Yevia, más que stevia: triple impacto desde Misiones

Compartí esta noticia !

El sentido del gusto percibe cuatro sabores básicos: amargo, ácido, salado y dulce. De estos rasgos elementales, ninguno produce tanto placer como la dulzura. Disfrutar de una mermelada, un dulce de leche o un rico postre de forma saludable y consciente es la combinación perfecta.

Con ese objetivo, Patricio Persini San Martín creó Yevia, un proyecto de triple impacto que promueve un consumo sano a través de productos agroecológicos provenientes de la Reserva Aponapó, ubicada en El Soberbio. La marca se basa en tres pilares: mejorar el bienestar de las personas, impulsar el desarrollo de las comunidades locales y conservar la selva misionera.

En entrevista con Economis, Persini contó que el proyecto comenzó a gestarse en el año 2015 gracias al apoyo de la Embajada de Nueva Zelanda. Finalmente, en 2020 la marca logró concretarse. “El objetivo es ofrecer a las comunidades locales una alternativa productiva al cultivo de tabaco mediante su reemplazo por la stevia, permitiendo eliminar el uso de agrotóxicos y restaurar el ambiente y cursos de agua mediante la reforestación con especies nativas”.

Detalló que los productos son elaborados a base de stevia 100% natural y pura, sin aditivos, sin conservantes y sin procesos químicos que alteren su esencia. “A diferencia de muchas opciones en el mercado, nuestra stevia proviene directamente de la planta, tal como fue creada por la naturaleza. Se presenta en formatos de hojas secas enteras o molidas, conservando su sabor dulce original y sus propiedades beneficiosas para la salud”.

Actualmente, la línea de productos agroecológicos incluye:

  • Stevia en hojas enteras: ideal para endulzar infusiones como mate, té, café, licuados, smoothies, tragos y limonadas.
  • Stevia en hojas pulverizadas: para cocinar y reemplazar el azúcar en la elaboración de recetas dulces como tortas, alfajores, brownies, budines y muchas más.
  • Yerba mate con stevia: para quienes disfrutan del mate dulce, endulzada naturalmente con hojas de stevia, sin necesidad de agregar azúcar ni edulcorantes artificiales.

Esto posiciona a la marca como una alternativa natural y saludable al azúcar y a los edulcorantes artificiales, con cero calorías y apta para diabéticos, celíacos y veganos.

El nombre de la marca surge de la combinación de yerba mate con stevia. En 2020, cuando registré la marca, ya tenía el objetivo y la visión de lanzar este nuevo producto al mercado”, aseguró.

La stevia es una planta con poder endulzante originaria de la Cordillera de Amambay, en Paraguay, junto a la frontera con Brasil. La comunidad científica la descubrió recién a fines del siglo XIX; hasta entonces era utilizada sólo por los indígenas guaraníes.

Originariamente, este producto tenía un valor de uso vinculado a la cosmovisión y creencias de las comunidades indígenas. Posteriormente, a través de la mediación científica, la planta ingresó al campo de conocimiento del mundo occidental. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Reino Unido propuso utilizar la stevia como una solución para el rubro de los edulcorantes, pero esta iniciativa no prosperó debido a una serie de déficits tecnológicos.

En el año 1900, el químico Ovidio Rebaudi descubrió un glucósido en esta especie vegetal capaz de endulzar 200 veces más que el azúcar refinado, pero sin los efectos contraproducentes que este produce en el organismo humano. El naturalista suizo Moisés Bertoni fue el primero en describirla científicamente en el Alto Paraná. De allí su nombre: Stevia rebaudiana Bertoni.

Persini, ingeniero agrónomo y especialista en Conservación de la Biodiversidad, actualmente se encuentra en la etapa final de la Maestría en Conservación de la Biodiversidad de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Expresó que Yevia va más allá de un producto: “Ofrece un estilo de vida sano y sustentable, basado en el consumo consciente, el cuidado de la salud y el respeto por la naturaleza”.

Con la visión de seguir innovando en el rubro con ingredientes naturales y saludables, se encuentra próximo a lanzar una yerba mate compuesta con pitanga, un producto completamente novedoso en el mercado. Para que esto fuera posible, en 2022 presentó la solicitud ante la CONAL para la incorporación de las hojas de pitanga para su uso como infusión, y, tras su evaluación, fueron oficialmente incorporadas al Código Alimentario Argentino.

Sostuvo que las hojas de pitanga aportan al mate un sabor suave, tropical y refrescante. Además de ser ricas en vitamina C, poseen propiedades antioxidantes, ayudan a reducir la presión arterial, tienen efectos digestivos y son excelentes para aliviar el dolor de cabeza. “Cabe destacar que el manejo de la pitanga en la Reserva Aponapó se realiza bajo un modelo sustentable, sujeto a auditoría y enmarcado en procesos de certificación orgánica, garantizando su trazabilidad y sin comprometer la integridad del recurso”.

En la Reserva Aponapó, Yevia brinda trabajo a las comunidades locales en las actividades de cosecha, reproducción de plantas y labores de vivero durante la ventana temporal que va de septiembre hasta fines de febrero o principios de marzo. Al mismo tiempo, los capacitan en distintos modelos productivos sustentables, principalmente stevia y pitanga, proporcionándoles plantas, insumos y la formación necesaria para que puedan desarrollar sus propias parcelas productivas.

En cuanto a la demanda, celebró que la respuesta del público ha sido muy positiva. Tanto así que en abril de 2024 se lanzó la yerba mate con stevia y se agotó en tan solo seis meses, superando ampliamente las expectativas. Igualmente, resaltó que el producto estrella sigue siendo la stevia pulverizada, la cual se agota rápidamente debido a la alta demanda. Reciben pedidos de distintas provincias del país, interesados en probar y distribuir los productos. Esta creciente demanda motiva a seguir fortaleciendo la producción y a ampliar la disponibilidad en todo el país.

La comercialización se realiza principalmente en Argentina, con presencia en Buenos Aires, Santa Fe y en proceso de expansión al resto del país. La distribución se da en tiendas naturales, dietéticas y comercios afines, donde el público valora propuestas saludables y sustentables.

“A nivel internacional, hemos enviado muestras a Australia, Estados Unidos y Polonia, y recientemente concretamos nuestra primera exportación a Nueva Zelanda. Este hito tiene un valor especial para nosotros, ya que fue la Embajada de Nueva Zelanda la que nos brindó su apoyo desde los comienzos del proyecto. Gracias a su gestión, hoy logramos conectar con un importador local y enviar nuestra yerba mate con stevia al otro lado del mundo”, señaló.

Actualmente, Yevia sigue siendo un proyecto personal, que Persini ha impulsado desde su inicio. Sin embargo, dijo que desde el comienzo lo pensó como una empresa de triple impacto, con la visión de crecer, escalar y generar un impacto positivo en lo social, lo ambiental y lo económico. “El objetivo es seguir creciendo, atraer inversión y conformar un equipo comprometido y alineado a los valores del proyecto, que permita consolidar la marca, llevarla al siguiente nivel y posicionarla como un modelo sustentable, escalable y replicable a nivel internacional”.

A corto plazo, señaló que el objetivo es consolidar la marca en el mercado argentino y lograr que la yerba mate con stevia esté disponible en todas las provincias, con al menos un punto de venta por provincia. Al mismo tiempo, seguir explorando la posibilidad de exportar a países limítrofes como Paraguay y Brasil.

Por otro lado, dijo que una de las prioridades consiste en cumplimentar el proceso de certificación orgánica bajo normativa europea con el OIA. “He iniciado un legajo que abarca todos nuestros lotes de stevia, pitanga y yerba mate dentro de la Reserva de Selva Aponapó. Esto nos permitirá incorporar los sellos de certificación orgánica a todos nuestros envases, reforzando la trazabilidad y el valor agregado de nuestros productos”.

Mientras que el objetivo a mediano y largo plazo es desarrollar la infraestructura necesaria para aumentar la producción y garantizar mayores volúmenes que satisfagan la demanda, sin comprometer los estándares de calidad. Conjuntamente, manifestó que uno de los principales objetivos, y gran motivación personal, es llevar Yevia a Japón, un país que no solo lidera el consumo de stevia a nivel mundial, sino que también fue pionero en su regulación.

“Creo que representa una gran oportunidad para proyectar internacionalmente nuestra propuesta de valor: natural, saludable, sustentable y con impacto positivo”.

Cuentan con ventas en modalidades presencial y online, a través del showroom de Holístico Natural, ubicado en Villa Pueyrredón, CABA. También se puede acceder a los productos desde cualquier punto del país a través de su tienda online:
👉 https://www.holisticonatural.com.ar/infusiones/yevia-dulcepornaturaleza/
y también por Mercado Libre.

Afirmó que Holístico representa una alianza estratégica clave para Yevia, no solo por su rol en la distribución y seguimiento de pedidos, sino porque comparten una misma visión: el compromiso con la conservación de la naturaleza, la agricultura sustentable y el apoyo a las comunidades locales de Misiones. “Esta sinergia nos permite crecer fieles a nuestros valores, desarrollar iniciativas apoyando a las comunidades locales y acercar nuestros productos a más personas”.

Con 31 años, el ingeniero agrónomo expresó que eligió este camino porque le apasiona estar en contacto con la naturaleza y generar un impacto positivo en el mundo. “Creo que este rubro representa el equilibrio perfecto entre mi formación profesional y el estilo de vida que quiero llevar”.

Compartí esta noticia !

La Nación fijó retenciones de 0% para exportaciones de productos orgánicos y agroindustriales de Misiones

Compartí esta noticia !

El Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración que administra Karina Aguirre, comunica a través del Área Comercio Exterior de la subsecretaría de Comercio e Integración que el Gobierno Nacional fijó en 0% las retenciones a las exportaciones los productos ecológicos, biológicos y orgánicos debidamente certificados.

Por el momento en Misiones los productos que revisten la condición de “orgánicos” son yerba mate, té, stevia, caña de azúcar, rosella, mandioca, algunos cítricos y ciertas plantas aromáticas. También vaquillonas, terneros, toros y vacas de la zona de Andresito.

La norma también estableció una reducción del 5% para determinados productos y entre los que tienen incidencia en la provincia figuran las habas de soja por un lado y el maíz en grano, a granel y envasado, que pasará a tributar de 12% a 7%. Excepto el maíz pisingallo, que actualmente tributa el 5% y para el cual se estableció una alícuota de 0%.

Desde la Dirección de Comercio Exterior explicaron que “no quiere decir” que todos estos productos se estén exportando, si no que cuentan con las debidas certificaciones de producción orgánica. “De lo que si tenemos certeza es que la yerba mate, el té y stevia se exportan en su variedad orgánica”, aseguró María Eugenia Gómez, titular de esa dependencia.

Para estar incluidos en las nueva prerrogativas tributarias, todos los productos deberán estar verificados por el organismo competente y contar con el Certificado de Empresa Certificadora, autorizada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

En ese sentido, la funcionaria destacó que el Ministerio, a través del área a su cargo, integra la Mesa de Exportación del Plan Estratégico del Sector de la Producción Orgánica Argentina, en la que se está trabajando sobre una problemática que se presenta respecto a la identificación de los productos orgánicos exportados.

“En todo este universo de lo orgánico, existe una problemática respecto a la obtención de datos certeros y más concretos acerca de lo exportado bajo certificación orgánica ya que se hace muy difícil por no contar con una apertura en el nomenclador en la que se pueda determinar bajo una posición arancelaria cuando se trata de un producto de estas características” resumió Gómez.

Otros productos alcanzados.

 Maíz pisingallo (a Septiembre 2021 se totalizaron exportaciones por u$d 4.177.617 FOB).

 Miera (materia prima que se extrae del árbol resina o trementina. A Junio 2021 se exportó por un total de u$s 65.511 FOB con destino a Brasil).

 Árboles y arbustos de frutas comestibles (a Junio 2021 se registraron envíos al exterior por un valor de u$s 50 FOB. Si bien, es un valor bajo existen datos de que se ha comercializado fuera del país este tipo de producto).

 Fécula de mandioca (pagaba 4,5% de retención pero con esta medida no pagará).

 Bambú (utilizado en cestería y espartería. Si bien todavía no son representativos los valores exportados existen registros de exportación de este producto desde la provincia).

 Aceite de tung.

 Cereales.

 Goma laca, resinas y bálsamos (naturales).


Ambiente y Mercado.

Tal como indican los decretos 851/2021 y 852/2021 publicados en el Boletín Oficial, el objetivo es apuntalar la «preservación del ambiente» que genera esta producción y «el potencial mercado» que se desprende de la demanda de los mismos. En ese marco sumó a la reducción arancelaria a unos 200 productos agroindustriales.

El primero de ellos estableció en 0% la alícuota del derecho de exportación para los productos que revistan la condición de ecológicos, biológicos u orgánicos, debidamente certificados y autorizados por Organismo competente.

Además, redujo en cinco puntos porcentuales la alícuota para los productos de carácter ecológico, biológico u orgánico sujetos a precios internacionales y con alícuotas más elevadas.

La medida contempla al trigo y harina de trigo; maíz, poroto, harina, pellets y aceite de soja y margarinas con certificación orgánica.

Según se desprende el instrumento legal, el Gobierno considera que “la producción orgánica implica la elaboración de alimentos diferenciados mediante la aplicación de técnicas y prácticas tendientes a la preservación del ambiente y la sustentabilidad de los sistemas productivos”.

En el otro Decreto se fijó a partir del 1 de enero de 2022 las alícuotas del Derecho de Exportación para determinadas posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur correspondientes al sector agroindustrial.

“Teniendo en cuenta la delicada situación macroeconómica actual, como también la necesidad de promover las exportaciones para un mayor crecimiento y desarrollo, al momento de elegir los productos a incluir en la presente medida, se consideraron aquellos productos agropecuarios de las economías regionales que implicaran un bajo o nulo impacto en los precios internos”, puntualizaron desde el Poder Ejecutivo Nacional.

Tópicos.

• La producción orgánica implica la elaboración consciente y responsable de alimentos diferenciados mediante la aplicación de técnicas y prácticas tendientes a la preservación del ambiente y la sustentabilidad de los sistemas productivos.

• Estas medidas se da con el fin de incentivar y promover la elaboración y exportación de alimentos diferenciados por su forma de producción y generación de valor agregado.

• En Argentina las exportaciones de este tipo son aún muy baja, pero viene en aumento. El mundo está demandando cada vez más productos orgánicos.

• La tendencia de la demanda en el mercado mundial de lo orgánico esta hoy día en alza.

Compartí esta noticia !

Yevia: un cambio cultural hacia la producción sustentable

Compartí esta noticia !

El bienestar de las personas, el desarrollo de las comunidades locales y la conservación de la selva es igual a una combinación perfecta que da como resultado el triple impacto al que muchísimos proyectos aspiran alrededor del mundo.

Imaginar un proyecto con ese resultado de triple impacto en El Soberbio, una de las localidades misioneras con la mayor concentración de familias de pequeños agricultores abocadas hace más de 25 años a la producción de tabaco; es para algunos un tanto utópico. Sin embargo, en este contexto de usos y prácticas culturales sumamente arraigados tanto en el plano doméstico como en el  productivo, hay personas que están movilizando estructuras para generar nuevos paradigmas.

Economis entrevistó a Patricio Persini, el principal referente al frente de Yevia, un proyecto disruptivo que propone un gran cambio cultural. Gestado a partir de la premisa de que toda empresa puede crecer y aumentar su rentabilidad de forma paralela al progreso de la comunidad; el proyecto avanza impulsando la producción agrícola sustentable para el desarrollo económico para las comunidades en situación de vulnerabilidad. 

Desde el año 2015, el proyecto avanza en fases financiadas por la Embajada de Nueva Zelanda y con aportes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Primeramente se cultivaron plantas madres de stevia rebaudiana bertoni en la reserva Aponapó y, en articulación con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se implementaron talleres con las familias locales. 

En vistas a retroalimentar el desarrollo comunitario, ofreciendo material alternativo para que cada vez más familias puedan integrarse al proyecto y canalizar su producción de forma directa y sin intermediarios; la segunda fase consistió en la entrega de plantines de forma gratuita a los productores y beneficiarios locales. 

Actualmente se encuentra activo un cuadro de stevia en la comunidad Pindó Poty con 6 familias involucradas, y además hay colonos en la zona de Kaá Guy Porá. Próximamente se sumarán 5 familias nuevas que ya están esperando los plantines. “Estamos preparando los esquejes y calculamos que para septiembre ya tendrán los plantines”, señaló. 

El impacto esperado no se limita al plano económico en las unidades productivas, sino que va más allá. Además del bolsillo del productor, se intentará marcar un antes y un después con la stevia, también en los aspectos sociales y ambientales. Patrició explicó que “por un lado, buscamos superar los ingresos que los productores tienen hoy en día con la plantación de tabaco, duplicarlos o triplicarlos y;  por otro, acceder a esas tierras deforestadas y degradadas a causa del tabaco para restaurarlas con especies nativas”. Trabajar a nivel agropaisaje, implementar agroecología, poner en valor el rol de las mujeres en las tareas de vivero requeridas y crear nuevas áreas protegidas son las aristas que nutren la iniciativa y le van dando forma. 

Con el incremento del número de beneficiarios y la compra garantida de la cosecha, bajo principios de Comercio Justo la comunidad podrá salir al mercado sin intermediarios y Yevia se comprometerá a retroalimentar al desarrollo comunitario para que cada vez haya más beneficiarios que se suban a la ola de la transición del tabaco hacia la stevia. 

Patricio explicó que en septiembre de 2020 comenzaron a trabajar en redes sociales para comunicar los beneficios de la stevia. “La verdad es que tuvo un muy buen feedback porque ya que existe un gran nicho de mercado de consumo de productos naturales, orgánicos y a su vez ecológicos”. 

A posteriori, se realizó una prueba de mercado con una degustación y lanzamiento, “el producto viene en bolsas biodegradables con almidón de maíz y con semillas nativas de regalo, eso gustó mucho.  Además, ya que es un endulzante natural, hay muchas personas tanto del mundo fitness como diabéticos que buscan este tipo de producto para cuidar su salud”.

La salida al mercado  está prevista a partir del mes de diciembre. La marca ya está registrada, el packaging diseñado y el Registro Nacional de Establecimientos (RNE) finalizado. Actualmente avanzan con el Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA). 

A través de e-commerce se implementará en una primera etapa la venta a nivel nacional, en locales de herboristerías, tiendas dietéticas y naturales, entre otros puntos de venta. Luego, en el mediano y largo plazo, se pretende avanzar con canales de comercialización en la Unión Europea y Estados Unidos, así como también Japón que es el principal importador de stevia

“Estamos súper entusiasmado. Hay mucho potencial y estamos muy contentos con los resultados hasta ahora. A medida que esto avance, y el productor vea que se le paga la cosecha a un precio superior al tabaco, otros productores se irán sumando” señaló Patricio

En este contexto de perspectivas a futuro, uno de los grandes desafíos tiene que ver con trabajo sostenido con las comunidades que integran el proyecto en vistas a lograr el cambio cultural. Para poder pensar en un producto orgánico por ejemplo, es necesario trabajar para evitar la contaminación cruzada y otras prácticas tradicionales pero no sostenibles tales como las quemas para limpieza y/o preparación de rozados. 

El horizonte es muy amplio. Productos de yerba mate con stevia, blends con cultivos regionales como pitanga o jengibre,  son algunos de los próximos pasos. ¿Las formas? Creación y ampliación de mercados internos y externos, certificación orgánica, denominación de origen y sistema B para potenciar la impronta de triple impacto. 

Kaá Guy Porá es un proyecto que nació en 2011 para trabajar 14 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de los siguientes ejes: Turismo Rural, Programa de Producción Agrícola Sustentable, compensación de huellas ambientales y el Instituto Huellas para un Futuro. Una Comunidad Integrada, Una Reserva Sagrada, es la forma en que se denomina a la superficie de aproximadamente 19.000 hectáreas donde conviven más de 200 familias de pobladores locales -entre ellos de origen ucranianos, criollos, alemanes, y polacos- y, más de 500 pobladores distribuidos en cuatro comunidades Mbya guaraní.

Compartí esta noticia !

Wolhein Infusiones colocó en el mercado 25 opciones para consumir stevia en tan solo 5 años

Compartí esta noticia !

Por Paola Villalba, Frontera Jesuita. En 5 años hizo de todo sin plantar una hectárea propia: colocó en el mercado 25 opciones para consumir stevia, entre edulcorantes e infusiones. La firma comenzó a trabajar desde Posadas para el mercado local, nacional e internacional ofreciendo edulcorantes naturales a partir del milenario yuyo guaraní, el kaá heé. Wolhein infusiones ofrece mate cocido, yerba mate, té, tisanas endulzadas con stevia, pero también hojas de stevia en hebras, en polvo o líquida.

“Es un producto natural”, remarcó Fabián Wolhein, el joven propietario de la empresa tras su paso por Frontera Jesuita. “Hoy nos posicionamos en el segmento que quiere cuidar su salud, como así también para los diabéticos, para el control de peso porque no aporta calorías, y para aquellos que no desean consumir químicos”, dijo.

El consumo de hierbas es una tendencia que crece y, apostando a este público, Wolhein explicó que están incentivando la utilización de la Stevia como un endulzante natural teniendo en cuenta las costumbres y los productos que se consumen en forma local.

 
Compartí esta noticia !

Passalacqua recorrió la planta de producción de cristales de stevia para edulcorantes, en el Parque Industrial de Posadas

Compartí esta noticia !

El gobernador Hugo Passalacqua visitó en la tarde de este lunes la planta piloto semindustrial de producción de cristales de Stevia para la elaboración de edulcorantes de muy alta calidad, destinados a mercados nacionales y para exportación.
La planta de Bioproductos Misioneros Elaborados (Biomiel) situada en el Parque Industrial Posadas, aplica tecnología misionera para producir inicialmente edulcorantes para la industria alimenticia, en bolsas de 1, 10 y 25 kilogramos y en una segunda etapa producirán edulcorantes fraccionados en goteros o sobres para uso doméstico.
Los estudios iniciales tuvieron su génesis en una tesis de la Universidad Nacional de Misiones, idea que se expandió y logró unificar la inversión pública con la privada, para este emprendimiento de base tecnológica donde intervienen además el Gobierno provincial y el nacional.
Al frente de Biomiel se encuentran Nicolas Coll, Carlos Galian y Roberto Bloos, quienes explicaron el proceso general y las particularidades de esta producción al Gobernador y una comitiva formada por el vicegobernador Oscar Herrera Ahuad, el ministro de Industria Luis Lichowski, el intendente Joaquín Losada, entre otros.

Destacaron que será esta la primera planta que produzca cristales de Stevia en el país, ya que lo que se consume en Argentina o viene de Paraguay como producto final, o de China y suele ser fraccionada aquí. Se trata de un desarrollo genético único, que deriva en un producto de calidad que no existe hoy en el mundo. Por otra parte, dará lugar a un crecimiento industrial y agropecuario importante, que permitirá a los pequeños productores tener un alto ingreso con una o dos hectáreas de Stevia.
En cuanto al proceso de instalación de Biomiel, los responsables comentaron que primeramente se produjo en laboratorio y luego se pasó a la planta piloto semindustrial, de donde saldrá ya el producto comercial. La etapa siguiente sería ya la planta mayor, totalmente industrial, con incorporación de nanotecnologías y otras innovaciones, que surgirán del trabajo que se desarrollará también en la planta piloto.
Para la concreción de esta etapa inicial, el Estado misionero, a través del Parque Industrial otorgó en comodato el predio y la nave que la empresa podrá comprar en el futuro, mediante el pago de montos que surgirán de un porcentaje de las ventas que realicen.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin