La Justicia cerró la causa por la desaparición de Santiago Maldonado

Compartí esta noticia !

Lo definió el juez federal de Rawson Gustavo Lleral que, además, dictó el sobreseimiento del único imputado en la causa, el gendarme Emmanuel Echazú
El juez federal de Rawson Gustavo Lleral cerró definitivamente la causa por “desaparición forzada” de Santiago Maldonado, a la vez que rechazó “las medidas de prueba solicitadas por las partes”, en el caso del joven artesano desaparecido el 1 de agosto de 2017 y cuyos restos fueron hallados el 17 de octubre de ese año en el río Chubut.
El juez además dictó el sobreseimiento definitivo del gendarme Emmanuel Echazú en relación a la participación del oficial en el operativo de Gendarmería tras el cual se produjo la desaparición de Maldonado. Era el único imputado en la causa por “desaparición forzada de persona”.
Lleral consideró que en el procedimiento realizado por Gendarmería Nacional el 1 de agosto del 2017 en el marco de una protesta de la comunidad Mapuche “no resultó detenido Santiago Maldonado ni persona alguna”. También determinó que falleció “a causa de una asfixia por sumersión coadyuvado por un cuadro de hipotermia” el mismo día de su desaparición.
A partir de las pericias realizadas, informó Noticias Argentinas, Lleral sostuvo que el cuerpo del artesano permaneció todo el tiempo en el Río Chubut, desde el 1 de agosto hasta el hallazgo del cuerpo, el 1 de octubre de 2017.
Un peritaje al DNI de Santiago Maldonado determinó que habría estado 90 días sumergido en el Río Chubut. El estudio fue realizado por tres especialistas en plásticos del INTI y un perito de parte.
Pero la familia del joven desconoció a través de un comunicado los resultados de esa pericia, que fue tomada en cuenta por Lleral para emitir el fallo.
“Nosotros desde el primer momento que se dispuso la realización de esta pericia sobre el DNI la hemos impugnado ya que se desconocían y se desconocen aún las condiciones en las que estuvo el cuerpo de Santiago y, en consecuencia, su DNI”, señaló la familia a través de un comunicado.
Además, subrayaron: “Decimos mentira porque el 26 de noviembre de 2017 los peritos de la Morgue de la Corte Suprema que realizaron la autopsia nos informaron que no podían afirmar que el cuerpo de Santiago haya estado siempre en el mismo lugar en el que fue encontrado, ni cuando murió, ni dónde, ni cómo, ni pudieron establecer cuantos días estuvo en el agua”.
Santiago, de 28 años residente en El Bolsón, desapareció el 1 de agosto del 2017 en medio de un operativo de desalojo de la Gendarmería a la comunidad Pu Lof en Resistencia Cushamen.
El joven había viajado al paraje Leleque, en Chubut, a solidarizarse con el reclamo de la comunidad mapuche que pedía la liberación de su dirigente, Facundo Jones Huala, detenido en Esquel. La Gendarmería reprimió la protesta de 8 personas con 131 gendarmes sobre la Ruta 40.
Su cuerpo fue hallado 78 días después en las aguas del río Chubut.
“Aunque se insista en presentar los hechos de un modo absurdamente diverso a su esencia, aunque se pretenda evitar o demorar la realización de medidas abiertamente inconducentes y dilatorias…lo cierto es que la verdad que rodeó la desaparición y muerte de la víctima de esta causa (y víctima de todas las manipulaciones espurias que de ella derivaron) es una sola”, afirmó el juez.

Compartí esta noticia !

El papa Francisco se reunió con la familia de Santiago Maldonado: “Los acompaño en el reclamo de verdad y justicia”

Compartí esta noticia !

Los recibió en la residencia Santa Marta, en Roma. Se mostró preocupado también por el asesinato del mapuche Rafael Nahuel en Lago Mascardi

“Los acompaño en el reclamo de verdad y justicia por Santiago”. Con esas palabras, el papa Francisco recibió cálidamente a Stella Maris Peloso, mamá de Santiago Maldonado, en un encuentro íntimo que se dio este miércoles en Roma por pedido del Sumo Pontífice.

La audiencia fue extensa para lo que comúnmente suele hacer el Papa en estos casos. Comenzó a las 13 (hora argentina), duró más de una hora y fue en un ámbito privado dentro de la residencia Santa Marta, donde vive Francisco.

Peloso estuvo acompañada por su hijo mayor, Sergio, y la esposa de él, Andrea Antico, quienes encabezan el reclamo desde que Santiago desapareció el 1º de agosto en la Pu Lof en Resistencia de Cushamen, en el contexto de un operativo represivo de Gendarmería tras un corte de la Ruta 40. “Fue muy cálido con nosotros, nos escuchó muy atento. Stella le contó cómo era Santiago. Nos dijo que nos acompaña. Fue muy importante para Stella y Sergio”, contó a InfobaeAntico desde Roma.

Según relató la cuñada de Santiago Maldonado, en la reunión Francisco les reconoció que “está muy preocupado por lo que estamos pasando nosotros, la familia, y también la familia de (Rafael) Nahuel”, muerto tras un operativo del grupo Albatros de Prefectura en Bariloche.

En el encuentro, Francisco se mostró informado de la situación. La familia le contó lo que vivió todo este tiempo. “Rescato mucho de ustedes cómo actuaron frente a todo lo que les pasó. Es muy digna su actitud”, les remarcó el Papa.

Bergoglio, un hombre de gestos, se tomó una foto con Peloso y luego otra con toda la familia. En el contexto político, se entiende como un mensaje de apoyo y solidaridad.

“Era muy importante para Stella, que es muy creyente, que ella pueda hablar con él. Estuvo muy conmovida. Nosotros tenemos esperanza de que este encuentro sirva para que ayude a la investigación y que se haga justicia”, comentó a Infobae Antico desde Roma, a donde llegaron el domingo 3 de diciembre desde Buenos Aires.

El papa Francisco eligió ese horario para recibir a la familia Maldonado porque es su “horario de paz”. Es el momento del día en el que actúa fuera de protocolo. “Recibe en su casa y a la gente que quiere”, contó a este medio un allegado al líder espiritual de la Iglesia Católica, quien también indicó que no fue casual que les dedicara más de una hora. “A otros, incluso jefes de Estado, les ha dado 20 minutos”, ironizó la fuente.

“El Papa sabe del caso desde el primer momento, siempre está muy informado. Los va a recibir con cariño, sobre todo a la mamá”, agregó el allegado a Francisco. Ya en octubre, Francisco le había escrito una carta a Peloso en la que expresaba sus condolencias y le brindaba consuelo. “En estos momentos de tanto dolor y tristeza le hago llegar la seguridad de mi cercanía y de mi oración; rezo por Usted y por sus hijos. Que Jesús la bendiga y la Virgen Santa la cuide”decía el texto.

La estadía de los Maldonado en Roma continuará unos días más. El jueves, Sergio Maldonado participará de una charla abierta junto a Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora (quien fue recibida por el Papa el lunes pasado), y Charly Pisoni, de H.I.J.O.S. Capital. El encuentro está anunciado como “Los Derechos Humanos en tiempos de Macri, el gobierno de las multinacionales: Benetton en tierras mapuches”.

La familia volverá al país después del fin de semana, pero no llegará a estar el 12 en la Pu Lof, a 90 kilómetros de Esquel, donde se llevará a cabo la inspección judicial de la zona donde fue hallado Santiago Maldonado, el 17 de octubre. El juez Guillermo Gustavo Lleral citó a buzos tácticos, peritos de la Policía Federal y a integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense, para buscar rastros y pruebas tanto en el lecho del río Chubut, donde apareció muerto el tatuador, como en los alrededores. En representación de los Maldonado irán su abogada, Verónica Heredia, y sus peritos.

 

Compartí esta noticia !

El camino de Santiago Maldonado

Compartí esta noticia !

ESQUEL, Argentina, New York Times — El martes 17 de octubre, 79 días después de la última vez que Santiago Maldonado fue visto con vida, bomberos, prefectos y perros llegaron al predio que ocupa la comunidad mapuche Pu Lof en Cushamen, un departamento al pie de los Andes en la Patagonia argentina, para hacer el cuarto rastrillaje en busca del joven desaparecido.

Faltaban cuatro días para las elecciones legislativas en Argentina y el deshielo fluía fuerte sobre el río Chubut. El prefecto Leandro Ruata, quien había coordinado las búsquedas anteriores, le había sugerido al juez de la causa —caratulada como “Desaparición forzada”— hacer un rastrillaje más “debido a las características que presenta el curso de agua”.

Antes de las 13:30 horas, en un codo del río, a unos cincuenta metros de donde habría sido visto por última vez, un buzo se topó con un cuerpo que no se avistaba desde la orilla: estaba en posición fetal atascado entre las ramas. Cuando lo revisaron tenía una cachiporra en un bolsillo y el documento de identidad de Santiago Maldonado en el otro. Sergio Maldonado —hermano de Santiago— y su mujer, Andrea Antico, permanecieron en el lugar mientras duró el trabajo de los peritos. Velaron el cuerpo desde la orilla durante siete horas: “No confiamos en nadie”, diría más tarde Antico en la conferencia de prensa.

En la autopsia, que se hizo dos días después en la morgue judicial de la ciudad de Buenos Aires, Sergio Maldonado reconoció el cuerpo: identificó a Santiago por los tatuajes. El juez federal a cargo de la causa, Guillermo Lleral, aseguró más tarde que el cadáver no mostraba lesiones. El cuerpo se encontraba relativamente bien conservado pese a los más de dos meses desaparecido.

Continue reading the main storyFoto

 
Personal forense ingresa a la morgue judicial de Buenos Aires el 19 de octubre con el cuerpo encontrado en el río Chubut dos días antes, que sería identificado como Santiago Maldonado.CreditHugo Villalobos/Agence France-Presse — Getty Images

La noticia respondía a la pregunta que movilizó dos veces a miles de argentinos hacia la Plaza de Mayo: “¿Dónde está Santiago Maldonado?”. Sin embargo, las circunstancias de la aparición del cuerpo abrieron nuevas interrogantes. La hipótesis de que se ahogó, en vez de librar de responsabilidad a las fuerzas de seguridad, potenciaba la incertidumbre: ¿por qué se lanzaría a un río correntoso una persona que le temía al agua y no sabía nadar?

‘Queremos tierras productivas’

Santiago Maldonado era muy alto y muy flaco, tenía 28 años, la barba a la deriva y el pelo crespo del que salían cuatro rastas. Era muralista y tatuador. Desde abril dormía en una biblioteca comunitaria de El Bolsón, un pueblo patagónico emblema de los artesanos y los neorrurales: los que dejan la ciudad para instalarse en el campo. Había nacido en la ciudad de 25 de Mayo, en la provincia de Buenos Aires, y hacía meses peregrinaba de un lado a otro de la cordillera.

“Estaba ahorrando para viajar a España”, dijo Marcos Ampuero, un tatuador chileno que trabajó con él, en una entrevista radial. Ampuero recordó que Maldonado “defendía causas que le parecían justas: en Chile, por ejemplo, hubo una protesta de pesqueros y él se sumó”.

En El Bolsón se hizo amigo de algunos mapuches y les prometió ir a apoyarlos en el reclamo por la liberación de su lonko —cacique—, Facundo Jones Huala, quien está en prisión preventiva desde el 27 de junio, el mismo día en que los presidentes Mauricio Macri y Michelle Bachelet se reunieron en Santiago de Chile. Huala, de 31 años, no tenía ninguna causa en su contra en Argentina, sino un pedido de extradición de Chile tras el incendio de una finca en enero de 2013. El pedido, sin embargo, fue declarado nulo por la Corte Suprema Argentina, tras comprobarse que un testigo declaró bajo tortura en contra de Huala.

Continue reading the main storyFoto

 
Miembros de la comunidad mapuche Pu Lof se abrazan después de confirmarse el hallazgo de un cuerpo en las inmediaciones, en el río Chubut, durante el cuarto rastrillaje en busca de Santiago Maldonado, el 17 de octubre.CreditAlejandra Bartoliche/European Pressphoto Agency

La comunidad Pu Lof nació en marzo de 2015 cuando, de la mano de la familia Jones Huala, un grupo de activistas mapuches ocupó parte de un predio comprado por la familia Benetton. Allí habitan unas cien personas, casi todas menores de 40 años. Algunos viven de lo que producen, otros salen a trabajar y estudiar en las ciudades cercanas, donde se criaron.

La Argentina es mestiza de nacimiento: la mitad de la población tiene ancestros indígenas de diferentes etnias. Unos 200.000 argentinos se reconocen mapuches y algunos ocupan lotes pequeños de la Patagonia norte. Quedaron en medio de estancias gigantes tras el reparto de tierras que hizo el Estado cuando colonizó la región en el siglo XIX. La mayoría de los mapuches emigró hacia las ciudades. Desde 1994, la Constitución reconoce el derecho de tierras “aptas y suficientes para el desarrollo humano” a los pueblos indígenas, pero hay más de 200 comunidades nativas que mantienen conflictos territoriales con el Estado.

La Pu Lof no quiere ser una más de esas comunidades. Matías Santana, con 20 años uno de los referentes más jóvenes de ese grupo mapuche, que participó del reclamo donde estuvo Santiago Maldonado y es un testigo clave en la causa por su desaparición, lo explica así: “Nos cansamos de ser ‘indios buenos’, el capitalismo se reservó siempre las mejores tierras y a los mapuches no nos dieron nada, nos dieron tierras improductivas o nos usaron como mano de obra barata. Queremos que Benetton se vaya, queremos tierras productivas y vivir en armonía con el territorio”.

Un par de kilómetros antes de la tranquera de la Pu Lof está el casco de estancia de los dueños: la Compañía de Tierras del Sud Argentino, de la familia italiana Benetton. Algunos de sus trabajadores tienen origen mapuche. Hasta ahí llega el buen estado del pavimento de la ruta 40 en dirección a Esquel. Según una investigación del historiador Ramón Minieri plasmada en el libro Ese Ajeno Sur, la compañía adquirió en 1991, por 50 millones de dólares, unas 900.000 hectáreas (45 veces el tamaño de la Ciudad de Buenos Aires), en donde crían más de 280.000 ovejas que producen 1,3 millones de kilos de lana por año. Sus proyectos incluyen minas de oro y plata y leguas de pinos forestados con subsidios estatales.

En un contexto económico en el que el gobierno de Mauricio Macri busca una “lluvia de inversiones”, la compañía condiciona la llegada de capitales a una solución al conflicto con los mapuches. En enero pasado, un operativo represivo de la Policía de Chubut en la comunidad Pu Lof terminó con un mapuche en terapia intensiva y otro con la mandíbula fracturada. Cuando fueron consultados por el diario El País respecto del conflicto con los mapuches, fuentes de la compañía parecieron avalar el accionar del gobierno: “Estamos en una situación de violencia reiterada, sin límite, no hay forma de frenarlos y se sienten orgullosos de la violencia”, dijeron.

El 31 de julio, tal como había prometido, Santiago Maldonado fue a cortar la ruta 40 con la Pu Lof durante todo el día y se quedó a dormir en el puesto de guardia de la comunidad: un rancho improvisado cerca de la ruta, de unos ocho metros cuadrados, construido con troncos de pino. Durante todo ese día hubo tensión entre gendarmes enviados a despejar la ruta y mapuches hasta que, a las tres y media de la madrugada, los manifestantes levantaron el corte “porque no pasaba ningún auto”, según explicaron.

Esa noche, durante la cena, Maldonado pidió que le sacaran el pollo a su plato de guiso porque era vegano, comió y se acostó sobre una manta en la parte cerrada del puesto. Estaba preparado para afrontar el frío seco de la noche austral: llevaba un pantalón para la nieve, otro de polar abajo, un pañuelo estampado con calaveras, un pullover de lana y otro de fibra: la vestimenta que 81 días después pesaría treinta kilos, todavía húmeda, en la balanza de la morgue.

Continue reading the main storyFoto

 
Una mujer enciende una vela cerca de una foto de Santiago Maldonado en un memorial improvisado por la gente frente a la morgue judicial de Buenos Aires, Argentina, el sábado 21 de octubre de 2017.CreditNatacha Pisarenko/Associated Press

El día cero

El 1 de agosto por la mañana el sol asomaba a ratos y el viento era constante. Los manifestantes volvieron a cortar la ruta desde el mediodía. Los siete mapuches a los que Santiago acompañaba acusan a los tres escuadrones de gendarmes de avanzar sobre el predio ocupado por la comunidad bajo el grito de “¡Fuego!”.

La Gendarmería tenía la orden de un juez federal que limitaba el accionar de las fuerzas a mantener despejada la ruta, pero no los autorizaba para allanar el predio. Los gendarmes se ampararon en una figura legal promovida por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la “flagrancia”, que los habilita a proceder sin orden judicial si consideran que están presenciando un delito.

Los mapuches aseguran que los gendarmes los persiguieron usando balas de plomo; la ministra Bullrich declaró ante el senado que usaron balas “antitumulto”. Su secretario de Seguridad Interior, Gerardo Milman, afirmó que “se hizo una persecución de quienes se resistían a la autoridad, encapuchados y con piedras”. Un día después del operativo de Gendarmería, el jefe de gabinete de Bullrich, Pablo Noceti, dijo en una entrevista radial que estuvo en la zona coordinando “las fuerzas federales y provinciales para detener y judicializar a los integrantes de la RAM”.

Para el Ministerio de Seguridad, los miembros de la Pu Lof pertenecen a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), a la que se le adjudican robos de ganado, incendios y amenazas a terratenientes. Elvira Gauna, integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Esquel, lo desmiente: “La RAM es una entelequia”, dijo.

Con la Gendarmería encima, contó Matías Santana, los varones de la Pu Lof salieron corriendo, cada uno en una dirección diferente. Con una mano abrían paso por el monte, con la otra sostenían las lanzaderas de piedras tejidas a mano por sus mujeres. Maldonado iba hacia un lugar desconocido: nunca había ido más allá del puesto de guardia.

El joven artesano corrió demorado hacia el río, dijo Santana. Había muchas ramas de sauce dentro del agua y él no sabía nadar; le tenía fobia al agua. Un miembro de la comunidad —que declaró como testigo reservado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y pidió mantener el anonimato—  contó que Maldonado intentó sumergirse pero se detuvo y le dijo: “Siga, yo no puedo más, me vuelvo”. Fue la última persona que lo habría visto con vida.

Matías Santana testificó en la causa que, desde el otro lado del cauce, pudo observar con binoculares cómo “tres gendarmes forcejearon con Santiago, lo arrastraron hacia una camioneta y luego lo trasladaron a otra que partió hacia el sur”.

Los forenses que intervinieron en la autopsia evitan hacer declaraciones. Prefieren esperar los resultados de las pruebas de laboratorio, que podrían demorarse una o dos semanas. Intentan determinar si hubo un “ahogamiento por sumersión” y cuánto tiempo estuvo Santiago en el río. Además estudiarán por qué tenía una cachiporra en el bolsillo.

Continue reading the main storyFoto

 
Sergio Maldonado, hermano de Santiago, durante una conferencia de prensa en Montevideo, donde acudió para las sesiones de la CIDH, el 26 de octubre de 2017. CreditRaul Martinez/European Pressphoto Agency

Aunque algunos especialistas sugieren que el cuerpo no llevaba más de una semana muerto, otros sostienen que una temperatura de entre -2 y 4 grados Celsius, como la que tiene el río Chubut en estos meses, alcanza para ayudar a conservarlo, y que la crecida provocada por el deshielo podría haberlo sacado del fondo en el que habría estado atascado.

Soraya Maicoño, vocera de la comunidad Pu Lof, está segura de que el cuerpo de Santiago Maldonado fue “plantado”: “Si hubiera estado desde un principio en el río los animales carroñeros lo habrían detectado, como pasa con las ovejas perdidas”, dijo. El secretario de Seguridad Interior Milman concluye: “Nunca descartamos ninguna hipótesis, solo no hemos convalidado posiciones que tenían un solo objetivo (político) sin pruebas”.

El tiempo y la justicia determinarán si la Gendarmería nacional tuvo algo que ver con la muerte y la aparición del cuerpo de Santiago Maldonado, cuya desaparición ocurrió en el marco de un operativo de esa fuerza.

Las divisiones dentro de la sociedad argentina quedaron expuestas durante el desarrollo del caso, que se saturó de lecturas políticas y acusaciones cruzadas en el contexto electoral. Pero hay alguien que nunca lo vivió como un “caso”, y su necesidad de respuestas se mantiene intacta: el peritaje de una línea telefónica de Santiago Maldonado registró 107 llamados poco antes y después de su desaparición, 105 de los cuales eran de Stella, su mamá.

 

 

 
Compartí esta noticia !

La familia confirmó que el cuerpo hallado en Chubut es de Santiago Maldonado

Compartí esta noticia !

Luego de tres días de hallado el cuerpo se confirmó que los restos rescatados del río Chubut pertenecen a Santiago Maldonado desaparecido desde el 1 de agosto. Su hermano, Sergio fue el encargado de anunciar la confirmación tras reconocer sus tatuajes, en el marco de la autopsia. Luego emitieron un comunicado en Facebook.

“Pudimos mirar el cuerpo, lo que reconocimos fueron los tatuajes. Estamos convencidos de que es Santiago”, afirmó el hermano del artesano de 28 años en breves declaraciones a la prensa, en la puerta de la Morgue Judicial del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia.

Luego de que este viernes una veintena de peritos iniciara la autopsia, Sergio Maldonado confirmó que el cuerpo encontrado en el río Chubut es de su hermano. “A partir de ahora le vamos a pedir que tengan respeto con mi familia, con nosotros, porque necesitamos esta más tranquilos”, reclamó el hermano del joven platense.

Además, subrayó que “esto no quita que el responsable es Gendarmería” y aseguró que seguirán “investigando”. “Recién se va a empezar a peritar, a partir de ahora empieza la autopsia y en unos días va a estar el resultado final”, indicó.

Desde temprano peritos de las partes participaban de la autopsia en la sede de la Morgue Judicial del Cuerpo Médico Forense, ubicada en la calle Viamonte al 2.100. Al ingresar, el perito forense de parte de la familia, Alejandro Incháurregui, había advertido que “puede no haber resultados en el día de la fecha”, aunque cerca de las 19 la familia salió a confirmar que era Santiago.

También desde temprano llegaron al edificio los peritos de Gendarmería Nacional así como el abogado del gendarme Emmanuel Echazú, Gustavo Dalzone, el efectivo que quedó incorporado al expediente como “imputado con acceso a la causa penal” luego de su presentación espontánea.

De todas maneras, fuentes judiciales consignaron que, por disposición del juez federal Gustavo Lleral, a cargo del expediente, sólo iban a participar y estarían presentes en la autopsia los peritos de partes.

En tanto, la vigilia en la puerta de la morgue continuaba con un amplio dispositivo mediático, sin la presencia de un operativo de seguridad como el dispuesto la víspera, con un pequeño altar improvisado por transeúntes que dejaron cartas, flores y velas en acompañamiento a la familia de Maldonado junto con la foto del joven artesano desaparecido desde el 1 de agosto pasado.

Notas escritas con témpera, lapiceras y claveles enmarcan el rosto de Maldonado a quien mencionan como un “hijo de todos nosotros“. “Acompañamos a la familia. Mucha fuerza. Santiago es hijo de todos nosotros”, sostiene uno de los textos. Velas blancas y rojas acompañan otras notas que aseguran “no vamos descansar hasta saber la verdad. Hasta hacer justicia. Santiago Maldonado presente, ahora y siempre”.

Tras confirmar que el cuerpo hallado en el río Chubut es de Santiago Maldonado, la familia emitió un comunicado en su página de Facebook. “El calvario que nuestra familia inició el mismo día en que supimos de su desaparición no terminará hasta obtener Justicia”, explica

COMUNICADO COMPLETO

El cuerpo encontrado en el Río Chubut es el de Santiago

La incertidumbre sobre su paradero ha terminado. El calvario que nuestra familia inició el mismo día en que supimos de su desaparición no terminará hasta obtener Justicia.

Muy poco podemos decir sobre nuestros sentimientos ante la confirmación de la identidad de Santiago: este dolor no sabe de palabras.

Las circunstancias del hallazgo del cuerpo nos generan muchas dudas. Creemos que es el momento de avanzar con firmeza en la investigación y dejar trabajar sin presiones al Juez Lleral. Necesitamos saber qué le sucedió a Santiago y quiénes son los responsables de su muerte. Todos. No sólo quienes le quitaron la vida sino los que, por acción u omisión, colaboraron en el encubrimiento y perjudicaron el proceso de búsqueda.

Estábamos en lo cierto al reclamar por la inacción, ineficacia y parcialidad del Juez anterior en la tramitación de la causa. Nos sigue resultando inexplicable la negativa del Gobierno Nacional ante el ofrecimiento de colaboración de expertos de la ONU, de comprobada experiencia internacional. Nadie podrá sacarnos de la cabeza que se podría haber hecho mucho más y mucho antes.

A los medios de comunicación, a las organizaciones sociales, de derechos humanos, gremiales, a las personas que nos han acompañado en las marchas por Santiago, les pedimos que sigan manteniendo el reclamo por Justicia, con más fuerza que nunca y en paz. A las fuerzas políticas, que hagan el mayor esfuerzo para apoyar y garantizar todas las acciones que nos ayuden a encontrar la Verdad y lograr Justicia.

La muerte de Santiago no debe ser motivo de divisiones o pujas interesadas. Nadie tiene derechos sobre el dolor de esta familia, para la que pedimos respeto.

Por Santiago, por nosotros

Compartí esta noticia !

¿Dónde está Santiago Maldonado? El caso desde la percepción de las redes sociales

Compartí esta noticia !
Según los datos del estudio realizado por Marketing & Estadística y LABCOM, la interpretación que están haciendo los ciudadanos en la redes sociales acerca de lo que sucede con la desaparición de Santiago Maldonado está más condicionada por sus propias ideas políticas, que por la información periodística o por las representaciones que provienen de los protagonistas del acontecimiento”, Luciano Elizalde, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral.
 
• Ante la pregunta acerca de la hipótesis sobre qué es lo que le sucedió a Santiago Maldonado, los ciudadanos en las redes sociales se dividen fundamentalmente en tres grupos: los que responsabilizan a la Gendarmería (44.8%), los que dicen que pasó a la clandestinidad para beneficiar al RAM (18.3%) y los que consideran que se fue por voluntad propia a Chile, o a otro lugar (12.8%).
 
• La mayoría de los que sostienen la hipótesis de la desaparición forzada es responsabilidad de la Gendarmería (89%) votaron al FPV en 2015. Sólo el 6.9% de los que creen en la hipótesis de la desaparición forzada votaron en 2015 a Cambiemos: el resto de los que piensan así votaron a Sergio Massa (33,3%) y a otros candidatos (39.5%).
 
• Casi el 75% de los que creen que el Gobierno es responsable de la desaparición, votaron al FPV en las presidenciales; mientras que casi el 83% de los que están en desacuerdo con esta idea, votaron a Cambiemos.
 
• El voto en las presidenciales de 2015 es un indicador que representa la cercanía con el Gobierno o con la oposición, específicamente, con la oposición más dura, Unidad Ciudadana, antes el FPV.
 
• Una de las primeras afectadas bajo la representación de la responsabilidad en el caso es la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Mientras que el 40% de los entrevistados coincide con que debería renunciar, el 35.6% está en desacuerdo. Esta polarización vuelve a estar asociada con el voto de los entrevistados en 2015: casi el 83% de los que quieren que renuncie votaron al FPV, mientras que el 78% votó por Cambiemos.
 
• La Gendarmería es un actor central en la representación de la responsabilidad del caso. Aunque el nivel de polarización es menor (hay una diferencia de 13% entre los que están de acuerdo y los que están en desacuerdo), volvemos a encontrarnos con un relación directa entre los que piensan que debería renunciar el jefe del operativo (38.9%) y los que votaron al FPV (81.8%), y los que están en desacuerdo (25.9%) y los que votaron a Cambiemos (62.8%).
 
• Quiénes están mayoritariamente de acuerdo con la legitimidad del reclamo mapuche (47.9%) votaron en 2015 en su mayoría al FPV (79.4%). Por el contario, las personas que no creen en la legitimidad del reclamo (37.3%), votaron mayormente a Cambiemos (67.7%) en las últimas elecciones presidenciales.
 
• En el medio y “a los costados”, en la periferia de la polarización política, se encuentra una buena parte de los ciudadanos que no se identifica emocionalmente con nadie y que duda sobre lo que sucede en el escenario público.
 
Indecisos o dubitativos
(algo de acuerdo/ni de acuerdo ni en desacuerdo/algo en desacuerdo/ no sabe, no contesta)
 
Renuncia del jefe del operativo de Gendarmería 35.1%
Estamos en un momento similar a los años 70 40%
Estamos entrando a un régimen represivo 27.3%
Rol adecuado del Gobierno 35%
La RAM es una postura minoritaria entre los mapuches 49.3%
Legitimidad del reclamo mapuche 34.9%
 
• La percepción acerca del modo en que el Gobierno Nacional está gestionando el caso Santiago Maldonado está polarizada, pero con una tendencia hacia una evaluación negativa hacia el gobierno de un 15.7%. Si consideramos las percepciones dubitativas tenemos una base más importante de duda sobre el tema: el 35.6% (algo de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, algo en desacuerdo y no sabe, no contesta) no está completamente seguro de que el Gobierno haya actuado de forma correcta o no.
 
• La percepción negativa sobre los políticos en la gestión del caso Maldonado cubre todo el espectro del comportamiento electoral. Con excepción de quiénes votaron al FPV que tienen una mejor percepción y coinciden con que “no deberían hacerse a un lado”.
 
• El 71.7% dice que “sigue teniendo la misma imagen” del Gobierno Nacional, que antes de la desaparición. Esto muestra la cristalización ideológica en la que se encuentra hoy la mayoría de la opinión pública.  Aunque hay un 24.5% de usuarios que reconocen haber cambiado.
 
• Considerando que existen tantas dudas en la ciudadanía, estas dudas pueden ser una oportunidad para la “conversación pública”, para una comunicación más genuina. A la tremenda dificultad que el nuevo sistema de medios le pone a la comunicación, la polarización no hace más que complejizar el proceso de comunicación pública. Sin embargo, estos porcentajes que representan a los ciudadanos dubitativos (que superan los 30 puntos), dan esperanzas en la realización de una comunicación orientada a escuchar, a explicar, a conversar para llegar a un entendimiento.
 
NOTA: El presente estudio fue realizado por Marketing & Estadística y LABCOM. Es de carácter experimental. El universo analizado son usuarios de redes sociales de la Argentina, con edades entre 17 y 75 años. La encuesta se publicó entre usuarios de Facebook y se los invitó a responder la misma. Fueron seleccionados de manera aleatoria. El estudio tiene los sesgos propios del universo analizado. Por este motivo se realizaron ponderaciones a fin de ajustar las variables a parámetros conocidos de sexo, edad y nivel educativo. Se obtuvieron 1268 encuestas y se utilizaron para el análisis 910 encuestas efectivas. El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 6 y  10 de septiembre de 2017.
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin