten diferentes entre regiones.

Con tal objeto, se plantea mantener los criterios anteriores de NBI y Distancia, pero redefinidos para que ahora actúen como un factor de ajuste regional al MNI. Utilizando los anteriores valores del beneficio regional, el factor de ajuste sugerido iría de 1,00 (CABA y GBA) a 1,43 (Resto de Chaco) con respecto al MNI.

En este sentido, el valor máximo del factor de ajuste se calibró según la brecha salarial bruta promedio existente entre trabajadores registrados del ámbito privado entre el Resto de Chaco (ciudades que en la Ley vigente tienen mayor reducción a cuenta de IVA) y CABA / Gran Buenos Aires (que no tienen reducciones de este tipo).

Cabe aclarar que, para la obtención de los factores de ajuste, se aplicaron criterios de normalización estandarizando la variable y luego volviendo a normalizar con parámetros en torno al rango de variabilidad predefinido. Luego se aplica este factor para determinar el MNI de cada localidad hacia 2022 y se analiza la evolución anual en base al criterio de la flamante Ley, que actualizaría un 20% el MNI cada año, hasta alcanzar el valor final $12.000 para CABA y GBA y $17.210 (salario bruto promedio del primer semestre de 2017) para Resto de Chaco, por ejemplo.

A continuación se expone sobre el caso testigo de distintas localidades (grandes aglomerados y ciudades pequeñas) cómo la implementación de un MNI con criterios regionales puede favorecer más a aquellas ciudades más alejadas de los grandes centros urbanos y mayor persistencia de NBI, logrando que el MNI vigente (una vez que se erradique el pago a cuenta de IVA y se incremente la alícuota de contribuciones –es decir, hacia 2022) genere una reducción efectiva en el costo laboral enfrentado por los empleadores para un rango de exención salarial más amplio, fundamentalmente entre localidades con menor grado de desarrollo y cercanía.

En los gráficos que se presentan a continuación, se expone el nivel de CP en el eje vertical (%) y el nivel de los salarios en el eje horizontal. Cabe señalar que el primer caso expuesto, CABA y Partidos del Gran Buenos Aires, según la propuesta legislativa actual, constituyen los únicos distritos que cuentan con un alivio efectivo en el pago de contribuciones patronales (ver gráfico), en función de que éstas no cuentan actualmente con beneficios de deducción de contribuciones patronales a cuenta de IVA.

Compartí esta noticia !

Cambiemos se alzó con el dictamen de mayoría del proyecto de reforma tributaria

Compartí esta noticia !

Uno de los proyectos anhelados por el Gobierno nacional se encamina hacia el recinto la semana próxima. Se trata de la reforma tributaria, que logró dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados este martes.

Tras negociaciones con el bloque Justicialista, el oficialismo aceptó una serie de modificaciones al proyecto original del Ejecutivo y logró el despacho con disidencias parciales de esta bancada y el líder de Evolución Radical, Martín Lousteau. Desde el massismo y el FpV-PJ se presentaron dictámenes de minoría. Por su parte, la santiagueña Norma Abdala de Matarazzo acompañó a Cambiemos.

En la ley de reforma del sistema tributario se incorporará la iniciativa de revalúo contable e impositivo, que había ingresado por separado pero estaba dentro del paquete enviado por el Gobierno.

Al comienzo de la reunión, el presidente de la comisión, Luciano Laspina (Pro), detalló los principales cambios que se realizaron y entre ellos mencionó que, a pedido de Diego Bossio (Justicialista), se establecerá la exención del impuesto a las Ganancias para los inversores no residentes, salvo en el caso de Lebacs.

 Entre los legisladores que defendieron el proyecto, se destacó el misionero Luis Pastori, quién el lunes fue reelecto como Secretario de dicha Comisión por los próximos dos años. 

Pastori destacó el proyecto de reforma tributaria, ya que “apunta a promover la inversión, el empleo de calidad, y la competitividad con medidas como; 1)- la reducción del impuesto a las ganancias corporativas no distribuidas, del 35 al 25%; 2)-la devolución anticipada de los saldos a favor de IVA, con un plazo por inversiones de hasta 6 meses; 3)-la implementación de un mínimo no imponible de 12.000$ para contribuciones patronales; y  4)-el incremento del pago a cuenta de ganancias generado en base del pago al impuesto al cheque”.

Pastori precisó que “esta reforma se propone seguir reduciendo drásticamente la evasión impositiva, cumplir con las metas fiscales del gobierno y avanzar hacia el desarrollo de la economía. La reforma va tener un costo para la Nación de 1.5% del PIB al cabo del quinto año, que se va sumar a los 2 puntos que ya se ha reducido la presión impositiva desde el año 2016, con la eliminación de retenciones, la ley pymes, entre otras medidas, y la baja del impuesto inflacionario. Gracias a la reforma bajará la evasión, crecerá más rápido la economía  de manera estimada en un 0.5 puntos del PIB adicional por año por efecto de la reforma durante al menos 5 años, con lo cual, cuando se complete la reforma en su integralidad, el costo al tesoro rondará entre el 0.3 y 0.4 del producto, mientras que aumentarán los recursos coparticipados a las provincias. No será la reforma perfecta, en materia tributaria queda mucho por hacer, pero es un paso enorme el que estamos dando después de décadas que no se había nada”.


En lo que refiere a impuestos internos, si bien en un principio se iba a dar marcha atrás con el aumento a las cervezas, este martes se decidió mantener la propuesta original: se llevará la alícuota del 8% actual al 17%.

Respecto de las bebidas azucaradas, otro de los puntos novedosos del proyecto, se configuró un nuevo esquema para el gravamen. Habrá un mínimo no imponible de 40 gramos por litro para las bebidas azucaradas con cualquier tipo de endulzante; y una vez que el contenido supere los 40 gramos, se comenzará a pagar 3,4 centavos por gramo. En tanto, el mínimo no imponible será a partir de los 50 gramos para las bebidas que estén endulzadas en con un 20% con jugos naturales por litro.

Para el tabaco, se subió el impuesto mínimo que estaba originalmente en 22 pesos por atado de cigarrillos a 25 pesos -originalmente se quería llevar a 28-, y la alícuota se redujo del 75 al 73 por ciento -en el texto del Ejecutivo planteaba 70-. La reforma abrió una grieta entre las tabacaleras.

La propuesta inicial, que fijaba en 70% la alícuota de impuestos internos (el dictamen del Congreso la fijó en 73%) y establecía un impuesto mínimo de $ 28 por paquete de 20 unidades (luego llevado a $ 25 en el dictamen), abrió un enfrentamiento entre British American Tobacco (ex Nobleza Piccardo) y Massalin Particulares, acusada por la primera de ser beneficiada por el nuevo marco impositivo.

“No hay sensatez y no hay razonabilidad en la reforma , que va a concentrar el mercado en la empresa líder”, sostuvo Santiago Pezzati, director de Asuntos Legales & Externos en de BAT Argentina. Según el ejecutivo, Massalin hoy concentra el 70% del mercado y el año que viene, de avanzar la reforma, crecerá al 75%. Según sostienen en BAT, al bajar la alícuota de impuestos internos en simultáneo a un incremento del impuesto mínimo, la reforma baja la presión impositiva total para los cigarrillos de precio medio y alto, mientras que la eleva para los segmentos de menor valor. “En el rango bajo ( sube del 80 al 90%, mientras que entre los de precio medio y alto (de $ 50 a $ 62) baja del 80 al 77%”, estimó Pezzati en referencia a la reforma.

Una de las modificaciones significativas fue la que compete a las carnes de pollo y cerdo, que tendrán una disminución de la alícuota del IVA: pasarán del 21% al 10,5%, equiparándose con la carne vacuna. Impulsor de esta propuesta, el radical Luis Borsani destacó el cambio.

Otra de las modificaciones son que el gas quedará exceptuado de impuesto; y que la AFIP va a tener las acciones de demanda penal, con montos que irán de 10 a 15 millones de pesos a la evasión agravada. Continuará sin modificarse el punto que establece que las empresas no pagarán aportes patronales hasta una remuneración bruta de 12 mil pesos para 2022, en una escala que comienza el año próximo; para 2018 será de 2.400 pesos, punto que es resistido por la Confederación Económica de Misiones y la Cámara Argentina de Comercio.

Por el FpV-PJ, Guillermo Carmona consideró que la reforma tributaria “es absolutamente regresiva”. En referencia a las bebidas azucaradas, planteó por qué no existía una diferencia entre las endulzadas con azúcar o mosto de las que son con jarabe de maíz. “Venimos advirtiendo que el tratamiento no puede ser el mismo; el jarabe de maíz ha sido calificado como un veneno”, dijo.

Sin embargo, Laspina le respondió que “estamos siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud”, que no alertó en este sentido. Por otro lado, el mendocino también cuestionó que las bebidas espumantes quedarían a tasa cero y “resulta ser que nos encontramos hoy con que siguen gravados”.

A continuación, Axel Kicillof manifestó el rechazo del kirchnerismo, diciendo que no sólo están en desacuerdo con el texto sino también “con el método”. Por eso, adelantó que presentarán un dictamen de minoría. Igual que lo hizo ante el ministro Nicolás Dujovne (Hacienda), el legislador enfatizó: “Desconocemos los efectos económicos de esta reforma, porque no tenemos evaluados los impactos, porque teníamos una versión provisoria”.

“Este Gobierno ha decidido cambiar los impuestos de la República a ciegas”, sostuvo el exministro de Economía y señaló que en los dos años de gestión de Cambiemos se bajó al presión tributaria porque “están bajando impuestos a los que más tienen”. “Subió el déficit porque quitaron impuestos a los sectores más privilegiados”, insistió y, por otro lado, apuntó que “es ilegal poner que las cooperativas tengan que pagar impuesto a las Ganancias”.

También en contra del proyecto, habló Nicolás del Caño (FIT-PTS), quien subrayó que las propuestas contenidas en la iniciativa, sobre todo la rebaja de las contribuciones patronales, tiene a “darle beneficios a los grandes empresarios”.

Desde el oficialismo, el radical Luis Borsani destacó que “hemos trabajado productivamente” en las modificaciones que se incorporarán al proyecto, mientras que su par Luis Pastori valoró: “No será la reforma perfecta, en materia tributaria queda mucho por hacer, pero en un gran paso después de décadas en que no se hizo nada”. “Hace más de 20 años que venimos con parches sobre parches”, añadió uno de los secretarios de la comisión.

A su turno, Diego Bossio (Justicialista) subrayó que en el país “hay un problema de estructura económica, no sólo de diseño tributario”, y aclaró que esta norma “no es una ley que va a cambiar estructuralmente los impuestos en la Argentina”. En referencia a la suba nuevamente para las cervezas, solicitó la posibilidad de que se incorpore un mínimo no imponible de incentivo a las cervezas artesanales, de moda actualmente.

Por el massimo, Alejandro Grandinetti alertó que a las PyMEs “se les va subir el aporte patronal” y que el Frente Renovador estará en contra de ese punto. Además, sobre la eliminación de la exención del impuesto a las Ganancias para cooperativas y mutuales, recalcó que aunque “hay cuevas en la Argentina” que “hay que perseguir”, no “son todas”. “No perjudiquemos una figura que tiene por esencia un movimiento de ayuda”, agregó.

Compartí esta noticia !

CAME advierte un fuerte impacto en los precios por la suba de impuestos internos

Compartí esta noticia !

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) manifiesta su preocupación por el gravamen del 17% para las bebidas azucaradas estipulado en el proyecto de Reforma Tributaria presentado en el Congreso de la Nación hace unas semanas. El azúcar es un producto natural, noble, milenario, incluido en el Código Alimentario Nacional y aceptado a nivel internacional. Con este nuevo impuesto se castigará a todas aquellas bebidas que lo posean en su fórmula.

La medida generará un fuerte impacto negativo en nuestras economías regionales, especialmente en el pequeño y mediano productor, al plantear un impuesto interno del 17% a las bebidas que contengan azúcares libres añadidos, mientras que las que utilicen edulcorantes no calóricos -sin azúcar agregado- tendrían una alícuota del 0%. Estos edulcorantes son, en general, importados y sintéticos. Entonces, el gravamen sólo beneficiará a unos pocos grupos concentrados y extranjeros en desmedro de una industria nacional como la azucarera. Además, los jugos naturales sin azúcar mantendrían su tributo del 4%.

Esta suba de impuestos sólo favorecerá a las gaseosas que utilizan edulcorantes sintéticos. Y lo que está en juego es mucho, ya que la actividad agroindustrial azucarera cuenta con 7000 productores cañeros, 50.000 puestos de trabajo directos, 380.000 hectáreas implantadas con caña de azúcar y 23 ingenios.

Compartí esta noticia !

El Gobierno compensará a Tierra del Fuego por las reformas tributarias

Compartí esta noticia !
En el marco de los Consensos Básicos lanzados por el presidente Mauricio Macri dos semanas atrás, el gobierno nacional junto con el de la provincia de Tierra del Fuego, la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) firmaron un acuerdo sectorial con el objetivo de mejorar la productividad y la competitividad de la industria y reducir los precios de la tecnología para los consumidores. Se trata de un acuerdo histórico en el cual todas las partes involucradas se comprometen a realizar su aporte para un objetivo común.

Entre otros puntos, el Estado nacional se compromete a enviar al Congreso un proyecto de ley para reducir las alícuotas del impuesto interno para productos como celulares, televisores, aires acondicionados y microondas de manera gradual. El impuesto se reduciría escalonadamente del 10,5% en el 2018 hasta llegar al 2% en 2023.

Además de la reducción gradual del impuesto interno, el gobierno llevará adelante una serie de medidas para mejorar la productividad y la competitividad de la industria fueguina. Entre ellas, se compromete a adecuar los procesos productivos previstos en el régimen para bajar los costos de producción. Trabajará en un plan de mejora para la baja de los costos aduaneros y de transporte marítimo, implementará la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y mejorará la seguridad de las rutas. Profundizará asimismo los esfuerzos que viene realizando para eliminar el contrabando, especialmente de los productos fabricados en la Provincia.

El gobierno provincial se compromete a reducir la Tasa de Verificación de Procesos Productivos (TVPP) y los costos portuarios. Las empresas, por su parte, llegaron a un acuerdo con los sindicatos para mejorar la productividad y la competitividad. Buscarán además mejorar la eficiencia de los procesos productivos y reducir los costos en la adquisición de materias primas, entre otros compromisos.

Firmantes del acuerdo sectorial por la producción y el empleo

Por el Estado nacional: el ministro de Producción, Francisco Cabrera.

Por el Estado de la provincia de Tierra del Fuego: la gobernadora Rosana Bertone.

Por el sector sindical: el secretario general nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló.

Por el sector empresario: el presidente de Asociación de Fabricantes Argentinos de Terminales Electrónicas (AFARTE), Federico Hellemeyer; Alberto Hojman, de BGH; Martín Vaca Narvaja, de Brighstar Fueguina; Isabel Mezzetti, de Carrier Fueguina; Roberto Vázquez, del Grupo Mirgor; Luis Galli, del Grupo Newsan; Gabriel Gruner, de FAPESA; Enrique Jurkowski, de Radio Victoria; Marcelo Padovani de Electrofueguina; Carlos Eduardo García, de Digital Fueguina y otros.

Además participaron del acto de la firma realizada en el Palacio de Hacienda: el ministro del Interior, Rogelio Frigerio; el de Hacienda, Nicolás Dujovne; el secretario de Trabajo, Horacio Pitrau; el secretario de Industria de la Nación, Martín Etchegoyen; el ministro de Producción de la provincia de Tierra del Fuego, Ramiro Caballero; el secretario general de la UOM de Tierra del Fuego, Oscar Martínez y otros representantes de las distintas empresas del sector.

Compartí esta noticia !

Omar Pérez: “Los cambios que proponen desde el Gobierno son medidas, no llega a ser una reforma impositiva”

Compartí esta noticia !

El empresario Omar Pérez, referente de la Coordinadora Mercantil de Posadas (CMP) viene trabajando hace años en la búsqueda de soluciones para el sector comercial en la provincia. En dialogo con Economis analizó las reformas presentadas por el Gobierno nacional y a la vez planteó cuales son las opciones para la provincia de Misiones.

Pérez viene hace meses pidiendo que se tomen medidas de fondo al gobierno nacional para paliar las asimetrías comerciales con Paraguay. En cuanto a la realidad misionera, el empresario afirma que no hay posibilidad de una dicótoma Estado/Empresarios, sino que deben trabajar como una corporación para lograr las mejores condiciones para la radicación de empresas y generación de empleos de calidad.

El empresario advirtió que solo con los mejores controles en el Puente Internacional se incrementó un 25 por ciento la actividad comercial en los locales céntricos de Posadas. Explicó que no se modificó nada, solo se cumplen las normas vigentes de ingreso de mercaderías.

Consideró que las reformas fiscales son medidas a largo plazo, por los pasos legales que debe darse hasta lograr la aplicación de las nuevas normativas. Por ello consideró que lo prioritario para el comercio de frontera es que se cumplan las normas vigentes, no permitiendo el ingreso ilegal de mercaderías para consumo o comercialización.

Para el empresario las reformas que se han presentado por el Gobierno nacional “no tendrán ningún impacto rápido”. Explicó que “son reformas que mejoran en algunos aspectos, pero no en la forma que estamos esperando para resolver las perdidas que hemos tenido desde que ha asumido este Gobierno”

Recordó que los niveles de venta “han caído en un 50 por ciento en relación con dos años hacía atrás. Son medidas que pueden mejorar a algunos sectores, pero estamos esperando una reforma mucho más fuerte y mucho más importante en especial en el aspecto impositivo”.

Pérez indicó que “la Reforma Impositiva que esperamos debe tocar todos los sectores y tiene que tener una propuesta consistente y de valía para cada uno de los sectores. No se puede hacer una reforma general, sino que debe ser para cada rubro y para cada sector”.

Los cambios que proponen desde el Gobierno son “medidas, no llega a ser una reforma impositiva, porque eso es algo mucho más amplio” que contempla la realidad de cada sector y su contexto geográfico y socioeconómico.

Ante esta realidad, Pérez pide que se “logre el estricto cumplimiento de la ley de los ciudadanos que van a comprar a Encarnación, se controle a los paseros y se elimine el contrabando generalizado”. No está de acuerdo con poner peajes ni otros controles anexos, sino que el personal de Aduana se encargue de hacer cumplir la Ley.

Esta simple medida permitirá “mantener el empleo, que es clave porque todos somos empleados y consumidores en alguna manera. También se garantiza el sostenimiento de los comercios y las empresas que están en riesgo de cierre que son el 70 por ciento de la provincia; y por otro lado vuelve a crecer la Provincia, porque se aumenta la recaudación”.

Pérez considera que con el cumplimiento de las leyes fronterizas actuales se logrará un circulo virtuoso de consumo y crecimiento en la provincia. Alerto que el cierre de cualquier comercio genera desempleo, porque, aunque no tenga empleados el propio comerciante se queda sin empleo y detrás de él hay una familia.

Paraguay es un shopping a cielo abierto

El comerciante planteó que en el vecino país hay un comportamiento “corporativo entre el Estado y los comerciantes para fomentar el sector comercial”.

Este trabajo corporativo, permite que el político acompañe el desarrollo de las ciudades comerciales de frontera. Por ello el político legisla a favor de ese comercio y tienen una política de Estado que fomenta la llegada de compradores de Argentina y Brasil a sus ciudades.

“Nosotros no tenemos defensa contra ese tipo de medidas”, alertó Pérez. Quien comentó que en Brasil si se viene trabajando en “una ley especial de frontera, que les va a permitir en un radio de 150 kilómetros hacia adentro de la frontera tener un régimen especial para el desarrollo económico”.

Indicó que estas herramientas fiscales son para responder a las políticas fiscales de Paraguay. “En eso Argentina está muy atrasado, no tenemos en la mira ningún tipo de instrumento tributario ni legal para competir con eso”.

Consideró que deben pensarse medidas de fondo para luchar contra esto, en términos comerciales y no sean medidas a corto plazo.

“Misiones marca tendencia en el país en relación con las asimetrías y por eso el comerciante posadeño es tan capaz, porque ha sobrevivido. Ha sabido superar no solamente la fluctuación del dólar en términos internos y a la caída del salario y el consumo; así como la relación con el Paraguay y el Brasil”, dijo el comerciante.

Para resolver los problemas de asimetrías que afectan a Misiones, Pérez pide que se trabaje corporativamente entre el empresariado y el Estado, para luchar por que la reforma fiscal sea rubro por rubro y se analice las escalas fiscales según la rentabilidad de cada rubro.

Este trabajo corporativo debe potenciar el desarrollo económico de todos los sectores. La actividad comercial tiene dos aspectos esenciales, el que hace una actividad comercial busca una ganancia y a la vez es dador de servicios, es proveedor de servicios esenciales de la comunidad.

El empresario considera que a nivel local cada municipio debe tener una oficina de desarrollo económico. Porque si se logra el desarrollo local el municipio crece y a la par crecerá la provincia.

“Se debe trabajar con todo aquel emprendedor y empresario que desea desarrollar una idea o proyecto”, dijo Pérez.

A nivel provincial se deben potenciar las “cadenas productivas a través de herramientas legales para potenciarlas”. Afirmó que aquí es donde debe darse el “trabajo corporativo, se tiene que dar ese feedback para trabajar en forma corporativa. El sector privado sin el Estado no va y el Estado sin el sector privado no se puede sostener”.

Analizó que el sector privado “teme trabajar con el Estado por ello este debe dar el primer paso para que se logre la articulación y se genere la sinergia productiva”.

Posadas debe ofrecer calidad

El empresario plantea que más allá de las asimetrías económicas, la ciudad de Posadas podría atraer clientes e incluso atraer turistas en base a la oferta de productos o servicios de calidad.

Reconoció que “Posadas no es una ciudad turística, porque no tiene atractivos naturales. Pero tiene algo bueno que es su gastronomía, que atrae a los turistas de Paraguay y de Brasil”

Recordó que Posadas en determinado momento pudo posicionarse como un “polo gastronómico” regional. Llegando a tener más de 30 locales comerciales dedicados a ese rubro, que atraían a los clientes con su variedad y calidad.

Este polo no se potencio y se perdió la oportunidad, aún ahora Pérez muestra que el potencial está vigente porque “en épocas de crisis seguimos atrayendo al cliente, aún cuando saben que pagan más, pero pagan por un plus de calidad”.

Esto según el empresario muestra hacia donde debe trabajarse, ofrecer calidad para poder atraer al cliente. Pero el Estado debe dar los primeros pasos para potenciar los sectores comerciales.

“Tenemos que hacer un plan de desarrollo estratégico para Posadas”, dijo. Con una idea de Posadas con eje en la gastronomía y servicios anexos, porque la “gastronomía atrae a un cliente con poder adquisitivo, que consumo otros productos de calidad” y hacia eso debe apostar el desarrollo de la ciudad.

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin