Turismo Santo: la ocupación en Misiones llegó al 95 por ciento

Compartí esta noticia !

Misiones fue uno de los destinos principales del turismo durante el feriado extra largo de Semana Santa y el homenaje a los Caídos en Malvinas. La ocupación en Misiones llegó al 95% en promedio, según los datos oficiales del ministerio de Turismo, con más de 50 mil visitantes y una estadía promedio de 4,8 noches. En total, hubo más de 175 mil pernoctaciones, lo que arrojó un resultado superior al de la Semana Santa del año anterior. 

Según la información oficial, el detalle por municipios marca que Iguazú tuvo una ocupación promedio del 97 por ciento, mientras que El Soberbio llegó al 90 por ciento y Posadas y Oberá al 85 por ciento.
En San Ignacio, que tuvo su noche estelar de Jueves Santo, la ocupación promedio fue del 81 por ciento y en Eldorado y Aristóbulo del Valle, llegó al 80. En los hoteles de la zona sur, la ocupación varió entre el 90 y 80 por ciento. 

Hubo más de 50 mil visitantes, con una estadía promedio de 4,8 noches, más larga de lo habitual para estas minitemporadas. 

Respecto de años anterior, este finde semana largo une con un feriado puente turístico, la Semana Santa con el día del veterano y los caídos en Malvinas, por lo que estadía aumento dos noches respecto del promedio del año anterior, alcanzando 4,8 noches, lo que ayuda a que la cantidad de arribos también sea superior a la Semana Santa del año 2023 y aumente la cantidad de pernoctaciones en el destino.

Por otro lado, los ingresos al Parque Nacional Iguazú, llegaron a los 40 mil, mientras que en el Parque Temático La Cruz, 3.000; en Moconá, 2.600; en Salto Encantado, 1.600 y en las Reducciones Jesuíticas, 8.500.

Los vuelos de Aerolíneas Argentinas desde Buenos Aires a Posadas, obtuvieron una ocupación superior del 80% de las butacas de esos aviones. Mientras que las aeronaves con destino a Puerto Iguazú, una ocupación del 84%. Por su parte, la compañía aérea Flybondi alcanzó un 90% para los dos aeropuertos misioneros.

En este marco, el ministro de Turismo, José María Arrúa, expresó que “hay tres variables que traccionan para que sea una buena temporada: las cuotas simples que ofrecen pagar algunos servicios en 6 cuotas sin interés y nuestro programa Ahora Viajá por Misiones. Las cancelaciones que tuvimos en los meses de verano que se pasaron para esta Semana Santa y la experiencia de todos los años que mantienen a nuestra provincia como uno de los lugares predilectos para estas festividades”.

La combinación de la naturaleza de Misiones con la fe, sintetizando el concepto de “Naturaleza Santa”, se vio reflejada en las experiencias del visitante.

Como es habitual, se preparó una agenda integral de actividades especialmente diseñadas para todos los gustos como talleres, misas, espectáculos artísticos, paseos, ferias, en los diferentes destinos de la provincia.

Uno de los eventos protagonista y convocante fue la Misa Popular de las Misiones que se realizó en el portal de ingreso al templo de la Misión Jesuítica de San Ignacio. Mientras que otros atractivos del calendario fueron el tradicional vía crucis de San Javier, la bendición de alimentos de Apóstoles y su Circuito de Pesankés; Posadas con sus paseos por la ciudad, playas y gastronomía; “Semana Santa en el Parque, Sabores y Tradiciones”, en el Parque de las Naciones de Oberá; y Capioví con su destacada ornamentación del municipio, la apertura de la casita de conejos y demás actividades relacionadas a lo artístico y a lo recreativo tanto para niños como para toda la familia.

El Parque Provincial Moconá fue sede de una exposición de productos de citronella elaborados de manera artesanal por emprendedores de la zona, y Leandro N. Alem recibió el espectáculo “Arcano de Viernes Santo”, montando también muestras temáticas religiosas, Vía Crucis a cielo abierto, ferias, etc.

San Vicente propuso actividades especiales para los más chicos, como búsqueda de huevos de Pascua, paseo de mitos y leyendas misioneras y otras actividades recreativas en el Jardín Botánico Yvy Porá; Puerto Rico, una feria temática y gastronómica en el predio cultural del municipio, como así también caminatas por el Monte Seguín; y Corpus Christi una celebración del Fuego Nuevo, en su Conjunto Jesuítico Guaraní, con espectáculo de luz y sonido, ballet, coro y orquesta.

“Somos conscientes del difícil contexto económico y social que atraviesa a todo el país y que tiene su impacto en diferentes sectores, el turismo es uno de ellos. Así que, partiendo de esa base, podemos decir que tuvimos unos días muy positivos para la actividad turística en la provincia, que con mucha anticipación se preparó con diferentes propuestas para recibir a los visitantes”, destacó Arrúa.

Compartí esta noticia !

Récord de público: fe, arte y naturaleza, en la Misa Popular de las Misiones

Compartí esta noticia !

Misioneros y turistas celebraron una de las misas más importantes del año en la Misión Jesuítica de San Ignacio, a cargo del Obispo de la Diócesis de Posadas, Juan Rubén Martínez. La Misa Popular de las Misiones, al aire libre y en pleno contacto con la naturaleza, conmemoró el inicio del Triduo Pascual, el periodo en que se recuerda la pasión, la muerte y resurrección de Jesús.

Desde horas de la tarde del jueves, el predio se empezó a colmar por una gran cantidad de personas que se reunió para vivir la experiencia completa del evento.

De la ceremonia religiosa también participó el grupo Chamamé Chamigo”, músicos que buscan fortalecer la impronta regional del chamamé y así rendir culto también a la amistad, al amor y a la identidad.

“Esta actividad es clave en la agenda de Semana Santa año a año. Es un clásico. Nos pone muy felices que se siga sosteniendo en el tiempo, viendo la buena respuesta que tiene en la comunidad. En Misiones vivimos esta fecha con mucha reflexión y en comunión con nuestras raíces culturas e históricas”, expresó el ministro de Turismo, José María Arrúa, quien presenció la celebración junto al gobernador Hugo Passalacqua; el vicegobernador, Lucas Romero Spinelli; el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad; el ministro de Cultura, Joselo Schuap; el intendente de San Ignacio, Juan Esteban Romero; entre otras autoridades provinciales.

Finalizada la misa, se dio paso a la segunda parte de la jornada con la actuación de la Agrupación Capilla de Música de San Ignacio Guazú, fundada en 1622 por el jesuita Luis Berger y reactivada por el Maestro Luis Szarán en 2023. Esta agrupación está compuesta por un ensamble de cuerdas y un grupo coral.

Y, como broche final, fue el turno del reconocido grupo chamamecero Los de Imaguaré que, con 47 años de trayectoria, ofreció un repertorio preparado especialmente para la ocasión, con la combinación de sus clásicas canciones. En un momento de la presentación y para sorpresa de todos, interpretaron la canción oficial de la capital misionera, Posadeña Linda, junto a un invitado especial que se encontraba en el público, Jorge Rojas, quien con su familia eligieron la tierra colorada para disfrutar esta Semana Santa.

La propuesta, que fue transmitida en vivo por LT85 TV Canal 12, dio el puntapie inicial de la agenda de eventos para los próximos días, teniendo en cuenta que se trata de una fecha especial para el turismo en la provincia, donde propios y visitantes eligen a la tierra colorada en esta época del año para descansar, relajar, tener una experiencia en la selva, encontrarse con la familia, entre otros planes ideales para realizarlos en Misiones.

Para conocer el calendario de eventos completo, se puede ingresar a: https://misiones.tur.ar/semana-santa-2024/

Actividades de Semana Santa

Del 28 de marzo al 2 de abril, el Parque Provincial Moconá será sede de la exposición de productos de citronella elaborados de manera artesanal por emprendedores de la zona. Con el propósito de brindar mayor visibilidad y ventas de sus producciones, el evento se desarrollará en el marco de Semana Santa, buscando así que los visitantes puedan conocer de manera directa el trabajo local y las bondades de la planta.

Otras actividades en contacto con la esencia de la cultura misionera se realizarán en Oberá. Allí, la Federación de Colectividades organiza “Semana Santa en el Parque, Sabores y Tradiciones”, en el Parque de las Naciones del municipio. 

Por su parte, los días 23, 24, y del 28 de marzo al 2 de abril, Leandro N. Alem ofrece un evento turístico, cultural y religioso, que se desarrollará en el Parque Temático. Se podrá disfrutar de muestras temáticas religiosas, recorrido de Vía Crucis a cielo abierto, feria de artesanos y emprendedores, variada oferta gastronómica.

Apóstoles organiza el tradicional recorrido de las 7 Iglesias, con salida desde la Casa del Mate, para mañana, viernes 29 de marzo, a las 14 horas, seguido por el Vía Crucis por la Reserva TupáMbae. Al día siguiente, se llevará a cabo la Bendición de Alimentos en la Iglesia San Pedro y San Pablo a las 19 horas, y la Bendición de la Paska. El 31, finalmente, se realizará la Bendición de Alimentos en la Iglesia Santísima Trinidad, cerrando así una semana llena de tradición y devoción en el municipio.

En San Javier, el Viernes Santo se realizará la conocida y concurrida peregrinación al Cerro Monje. Habrá venta de comidas para acompañar la jornada. 

San Vicente ofrece actividades diseñadas especialmente para los más chicos, con búsqueda de huevos de Pascua, paseo de mitos y leyendas misioneras y otras actividades recreativas en el Jardín Botánico Yvy Porá. Además, para toda la familia, propone el recorrido por el Circuito Cultural Histórico y Religioso, para el sábado 30.

Posadas propone un paseo guiado por el Cementerio “Camino a la Cruz Mayor”, para el sábado 30; mientras que para el lunes 1° de abril, un paseo guiado para recorrer en bici los murales de la capital misionera.

Capioví se suma a la oferta turística con la apertura de la casita de conejos y demás actividades relacionadas a lo artístico y a lo recreativo tanto para niños como para toda la familia.

Puerto Rico propone una Feria Temática, artesanos y emprendedores gastronómicos en el predio ferial y cultural del municipio, y Caminatas por el Monte Seguín, recorrido por las Capillas e Iglesias.

Por su parte, se realizará la Celebración del Fuego Nuevo el sábado 30, en el Conjunto Jesuítico Guaraní de Corpus Christi. Habrá Espectáculo de luz y sonido, ballet, coro y orquesta, con entrada libre y gratuita.

También están los clásicos para visitar, como Iguazú, que cuenta con el atractivo orgullo de la Argentina, las Cataratas, y que puede ser un punto de partida o de cierre para la recorrida por la provincia.

Con su combinación única de naturaleza, historia y espiritualidad, la tierra colorada se destaca como un destino turístico imperdible para esta Semana Santa.

Compartí esta noticia !

Misiones está en el podio de las provincias con mayor demanda turística por Semana Santa

Compartí esta noticia !

Las reservas para el fin de semana extra-largo, que abarca desde este jueves hasta el martes próximo inclusive, dan cuenta de un alto nivel de ocupación hotelera en las diversas regiones del país, de acuerdo con los números difundidos por el Sistema de Información Turística de la Argentina (SINTA). 

Los números estimados para las distintas regiones del país se ubican por encima del 90 por ciento en diversos destinos, tales como Tandil (Buenos Aires) y Villa Carlos Paz (Córdoba) con el 93 por ciento en cada caso; Villa Elisa (Entre Ríos), con el 96 por ciento; y Merlo (San Luis), con el 90 por ciento. Mientras que Bariloche (Río Negro) y Mendoza Capital ya superan el 80 por ciento.

“Este fin de semana extra-largo se presenta con gran actividad para el sector, con el aporte de Cuota Simple, que representa una gran oportunidad para quienes se proponen disfrutar de unos días de descanso y, a la vez, un impulso para la reactivación de las economías regionales que generan puestos de trabajo genuinos y sustentables”, subrayó la subsecretaria nacional de Turismo, Yanina Martínez

A nivel provincial, Jujuy encabeza el ranking con el 85,2 por ciento de reservas sobre el total de plazas disponibles, seguida por San Juan y Misiones, con el 80 por ciento en ambos casos. Apenas por debajo, con el 79 por ciento, Corrientes y La Rioja, y Mendoza con 75 por ciento. 

Por su parte, Aerolíneas Argentinas comunicó que ya hay un 40 por ciento más de pasajes emitidos en relación con el mismo fin de semana largo del 2023, y calculó que transportará unos 35 mil pasajeros diarios.

Compartí esta noticia !

Pacú: el pescado típico del Paraná con alto valor nutricional

Compartí esta noticia !

La acuicultura nacional tuvo un máximo de producción en 2015 impulsada principalmente por la cría de pacú. Actualmente, la matriz productiva registró grandes cambios con la inversión de empresas pesqueras y multinacionales migrando a la producción de mejillón y trucha que, en 2023, alcanzó el récord histórico de 6.022 toneladas. Para 2025, se proyecta una producción de 30 mil toneladas, con una participación del 80 % del cultivo de trucha y pacú; y un 20 % de mejillón. 

  “El pacú (Pyaractus mesopotamicus) es la especie de agua dulce más cultivada en nuestro país, con una carne de excelente sabor y textura, muy consumida en la región NEA y centro de la Argentina. Sin embargo, hay escasa información sobre su aporte nutricional”, detalló Verónica Chamorro, investigadora del Instituto Tecnología de Alimentos del INTA Castelar. De allí la importancia de avanzar en un estudio para determinar las características nutricionales de la carne de pacú. 

Con este objetivo como faro, un equipo multidisciplinario del Instituto Tecnología de Alimentos del INTA Castelar, de la Universidad de Lomas de Zamora y del INTA Oberá, Misiones, avanzó en el estudio en el que simularon la digestión gastrointestinal. De la investigación surgió que la carne de pacú se destaca por la actividad antioxidante y la antihipertensiva -es decir potencial para reducir la presión arterial-. 

De acuerdo con Chamorro, “los resultados de la simulación de la digestión gastrointestinal (SGI) permiten tener un acercamiento del comportamiento del alimento al ser consumido y en este caso mostraron una posible actividad antihipertensiva y antioxidante en los hidrolizados producidos al comer carne de pacú; lo cual implica grandes beneficios nutricionales con un impacto positivo en la salud del consumidor”. 

Pescado, una alternativa saludable   

El consumo de pescado es una alternativa saludable, de gran aporte nutricional y amplios beneficios, ya que proporciona un mejor balance de lípidos insaturados y menor contenido calórico respecto a las carnes vacunas y de aves. 

En esta línea, Pablo Collins -director del Instituto de Limnología del Conicet en Santa Fe- destacó las características nutricionales de la carne de pescado. “Las proteínas presentes en los peces del río Paraná tienen perfiles de aminoácidos con altos valores de aminoácidos azufrados y algo más de lisina que nuestro cuerpo utiliza para combatir infecciones virales y aumentar las defensas y ayuda en el desarrollo de los huesos y músculos”. 

  “Si se compara el perfil de ácidos grasos de estos pescados en general con el de la grasa vacuna, puede apreciarse que contienen aproximadamente la mitad de ácido mirístico (50-60 %), menor proporción de palmítico (65-75 %) y esteárico (65-75 %), lo que hace que su consumo sea más saludable que el de la carne vacuna”, señaló el especialista de Santa Fe.     Y agregó: “De los ácidos grasos que se destacan por su importancia fisiológica, el pescado supera ampliamente a la presente en la carne vacuna en cuanto a su contenido de AG esenciales y poliinsaturados, de cadena larga y de la serie Ʊ 3 (EPA y DHA)”.  

  Por su parte, Ariel Belavi -referente de acuicultura del INTA y coordinador del Centro Operativo Experimental del INTA Ángel Gallardo de Santa Fe, ponderó el consumo de carne de pescado y recordó que en el Centro evalúan sistemas de cultivos comerciales de diferente intensidad en distintas especies con énfasis en pacú y boga.  

Foto principal: Gentileza Marcial Bugnon, Secretario de Desarrollo Productivo de San Javier, Santa Fe

Compartí esta noticia !

Feriado de Semana Santa 2024: ¿Cuánto cuesta viajar?

Compartí esta noticia !

Desde Focus Market elaboramos para el Blog de Educación Financiera de Naranja X el siguiente Informe donde mostramos cuánto cuesta viajar unos días en este feriado de semana santa XXL.

Tomamos los destinos más elegidos por los argentinos nacionales e internacionales, y relevamos cuánto nos saldría para 2 personas viajar en avión y en micro, por 4 días -3 noches alojándonos en un Hotel 3 estrellas. También revelamos las escapadas de fin de semana en familia (2 adultos y 2 niños), a menos de 2 horas de viaje desde Buenos Aires.

En el top five de los destinos nacionales más consultados por los argentinos se encuentran: Noroeste argentino- Salta y Jujuy, Iguazú-Cataratas, Bariloche, Ushuaia y Calafate y Buenos Aires. Con respecto a los destinos internacionales los argentinos prefieren: Río de Janeiro, Búzios, Florianópolis, Madrid y Punta Cana. 

Top 5 de los destinos más consultados para viajar en semana santa 2024

 Fuente: Focus Market para el Blog de Educación Financiera de Naranja X

A continuación podemos ver que si 2 personas eligen viajar en Avión, y alojarse 4 días-3 noches en un Hotel 3 estrellas tendrán un gasto de: Buenos Aires desde Mendoza $768.188, con un aumento interanual del 206% (en 2023 el precio de este paquete era de $251.000), Cataratas desde Bs As, $1.100.000 (un 183% más que en 2023), y Calafate también desde Bs As, $1.675.900. 

¿Cuanto cuesta una escapada en semana santa dentro de argentina en 2024?

 Fuente: Focus Market para el Blog de Educación Financiera de Naranja X

En el caso de 2 personas que viajen en micro (cama), 4 días-3 noches, y se alojen en un Hotel 3 estrellas, los precios son los siguientes: Mendoza-Buenos Aires $576.300 (+330% que en 2023), Buenos Aires-Iguazú $644.900 (+168% que en 2023), y Buenos Aires-Calafate $1.062.900. En este último caso no encontramos un micro directo desde Buenos Aires a Calafate. Se debe tomar un micro desde Bs As.- Rio Gallegos (36 horas) y luego desde Rio Gallegos-Calafate (4 horas). El pasaje en Avión a Calafate es un 58% más caro que el viaje en micro. 

¿Cuanto cuesta una escapada en micro durante semana santa?

 Fuente: Focus Market para el Blog de Educación Financiera de Naranja X

“Este finde XXL tiene la particularidad de que se extiende por 6 días. Los destinos locales más distantes encuentran una oportunidad para incrementar sus visitas y ocupar la capacidad hotelera. Por su parte, quizás no todos los argentinos se tomen los 6 días, y esto promueve a los excursionistas con salidas de turismo rural. De acuerdo a la FECOBA, en la Ciudad de Buenos Aires hay una oportunidad de gran cantidad de llegada de visitantes nacionales e internacionales, con una agenda cultural y recreativa local muy importante”.

En la siguiente imagen podemos ver que relevamos las mismas condiciones pero para viajar al exterior. Los precios para 2 personas en Avión, y alojandose 4 días-3 noches en un Hotel 3 estrellas son: A Río de Janeiro $1.498.700, con un aumento interanual del 199% con respeto a 2023 (en 2023 el precio de este paquete era de $502.000), a Punta Cana $2.126.668, y a Madrid $4.778.600.

Fuente: Focus Market para el Blog de Educación Financiera de Naranja X

En el caso de que elijamos una escapada en familia (2 adultos y 2 niños) no muy lejos de casa, relevamos cuanto nos saldría el alojamiento. Si nos quedamos 2 días 3 noches en el Delta del Tigre, el valor de una cabaña de 3 dormitorios, con jardín, parrilla, y vista al rio tiene un valor de $341.900, en Luján un departamento de 2 ambientes con estacionamiento, terraza, parrilla y piscina, $214.525, y en el caso de San Antonio de Areco, una casa de 2 ambientes, con estacionamiento y jardín, $275.817. Con respecto al año 2023 estos destinos tienen un aumento promedio del 200%, aproximadamente.

“La proyección de gasto por turista para este fin de semana es austera. Por su parte, la estadía promedio se estima 4,3 días teniendo en cuenta que si bien es casi una semana no todos los turistas se la tomarán en forma completa”

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin