Por Puerto Iguazú ya pasea un auto eléctrico “Tito”

Compartí esta noticia !

Mientras se ultiman detalles para la fabricación a escala del vehículo eléctrico misionero, en las instalaciones de Hamelbot, un vecino de la ciudad de Puerto Iguazú adquirió el auto eléctrico fabricado en San Luis, “Tito”.

Se trata de Gustavo Zurita, biólogo y residente de la ciudad de las Cataratas y que, en diálogo con una radio local, relató sobre la utilización del vehículo eléctrico, sus beneficios y características.

“Es bastante cómodo y muy amplio en la parte de adelante. Actualmente hay un modelo nuevo que es un poco más grande, pero también cuenta con 4 puertas”, explicó Zurita en la radio y agregó que, en la unidad que compró entran dos personas adultas de manera cómoda en la parte delantera, mientras que en la parte trasera pueden viajar niños o personas más pequeñas.

Cabe aclarar, el vehículo cuenta con circulación restringida, es decir, además de no superar los 100 km de autonomía, no está permitido su uso en rutas. La velocidad máxima llega a los 60 km/h y el tiempo de carga de su batería interna es de 8 horas, conectándola a la red domiciliaria de 220 voltios.

A diferencia de un auto a combustión, el vehículo eléctrico en el sector del capot no tiene motor sino que cuenta con una batería y liquido de limpia parabrisas y en la parte de atrás tiene un pequeño baúl. La dirección del auto es mecánica y cuenta con cámara de retroceso, sensores de proximidad y un panel para conectar el Bluetooth. A su vez, Gustavo indicó que su vehículo no tiene aire acondicionado a diferencia de otros que ya vienen con el servicio incluido.

Por último, Zurita explicó que existe una app llamada Conectito, que sirve para monitorear la batería del automóvil eléctrico desde dispositivos celulares.

Fuente: radioiguazu.com

Compartí esta noticia !

Tito Potenciado

Compartí esta noticia !

(Insidee) ¿QUÉ ES?: La versión potenciada de Tito de 5 puertas, citycar del segmento A 100% eléctrico, se comercializa en dos versiones de cinco puertas, S5P-100 y S5P-300, que se suman al hatchback de tres puertas y la versión pick-up, llamada Tita (leer más). Complementa al Tito que se lanzó en agosto de 2022 (ver nota). Ahora ganó mayor potencia. Se ensambla en San Luis con piezas importadas de China por la empresa Coradir y ya está a la venta en nuestro mercado.

MECÁNICA: Utiliza un motor eléctrico asincrónico de 7,5 KW (10 cv) de potencia nominal y alcanza velocidad máxima de 95 km/h. Se ofrece con dos opciones de batería, ambas de Litio y 2000 ciclos. La S5-100 cuenta con 8kWh para 100 km de autonomía y la S5-300 tiene acumulador de 22 kWh para 300 km. En ambos casos la carga completa toma 8 horas y admite recargas parciales.

LO MÁS: La potencia aumentó de 6,12 a 10 cv y la velocidad máxima de 65 a 95 km/h.

LO MENOS: No tiene airbags, ABS ni control de estabilidad (ESP). InsideEVs no recomienda comprar autos sin estos dispositivos de seguridad.

EL DETALLE: Ofrece cierre centralizado a distancia, levanta vidrios eléctricos, cámara de retroceso, pantalla led multimedia y aire acondicionado. Esta actualización sumó rodado de 13″ y cambió los paneles del interior, que cuentan con la terminación del mismo color que la carrocería (más info en el comunicado de prensa y la ficha técnica para descargar debajo).

PRECIOS: TiTo 100, 22.750 dólares. TiTo 300, 26.750 dólares. Se paga en pesos a la cotización del día del Banco Nación. Garantía de cinco años, sin límite de kilometraje.

Compartí esta noticia !

Hamelbot: el primer auto eléctrico made in Misiones está listo para salir al mercado

Compartí esta noticia !

¿Sabés que es Tito? El twitter del ministerio de Economía causó revuelo en redes. Tito es un auto eléctrico fabricado en San Luis, por la empresa Coradir. Pero lo que generó reacciones fue el precio: u$s 16.500 o 2.029.500 pesos.

Pero Tito no es el único que está en producción. En Misiones se produce Hamelbot, que presentará la semana próxima su versión de auto eléctrico biplaza CR2, luego de once meses de desarrollo. El prototipo ya está listo para salir al mercado y para la producción en escala se utilizará una nueva ala del Parque Industrial que está en proceso de construcción.

La de Hamelbot es una experiencia singular en la Argentina porque nace de la creación de un consorcio público-privado entre el Gobierno de Misiones y la empresa privada SmartCultiva. La unión permitió la creación de FanIOT, una compañía destinada a desarrollar nanotecnología para el área de educación y ciudades inteligentes.

En este laboratorio se gesta el proyecto de movilidad eléctrica que tiene como máximos exponentes los tractores inteligentes Huampa I y Huampa II, y el vehículo urbano biplaza C-R2.

El rasgo tecnológico más interesante del CR2 es que dispone de un sistema de inteligencia integral que permite sensorizar todo el coche como nunca se hizo a nivel nacional. Esto sumado a una especie de caja negra en donde todos los movimientos del coche quedan registrados. Está construido con materiales ultralivianos y tiene formato de burbuja.

“Es un mercado muy grande a nivel nacional y también muy importante a nivel Mercosur. En Misiones contamos con una situación estratégica muy interesante con Paraguay y con Brasil. Eso nos da una posible expansión y comercialización mucho más sencilla que estando en otro punto de la Argentina”, señala el director Ejecutivo de Hamelbot, Martín Bueno.

El directivo agrega también que “el vehículo lleva un año de desarrollo, está terminado. Para la fabricación en serie se habilitó una nueva ala del Parque Industrial que está en proceso de acondicionamiento“.

Al día de hoy hay alrededor de 70 pedidos de gente interesada. El precio de referencia del biplaza C-R2 es de US$ 10.000, al igual que el Huampa I, mientras que el tractor inteligente Huampa II costará de lista US$ 35.000.

“La unidad lleva lo que tiene cualquier coche eléctrico en materia de importaciones. Hay dos grandes componentes que estamos viendo cómo podemos desarrollar en Argentina: el motor y las baterías de Ion Litio. Sistemas de electrónica como los balanceadores de batería, se importan de China pero nosotros los empezaremos a fabricar desde junio. Gran parte de la electrónica vehicular se va a producir en Misiones para el sistema nacional que demanda esta tecnología”, aclara Bueno.

La estrategia comercial viene montada sobre el nuevo paradigma de la energía limpia y la conservación del planeta. “La gente joven tiene un concepto totalmente diferente de lo que es movilidad. La energía limpia es otro paradigma”, concluye Bueno.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin