Yevia, más que stevia: triple impacto desde Misiones
El sentido del gusto percibe cuatro sabores básicos: amargo, ácido, salado y dulce. De estos rasgos elementales, ninguno produce tanto placer como la dulzura. Disfrutar de una mermelada, un dulce de leche o un rico postre de forma saludable y consciente es la combinación perfecta.
Con ese objetivo, Patricio Persini San Martín creó Yevia, un proyecto de triple impacto que promueve un consumo sano a través de productos agroecológicos provenientes de la Reserva Aponapó, ubicada en El Soberbio. La marca se basa en tres pilares: mejorar el bienestar de las personas, impulsar el desarrollo de las comunidades locales y conservar la selva misionera.
En entrevista con Economis, Persini contó que el proyecto comenzó a gestarse en el año 2015 gracias al apoyo de la Embajada de Nueva Zelanda. Finalmente, en 2020 la marca logró concretarse. “El objetivo es ofrecer a las comunidades locales una alternativa productiva al cultivo de tabaco mediante su reemplazo por la stevia, permitiendo eliminar el uso de agrotóxicos y restaurar el ambiente y cursos de agua mediante la reforestación con especies nativas”.
Detalló que los productos son elaborados a base de stevia 100% natural y pura, sin aditivos, sin conservantes y sin procesos químicos que alteren su esencia. “A diferencia de muchas opciones en el mercado, nuestra stevia proviene directamente de la planta, tal como fue creada por la naturaleza. Se presenta en formatos de hojas secas enteras o molidas, conservando su sabor dulce original y sus propiedades beneficiosas para la salud”.

Actualmente, la línea de productos agroecológicos incluye:
- Stevia en hojas enteras: ideal para endulzar infusiones como mate, té, café, licuados, smoothies, tragos y limonadas.
- Stevia en hojas pulverizadas: para cocinar y reemplazar el azúcar en la elaboración de recetas dulces como tortas, alfajores, brownies, budines y muchas más.
- Yerba mate con stevia: para quienes disfrutan del mate dulce, endulzada naturalmente con hojas de stevia, sin necesidad de agregar azúcar ni edulcorantes artificiales.
Esto posiciona a la marca como una alternativa natural y saludable al azúcar y a los edulcorantes artificiales, con cero calorías y apta para diabéticos, celíacos y veganos.
“El nombre de la marca surge de la combinación de yerba mate con stevia. En 2020, cuando registré la marca, ya tenía el objetivo y la visión de lanzar este nuevo producto al mercado”, aseguró.
La stevia es una planta con poder endulzante originaria de la Cordillera de Amambay, en Paraguay, junto a la frontera con Brasil. La comunidad científica la descubrió recién a fines del siglo XIX; hasta entonces era utilizada sólo por los indígenas guaraníes.

Originariamente, este producto tenía un valor de uso vinculado a la cosmovisión y creencias de las comunidades indígenas. Posteriormente, a través de la mediación científica, la planta ingresó al campo de conocimiento del mundo occidental. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Reino Unido propuso utilizar la stevia como una solución para el rubro de los edulcorantes, pero esta iniciativa no prosperó debido a una serie de déficits tecnológicos.
En el año 1900, el químico Ovidio Rebaudi descubrió un glucósido en esta especie vegetal capaz de endulzar 200 veces más que el azúcar refinado, pero sin los efectos contraproducentes que este produce en el organismo humano. El naturalista suizo Moisés Bertoni fue el primero en describirla científicamente en el Alto Paraná. De allí su nombre: Stevia rebaudiana Bertoni.
Persini, ingeniero agrónomo y especialista en Conservación de la Biodiversidad, actualmente se encuentra en la etapa final de la Maestría en Conservación de la Biodiversidad de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Expresó que Yevia va más allá de un producto: “Ofrece un estilo de vida sano y sustentable, basado en el consumo consciente, el cuidado de la salud y el respeto por la naturaleza”.
Con la visión de seguir innovando en el rubro con ingredientes naturales y saludables, se encuentra próximo a lanzar una yerba mate compuesta con pitanga, un producto completamente novedoso en el mercado. Para que esto fuera posible, en 2022 presentó la solicitud ante la CONAL para la incorporación de las hojas de pitanga para su uso como infusión, y, tras su evaluación, fueron oficialmente incorporadas al Código Alimentario Argentino.
Sostuvo que las hojas de pitanga aportan al mate un sabor suave, tropical y refrescante. Además de ser ricas en vitamina C, poseen propiedades antioxidantes, ayudan a reducir la presión arterial, tienen efectos digestivos y son excelentes para aliviar el dolor de cabeza. “Cabe destacar que el manejo de la pitanga en la Reserva Aponapó se realiza bajo un modelo sustentable, sujeto a auditoría y enmarcado en procesos de certificación orgánica, garantizando su trazabilidad y sin comprometer la integridad del recurso”.

En la Reserva Aponapó, Yevia brinda trabajo a las comunidades locales en las actividades de cosecha, reproducción de plantas y labores de vivero durante la ventana temporal que va de septiembre hasta fines de febrero o principios de marzo. Al mismo tiempo, los capacitan en distintos modelos productivos sustentables, principalmente stevia y pitanga, proporcionándoles plantas, insumos y la formación necesaria para que puedan desarrollar sus propias parcelas productivas.
En cuanto a la demanda, celebró que la respuesta del público ha sido muy positiva. Tanto así que en abril de 2024 se lanzó la yerba mate con stevia y se agotó en tan solo seis meses, superando ampliamente las expectativas. Igualmente, resaltó que el producto estrella sigue siendo la stevia pulverizada, la cual se agota rápidamente debido a la alta demanda. Reciben pedidos de distintas provincias del país, interesados en probar y distribuir los productos. Esta creciente demanda motiva a seguir fortaleciendo la producción y a ampliar la disponibilidad en todo el país.
La comercialización se realiza principalmente en Argentina, con presencia en Buenos Aires, Santa Fe y en proceso de expansión al resto del país. La distribución se da en tiendas naturales, dietéticas y comercios afines, donde el público valora propuestas saludables y sustentables.
“A nivel internacional, hemos enviado muestras a Australia, Estados Unidos y Polonia, y recientemente concretamos nuestra primera exportación a Nueva Zelanda. Este hito tiene un valor especial para nosotros, ya que fue la Embajada de Nueva Zelanda la que nos brindó su apoyo desde los comienzos del proyecto. Gracias a su gestión, hoy logramos conectar con un importador local y enviar nuestra yerba mate con stevia al otro lado del mundo”, señaló.
Actualmente, Yevia sigue siendo un proyecto personal, que Persini ha impulsado desde su inicio. Sin embargo, dijo que desde el comienzo lo pensó como una empresa de triple impacto, con la visión de crecer, escalar y generar un impacto positivo en lo social, lo ambiental y lo económico. “El objetivo es seguir creciendo, atraer inversión y conformar un equipo comprometido y alineado a los valores del proyecto, que permita consolidar la marca, llevarla al siguiente nivel y posicionarla como un modelo sustentable, escalable y replicable a nivel internacional”.
A corto plazo, señaló que el objetivo es consolidar la marca en el mercado argentino y lograr que la yerba mate con stevia esté disponible en todas las provincias, con al menos un punto de venta por provincia. Al mismo tiempo, seguir explorando la posibilidad de exportar a países limítrofes como Paraguay y Brasil.
Por otro lado, dijo que una de las prioridades consiste en cumplimentar el proceso de certificación orgánica bajo normativa europea con el OIA. “He iniciado un legajo que abarca todos nuestros lotes de stevia, pitanga y yerba mate dentro de la Reserva de Selva Aponapó. Esto nos permitirá incorporar los sellos de certificación orgánica a todos nuestros envases, reforzando la trazabilidad y el valor agregado de nuestros productos”.
Mientras que el objetivo a mediano y largo plazo es desarrollar la infraestructura necesaria para aumentar la producción y garantizar mayores volúmenes que satisfagan la demanda, sin comprometer los estándares de calidad. Conjuntamente, manifestó que uno de los principales objetivos, y gran motivación personal, es llevar Yevia a Japón, un país que no solo lidera el consumo de stevia a nivel mundial, sino que también fue pionero en su regulación.
“Creo que representa una gran oportunidad para proyectar internacionalmente nuestra propuesta de valor: natural, saludable, sustentable y con impacto positivo”.
Cuentan con ventas en modalidades presencial y online, a través del showroom de Holístico Natural, ubicado en Villa Pueyrredón, CABA. También se puede acceder a los productos desde cualquier punto del país a través de su tienda online:
👉 https://www.holisticonatural.com.ar/infusiones/yevia-dulcepornaturaleza/
y también por Mercado Libre.
Afirmó que Holístico representa una alianza estratégica clave para Yevia, no solo por su rol en la distribución y seguimiento de pedidos, sino porque comparten una misma visión: el compromiso con la conservación de la naturaleza, la agricultura sustentable y el apoyo a las comunidades locales de Misiones. “Esta sinergia nos permite crecer fieles a nuestros valores, desarrollar iniciativas apoyando a las comunidades locales y acercar nuestros productos a más personas”.
Con 31 años, el ingeniero agrónomo expresó que eligió este camino porque le apasiona estar en contacto con la naturaleza y generar un impacto positivo en el mundo. “Creo que este rubro representa el equilibrio perfecto entre mi formación profesional y el estilo de vida que quiero llevar”.