Estudian tipificar la contaminación del agua como delito ambiental

Compartí esta noticia !

El ministro Sergio Bergman lo señaló ayer, en Brasilia, donde participó de un foro mundial; el país suscribió un acuerdo global
“Necesitamos un uso sustentable del agua con una Justicia que tipifique claramente los delitos ambientales: el que contamine que sea sancionado”. Así, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, se refirió ayer a una de las iniciativas oficiales en las que participa su cartera. Lo hizo luego de su presentación en el VIII Foro Mundial del Agua, en Brasilia.
El funcionario participó del encuentro y suscribió en representación del país el acuerdo de 11 puntos que insta a los gobiernos a resolver la falta de acceso de la población al agua potable y el saneamiento ambiental. En diálogo con LA NACION, indicó que “la Argentina entiende que no alcanza con aspirar a lograr metas y plasmarlas en una declaración. No solo hay que decirlo, sino que hay que comprometerse y cumplirlo. Se necesitan métricas, indicadores más claros de acceso y cuidado del agua”.
El foro mundial, del que participan mandatarios, investigadores, organizaciones de la sociedad civil y empresas, está organizado por el Consejo Mundial del Agua (WWC, por su sigla en inglés). Según los datos presentados durante la reunión, ocho de cada 10 países no destinan los fondos suficientes para garantizar el acceso de sus poblaciones al agua potable ni servicios de cloacas.
“En el mundo hay más personas con teléfonos móviles que con inodoros”, afirmó el actor estadounidense Matt Damon, fundador de la organización Water.org, durante la primera jornada del foro, que mañana coincidirá con la conmemoración del Día Mundial del Agua.
Un informe que difundieron los organizadores estima que por cada dólar que invierte un gobierno en el manejo del agua y el saneamiento ambiental se ganan cuatro dólares en reducción de gastos de salud y aumento de la productividad.
Deudas pendientes
El ministro Bergman señaló que en la Argentina no se cumple la meta de que el 100% de la población tenga acceso a agua potable. “Aun cuando hay tanta obra de infraestructura, todavía nos queda alcanzar ese compromiso”, indicó el funcionario.
El año pasado, el Gobierno presentó el Plan Nacional de Agua, que cumple con el objetivo de desarrollo sustentable Nº 6 de las Naciones Unidas: garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Los avances del plan que Bergman presentó en Brasilia incluyen la finalización del inventario de glaciares, el inicio del inventario de humedales y la creación de dos áreas marinas protegidas de 100.000 kilómetros cuadrados que se espera que el Congreso declare parque nacional marino.
Otra medida derivada del plan es la protección de los bosques nativos y cultivados mediante un programa nacional de restauración.
En el foro participaron también jueces, fiscales y especialistas en derecho ambiental. En la Argentina, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable está participando en el proyecto Justicia 2020 para lograr que la contaminación de los recursos naturales, como el agua, se tipifique como delito, según explicó su titular.
“No se puede alcanzar la meta de acceso a agua de calidad y en cantidades adecuadas cuando tenemos sectores que contaminan -dijo Bergman-. La contaminación no puede ser una falta contravencional. Debe ser un delito civil y penal, si es que corresponde por su gravedad. Hay que fijar límites con claridad y que en el mercado solo sea rentable lo que sea sustentable, con responsabilidad en el uso de los recursos”.

El Riachuelo, una de las cuencas más contaminadas del país

Fuente La Nación

Compartí esta noticia !

El Gobierno recurre a la Justicia Federal para frenar la operación de Veladero

Compartí esta noticia !

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, presentó una demanda ante la Justicia Federal para evitar que se pongan en riesgo las reservas de agua en la mina de Veladero, San Juan, informó un comunicado de la cartera.

Afirmó en diálogo con la prensa que ” esta presentación ante la justicia federal de San Juan se origina en los datos relevados durante el acto inspectivo que realizó el área de fiscalización y control de este Ministerio después del último incidente que se registró en el emprendimiento de la canadiense Barrick Gold”.

“La explotación de los recursos naturales es una cuestión que forma parte de la soberanía de cada provincia y en donde el estado nacional no tiene jurisdicción administrativa ni operativa; todo lo que hemos actuado es en cumplimiento del artículo 41 de la Constitución Nacional que señala la responsabilidad del estado en la protección del medio ambiente”, aclaró el funcionario.

Bergman apuntó que “los incidentes anteriores vinculados al valle de lixiviación de ese emprendimiento minero habían causado una presentación anterior ante la justicia federal de San Juan, y con este nuevo caso creemos que la reincidencia puede poner en riesgo las condiciones ambientales de esa zona y por eso le pedimos a la justicia que suspenda todas las actividades de la minera hasta que se demuestre que la operación es segura”.

“En esto coincidimos con las autoridades del gobierno sanjuanino que ya habían decidido la suspensión del emprendimiento en una medida ratificada además por el ministerio de Energía y Minería de la Nación”, destacó.

“En esta presentación judicial no estamos actuando por sobre el gobierno de San Juan o la empresa Barrick; lo que pedimos es que se suspenda la actividad hasta que se compruebe que no genera riesgos ambientales y que durante ese proceso se garanticen los puestos laborales y el pago de sueldos”, completó Bergman.

En un comunicado, la cartera ambiental había señalado que “la presentación complementa las denuncias presentadas anteriormente para que la Justicia determine a los responsables por los recurrentes percances en el funcionamiento de la mina”.

El Ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren y el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, se reunieron hoy con el Presidente de la empresa Barrick Gold, Kelvin Dushnisky, para buscar explicaciones sobre la serie de incidentes operacionales verificados en el emprendimiento Veladero.

El comunicado de la cartera de Energía y Minería detalló que Aranguren y Uñac expresaron en forma unánime su posición respecto de que la continuidad de las actividades de Barrick Gold en el país se encuentra sujeta a la presentación y aprobación de un nuevo plan integral de trabajo, con estricta sujeción a la normativa minera y ambiental vigente y a los más altos estándares internacionales aplicables.

La reunión tuvo lugar el mismo día del anuncio de la asociación entre la empresa canadiense y la compañía china Shandong Gold por la que le participa a esta última del 50 por ciento de sus activos en el país.

El mencionado plan integral deberá contemplar la completa reingeniería de procesos y estándares operativos y ambientales del emprendimiento Veladero, un programa de desarrollo social y comunitario, el rediseño del diálogo con las autoridades y comunidades locales, un plan de inversiones y desarrollo de los restantes activos existentes en la provincia, y la sujeción de todo ello a un mecanismo de auditoría.

Mientras el mencionado plan no sea debidamente validado, las actividades de lixiviación en la mina Veladero se encontrarán suspendidas, sin que ello implique afectar en ninguna forma al personal que trabaja en ella, ni la percepción de sus correspondientes salarios.

La empresa, más allá de señalar que los incidentes acaecidos no revisten, a su entender, entidad ni gravedad ambiental, aceptó las condiciones impuestas por las autoridades nacionales y provinciales, y comprometió sus máximos esfuerzos a la elaboración del plan integral referido, añadió el comunicado.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin